Mostrando entradas con la etiqueta Baile Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baile Urbano. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2022

Disco

 El baile disco es uno de los bailes más reconocidos de los años 70, tanto por el baile propiamente dicho, como por su música. Tiene sus orígenes a finales de los 60 y en un primer momento presenta diferentes arreglos musicales, teniendo como base percusiones y arreglos de cuerdas. El principal exponente del baile disco fue Barry White, gracias a quien el género disco tuvo un gran impacto y se dio a conocer en diferentes zonas de Estados Unidos. La música disco empieza a ser conocida en las discotecas del país y comienza a tener un estilo propio. Además, con este género introducido en las calles, se empezaron a hacer competiciones de baile, que tenían la particularidad de  poderse bailar solo o en compañía. La mayoría de los pasos muestran un espectáculo del cuerpo humano, con un conjunto de pasos de baile o series de pasos para poder mostrar movimientos llamativos y marcados. Estos movimientos se complementan con vueltas igualmente llamativas, con manos al aire y utilizando el suelo como elemento de baile. Este género de baile y de música fue tan popular en esa época que se empezó a ver en series de televisión y en películas, lo que atrajo a los jóvenes de ese tiempo y, por ello, el género disco se volvió muy popular.


El baile disco se caracteriza por sus movimientos, sin embargo no son improvisados. Se trata de movimientos o pasos establecidos, con lo cual la improvisación no se convierte en algo clave. El uso de las manos se vuelve muy importante; se hacen movimientos de la mano apuntando con el dedo (generalmente el índice) hacia atrás o adelante, o bien un movimiento de arriba y abajo. Los movimientos corporales se realizan para desplazarse en una sola línea recta, y con ellos se busca una plena libertad de personalidad. La finalidad es poder expresar un sentimiento de alegría.


La vestimenta en este género es muy particular, debido a su extravagancia y sus colores llamativos. Normalmente se usan pantalones acampanados, y los hombres utilizan pelucas para simular el estilo de peinado afro. En algunos casos los hombres se dejan el afro al natural. Los colores de la vestimenta tienen que ser llamativos. El pantalón va acompañado de chaqueta, las camisas son de cuello largo comúnmente contrastando con el color de la chaqueta y el pantalón. El calzado es de plataforma tanto en hombres como en mujeres. Los accesorios varían, ya que se pueden usar collares, (sobre todo de oro), gafas oscuras y armazón de colores o totalmente oscuro. También se acostumbra a llevar accesorios en tobillos o muñecas y, dependiendo a la persona, puede hacer juego con los collares del cuello.


En el género disco, tanto en baile y como en música, se buscaba la diversión de las personas en discotecas. Se puede decir que es un género muy divertido y peculiar, debido a sus pasos de baile y su vestimenta, incluso existen lugares que simulan las discotecas de aquella época y puedes ir a divertirte al estilo de los años 70.



miércoles, 10 de marzo de 2021

House


Descripción

Se caracteriza por ser un baile improvisado, pasos rápidos con juegos de pies acompañado de movimientos fluidos del torso.

Los orígenes del House Dance los encontramos en las discos de Detroit, Chicago y Nueva York en los años 80, en las que se empezaba a escuchar música electrónica con base funk o disco. Por lo tanto es un baile de club, no tan callejero como el hip hop.

En el 2000 la música House tuvo gran aceptación y muchos DJ's cómo David Guetta o Calvin Harris fueron contribuyendo a volverlo cada vez más popular.

Algunos de los bailarines más reconocidos del estilo House son Brian "Footwork", Ejoe Wilson, Green Caleaf y Marjory Smarth.

Pautas para bailar

Para bailar house nos apoyamos en un compás que se divide en bloques de 8 tiempos. Aquí ya se baila un estilo libre, donde se pondrán alargan más o menos los pasos y se suele marcar mucho la energía, que en ocasiones estará arriba y en otra marcamos abajo.

Su ritmo se conoce como four-on-the-floor, que viene de los ritmos que desarrollaron los baterías de música disco en los años 1960 y, especialmente, 1970.

Es un baile normalmente rápido, oscilando entre los 120 y los 135 BPM. Se basa en la mayoría de ocasiones en el golpe de percusión, siguiendo el beat, aunque también puede llevar el ritmo de los samples de electro funk o la lírica.

A continuación mostramos un vídeo:



miércoles, 13 de marzo de 2019

Shuffle dance



El shuffle dance , también conocido como Melbourne shuffle o simplemente shuffle es un baile de club y rave que se desarrolló en el Reino Unido a finales de los años 80 y Melbourne (Australia) a principios de los 90. Muchos de los movimientos utilizados en este baile son pasos de danza de jazz típicos, pero con un toque contemporáneo. El estilo también está influenciado por un baile de ghetto house con base en Chicago llamado footwork y un estilo llamado Crip Walk que se origina en Compton , Los Ángeles, en la década de 1970. Los movimientos básicos en el baile son una acción rápida de tacón y punta con un estilo adecuado para varios tipos de música electrónica. La mayoría de las variantes también incorporan movimientos de brazos.

Historia

La primera evidencia en vídeo del shuffle como baile en una rave es en Reino Unido. No parecía tener un nombre en este momento y era solo un conjunto de movimientos de baile encontrados en las fiestas de esta época en el Reino Unido. Este baile fue probablemente pionero entre los inmigrantes irlandeses. A partir de esto, parece probable que esta versión de la forma de bailar fuera importada o basada en movimientos importados, probablemente a partir de los movimientos comúnmente vistos en las raves en el Reino Unido o Irlanda y nombrados como melbourne shuffle, en Australia, años después.

Los movimientos shuffle estaban bien establecidos a fines de la década de 1980. El house era popular en Reino Unido en el 87, viéndose los movimientos del shuffle por primera vez entre mayo y mayo de 1989. En 1991, los movimientos de esta danza y otros movimientos típicos de las raves se habían vuelto muy populares en este país. A principios de los 90, el shuffle de Melbourne (Australia) comenzó a surgir como un baile distinto, incorporando más movimiento de manos que su predecesor. Los géneros musicales originalmente bailados eran hardstyle , house y acid house . A medida que se desarrollaba la música trance , también lo hacía la danza. Donde el Melbourne Shuffle se bailaba originalmente los lugares no se llamaban "raves", sino "dance parties".

Con la aparición de las nuevas tecnologías en el cambio de siglo y la potencial difusión de las redes sociales, este baile comenzó a popularizarse por todo el mundo, sirviéndose para ello especialmente de la plataforma Youtube.

Técnica

Este baile se basa en desplazar los pies sin levantar la suela de los zapatos del suelo. Originalmente compuesto por el "T-Step" ("paso en T") combinado con movimientos de brazos. Durante la década de 1990, el "Running Man" ("hombre corriendo") se adoptó en el baile, acentuando el nuevo enfoque de mantener el tiempo con el ritmo. El "Running Man" implica un movimiento de 2 pasos en el que el pie delantero se mueve hacia atrás con dos saltos, mientras que el pie trasero se mueve hacia adelante en un movimiento de caminar, creando un movimiento de "correr en el lugar", de ahí su nombre. El "T-Step" es un movimiento rápido lateral, arrastrando primero la punta del pie y luego el talón (esto se logra mediante una torsión de tobillo). El baile está adornado por giros, movimientos de brazos, desplazamientos y patadas. Las implementaciones modernas de la danza incluyen movimientos de otras danzas como Crip Walk , Toprock y Jumpstyle , que han desplazado al "T-Step" por ser menos adaptativo, llegando incluso a obviarse.

Algunos bailarines esparcen talco en polvo o aplican líquido al suelo para que les ayude a deslizarse. Otros aplican cinta plástica lisa o cinta adhesiva en las suelas de sus zapatos.

Aunque el Hardstyle y el Hard Trance han sido géneros dominantes para bailar dentro de Melbourne Shuffle, referirse al shuffle como "hardstyle" es incorrecto. Éste es un término genérico para muchas danzas de rave diferentes a nivel mundial, así como un género de música electrónica.

Con la difusión de Melbourne Shuffle a través de YouTube, los estilos de baile han evolucionado entre sí hasta un punto en el que las personas se refieren a los estilos con una abreviatura que proviene del área de la que proviene el estilo, como "AUS" / "Melb" ( Australia / Melbourne), "MAS" / "Malay" (Malasia) o "Cali" (California).


El Melbourne Shuffle requiere resistencia y explosividad. Los movimientos repetitivos, rápidos y potentes de los pies definen un buen baile. Los bailarines deben poder exhibir estos movimientos sin problemas para dar la impresión de que se deslizan.

Para ver un tutorial de wikihow (en inglés) sobre cómo aprender los movimientos básicos de esta danza pinchar en este enlace.

A continuación, un vídeo de unos estudiantes chinos bailando shuffle junto al director de su colegio.



Para despedir la entrada, un vídeo de los bailarines Rickedy y Ser0x con la canción Victim of my rage del dj Headhunterz (género: Hardstyle).


lunes, 25 de febrero de 2019

Vogue


Vogue (o voguing) es una forma estilizada y moderna de house dance originada en la década de 1980 que evolucionó a partir de la cultura ball de Harlem de la década de 1960. Se popularizó cuando apareció en la canción y el vídeo de Madonna "Vogue" (1990), y cuando se exhibió en el documental de 1990 Paris Is Burning (que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance de 1991). En su forma moderna, esta danza se ha convertido en un fenómeno global que continúa evolucionando tanto estilística como demográficamente.


Inspirada en el estilo de los jeroglíficos del Antiguo Egipto y las famosas poses de modelos de la revista Vogue, el voguing se caracteriza por movimientos que imitan a estas modelos integradas con posturas angulares, lineales y rígidos del brazo, la pierna y el cuerpo. Este estilo de baile surgió de los salones de baile de la cultura ball de Harlem donde se congregaban las drag queens afroamericanas de principios de la década de 1960 y su tradición de criticar con un insulto sutil dirigido a otras reinas para impresionar a los jueces. Originalmente se llamaba "presentación" y luego "performance". El voguing se sigue desarrollando continuamente como una forma de baile establecida que se practica en la cultura ball LGBT y en los clubes de las principales ciudades de los Estados Unidos y en todo el mundo, principalmente Nueva York y París.

Se distinguen tres estilos dentro del voguing:

La forma antigua o clásica se caracteriza por la formación de líneas, simetría y precisión en la ejecución de formaciones con una acción elegante y fluida. Los jeroglíficos egipcios y las posturas de las imágenes de moda son las inspiraciones originales de la vieja usanza. En su forma más pura e histórica, la forma clásica es un duelo entre dos bailarines rivales. Tradicionalmente, las reglas antiguas dictaban que un rival debe "clavar" (pin) al otro para ganar el concurso. Esto implicaba atrapar a un oponente para que no pudiera ejecutar ningún movimiento mientras el adversario aún seguía moviéndose, por lo general, utilizando movimientos con los brazos y las manos llamados "performance manual" mientras el oponente estaba "inmovilizado" (pinned) contra el piso haciendo "ejercicios de suelo" o contra una pared.

 

La forma moderna del voguing se caracteriza por movimientos rígidos junto con "clics" (contorsiones de las extremidades en las articulaciones) y "control de brazos" (movimientos de la mano y la muñeca). La forma moderna también se puede describir como una modificación de una mímica en la que durante el movimiento se introducen formas geométricas imaginarias, como una caja, que se mueven progresivamente alrededor del cuerpo del bailarín para mostrar su destreza y su memoria. La forma moderna implica una flexibilidad increíble.


La variante Vogue Fem representa es la fluidez en su forma más extrema, con movimientos femeninos exagerados influenciados por el ballet, el jazz y la danza moderna. Los estilos de las interpretaciones de Vogue Fem van desde Dramatics (que enfatiza acrobacias, trucos y velocidad) hasta Soft (que enfatiza las continuas gráficas, bellas y fáciles de fluir entre los elementos que componen la variante). Actualmente hay cinco elementos de Vogue Fem:
  • Duckwalk: Recibe su nombre porque la ejecución parece el andar de un pato, que implica ponerse en cuclillas sobre los talones e ir dando patadas mientras avanzas con el ritmo. 
  • Catwalk (o Runway): Es una forma femenina exagerada de andar cruzando las piernas una sobre la otra y moviendo las caderas de lado a lado, mientras las manos se se bambolean de forma opuesta a las piernas. 
  • Hands: Durante la perfomance, las manos del artista a menudo cuentan una historia. Este es el componente de ejecución utilizado para criticar. Por ejemplo, imitar una expresión de horror por la forma en que se ve la cara de los oponentes. 
  • Floorwork: Este componente demuestra la sensualidad de los competidores mientras giran y se mueven en el suelo de forma tal que captan la atención de los jueces. 
  • Spins and Dips (Giros y caídas): Éste es el componente más vistoso del voguing. Se realizan giros con el ritmo y caídas en el suelo. Un giro o una caída solo se realiza correctamente cuando se ejecuta con el clímax de la música. 
     

    Cheerleading dance


    En deporte, la animación, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo. La animación ha cobrado tal importancia que ha pasado a considerarse un deporte extremo.

    Habiéndose originado en Estados Unidos, la animación posee una gran tradición, con aproximadamente 1.5 millones de porristas solo en el país americano. Además de su fin ya mencionado, es considerado como un deporte más, existiendo incluso competiciones mundiales como The Cheerleading Worlds, en la cual compiten más de mil equipos para ganar la medalla de oro que los distinga como el mejor grupo animador. En el resto del mundo es poca la práctica de la animación, salvo en algunos países con influencia de los deportes de EE.UU. o con concursos de animación auspiciados por marcas privadas. Se estima que la animación posee alrededor de 100.000 participantes repartidos en diferentes países del todo el mundo, entre los que se destacan Australia, Canadá, China, Colombia, Costa Rica,Finlandia, Francia, Alemania, Japón,1​ los Países Bajos, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

    Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen determinará su clasificación en 3 grupos, tales son: califa-omeya-ortodoxa y sanitaria.

    Existen diferentes posiciones en los equipos de animación, que son:

    • Voladora (Flyer): es la persona que se lanza hacia arriba por medio de cargadas. También realiza elementos de equilibrio y flexibilidad.
    • Base: la base se encarga de lanzar (atrapándola luego) y cargar a una voladora. Puede ser entre uno y cinco el número de bases para subir a una voladora.
    • Central: son los integrantes que realizan más baile y gimnasia al frente o centro de la rutina apoyando al equipo, también emplea algunos levantamientos para poste y flexiones.
    • Cuidador (Spotter): su trabajo puede ser como base secundaria o trasera ayudando a cargar a la voladora, así como de cuidador solamente, sin tener contacto con la voladora, para el desmonte. (Backspot)
    • Poste: es una voladora situada en posición de hombros (Prep), pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora encima y a una altura considerable.

    Las categorías de animación son Cheer, Poms y Dance. Dance, la categoría que más nos compete en este blog, consiste en la visualmente perfecta coordinación y sincronía de una rutina de solo baile con géneros normalmente como el hip hop y break dance, y ocasionalmente durante la rutina ejecutar acrobacias o uno que otro elemento gimnástico o variaciones. La rutina de dance dura igual que en las otras categorías dos minutos con treinta segundos. Los niveles se definen por la edad de los bailarines.

    Los niveles por edades son: júnior (8 a 14 años), juvenil o sénior (15 a 18 años) y open (18 en adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitaria o equipos All Star, ya que cada una tiene un reglamento y nivel de exigencia diferente. El equipo normalmente se compone de 24 miembros, aunque también pueden haber menos. Las categorías de animación son independientes de ser mixtas, masculinas o femeninas.

    Los equipos de baile o "dance squads" son juzgados por varios criterios que incluyen la forma, armonía, puesta en escena, precisión, saltos, acrobacias, coreografía, entusiasmo y efecto visual de los pompones (en el caso de que los usen, pasándose a llamar "poms squads").

    Hemos elegido poner de ejemplo de dance squad al del equipo de baloncesto Boston Celtics. Son las Celtic Dancers, y está compuesto por 18 integrantes de gran parte de la geografía de Estados Unidos, y actúan en todos los partidos que se juegan en casa. Abajo, un vídeo en el que aparecen un fragmento de dos actuaciones distintas de estas bailarinas.




    Como ejemplo de pom squad al equipo de la Universidad de Minnesota en la final de un concurso de 2016.



    Para terminar, y como ejemplo de baile mixto, los cheerleaders y el equipo de danza de la Universidad Estatal de Ohio en una actuación conjunta subida a la red en 2012.



    jueves, 5 de abril de 2018

    C-Walk



    Historia: 
    EE.UU la rivalidad entre los Crips y los Bloods (bandas) se extendió al mundo del entretenimiento, con la adopción del baile de pandillas por parte de varios raperos en la costa oeste de los Estados Unidos, que le dieron su nombre, Crip Walk. Este baile implica el movimiento de los pies, clásicamente a la ortografía de C-R-I-P (refiérase a C Walk). Fue utilizado por Crips en las fiestas para mostrar su afiliación, particularmente frente a la banda rival, los Bloods. También se usó después de matar a alguien para darle al matar una firma Crip. La MTV se rehusó a transmitir ningún video musical que incluyera Crip Walk. La caminata de Crip a menudo se refiere a muchas canciones de rap, incluyendo canciones de Xzibit como "Get Your Walk On" y "Hood Hop" de J-kwon. La C-Walk fue originalmente una danza simbólica estrictamente para los miembros de la banda Crip a principios de la década de 1980 en South Central Los Angeles; sin embargo, a principios de la década de 1990 la danza se había convertido en una popular danza hip-hop. El baile fue utilizado originalmente por los miembros de Crip para deletrear sus nombres y otros símbolos de Crip. Los miembros de la pandilla a menudo deletreaban la palabra "Bloods", el nombre de su pandilla rival, antes de tacharla con un movimiento ágil de los pies. También se cree que se usaba como aviso y distracción en robos de la banda en cuestión.


    Crip Walk
    El Crip Walk o C-Walk como baile es un continuo movimiento de pies, usado para explicar detalladamente imágenes y símbolos relacionados con gángsters. Se originó a principios de los años 70 en Compton, un suburbio de la ciudad californiana de Los Ángeles, popularmente referenciado con letras de rap. Cuando se convirtió en un símbolo del movimiento de pies en los 80s, pronto inspiró a la danza de hip-hop a finales de los 90s. Este estilo de baile es conocido actualmente como Crip Walk.

    Clown Walk
    Para intentar quitarle la connotación pandillera, se le cambió el significado a la C de Crip por Clown. Este estilo de C-Walk se caracteriza de movimientos de piernas más rápidos y dinámicos sin necesidad de seguir el tiempo de la música. Además de concentrarse en la rapidez, se puede seguir la lírica de la canción usada para bailar o también se puede seguir el beat ( caja ).

    Crown Walk
    El Crown Walk es otra derivación del Crip Walk que consiste en la mezcla de los dos estilos, es decir las acrobacias del clown con la marcación del tiempo del crip. Marcar el Beat ( caja ) de la canción es importante en este estilo al igual que en el Crip Walk. Este estilo es muy parecido al crip la diferencia esque en el Crown se utilizan pasos como el Heeltoe y el Xhop ( Pasos que en el Crip Walk no se utilizan).

    En el siguiente vídeo podemos observar la diferencia entre el Clown Walk y el Crip Walk.



    Por último si estáis interesados en aprender como practicar este baile no dudéis en visitar la siguiente página, click aquí.


    martes, 3 de abril de 2018

    Break dance

    El Break dance es un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento de la cultura HIP HOP surgido en las comunidades  de los barrios neoyorquinos  como el Bronxs o Brooklyn en la década de 1970. Si bien es cierto que alcanzaría un mayor reconocimiento en los años 1980, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown, el auge de los grupos de baile,  como por ejemplo los Rock Steady Crew, la música disco de ese tiempo, y películas como Breakin´ y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica e impulsaron que el ritual competitivo de las guerras de bandas se viesen envueltas por un fenómeno de la cultura rap, recibiendo una atención masiva por parte de los medios.

    Origen
    Comenzó como un método de las bandas rivales del ghetto para resolver disputas por el territorio. En una exhibición de bailes por turnos, el bando ganador era quien demostraba mayor habilidad y conseguía ridiculizar al oponente, al principio únicamente era un baile de pie, sin bajar al suelo, salvo en los “burns” en donde se bajaba por un momento para realizar algún gesto o postura de burla al contrario.

    Batallas
    Son un enfrentamiento entre dos grupos de B-boys, individuales, en parejas o crews, en círculo donde uno a uno realizan en el centro la rutina de baile. Va adquiriendo mayor grado de complejidad a la salida de cada bailarín. Los ganadores suelen ser los que hayan demostrado más estilo, ritmo, sentimiento, compenetración, originalidad, conocimiento y muchos otros valores. Hay siempre un jurado que decide quién es el B-boy ganador. Una vez que el bailarín gana se le permite adoptar gestos del contrario.

    Movimientos
    • Air Flare: Consiste en girar utilizando los brazos para equilibrar el cuerpo de un lado a otro en forma de circunferencia, los pies no deben tocar el suelo.
    • Windmill: conocido como molinos, es el movimiento en el cual el B-boy gira con su cuerpo al suelo y sin que sus piernas lleguen a tocarlo.
    • Escorpión: Consiste en poner la cabeza en el suelo y subir las piernas como un escorpión.
    • Fly flash: voltereta de medio lado.
    • Baby freeze: movimiento que se realiza apoyando la cabeza sobre el suelo y manteniendo el cuerpo con una mano en el costado y usando la otra para mantener el equilibrio, en la que queda libre se ha de apoyar la rodilla.
    • Handstand: popularmente conocido como el pino, consiste en apoyar las manos en el suelo, levantar las piernas y mantenerlas en el aire quedando en una postura recta.
    • HandHop: se realiza apoyando una mano sobre el suelo y saltar en esta, la otra mano debe estar abierta y los pies abriendo y cerrando conjuntamente.
    • Flare: consiste en apoyar las manos sobre el suelo y hacer girar el torso con las piernas sin que esta toque el suelo; es conocido con caballete en la disciplina olímpica.
    • Halos: Sobre la cabeza se dan vueltas a la vez que se va dibujando un círculo en el suelo. El apoyo de la cabeza se realiza sobre un lado de esta mientras los brazos se utilizan para dar un impulso.
    • Munchmill: consiste en girar el cuerpo por el suelo sin que las piernas lleguen a tocarlo con una variación, las piernas están acurrucadas y cruzadas.
    • Free: variedad de movimientos que se basan den dejar una mano en el suelo y la otra extendida junto a los pies.



    miércoles, 14 de marzo de 2018

    Locking


    El locking es un estilo de danza que fusiona el funk con el baile callejero, aunque hoy en día se asocia, sobre todo, al hip-hop. El mayor representante de este estilo de baile es Don Campbell

    Orígenes

    Este estilo de baile fue creado alrededor de los años 60 en California y, originalmente, se bailaba con música funk. Su nombre se basa en el concepto "lock" que significa bloquear y que nos proporciona una idea acerca de cómo son los movimientos. 

    La concepción del locking en sus inicios era la de un baile puramente freestyle pero debido a la repercusión que tuvieron y los continuos espectáculos que aparecían en la televisión aumentaron la riqueza en cuanto a miembros y en cuanto a la cantidad de movimientos que hacían los bailarines/as. 

    Debido a la espontaneidad de la danza y a que llamaba el interés entre los jóvenes de la época, los medios de comunicación le dieron una gran propaganda tanto en el ámbito local como a nivel nacional. 



    Características

    El bailarín o la bailarina tiene que quedarse en una posición estática después de realizar un movimiento rápido y mantener esa posición durante un corto periodo de tiempo para después volver a realizar otro movimiento rápido. Puede ser bailado en solitario o en grupos de dos o más bailarines/as
    • Movimientos rápidos de manos y brazos
    • Movimientos relajados de caderas y piernas
    • Movimientos largos y exagerados en general 




    Estos movimientos guardan una relación con la mímica y la interpretación, las acrobacias y la interacción con el público. 

    En cuanto a la vestimenta, solía ser camisetas y calcetines de rayas, pantalones bombachos y remangados para destacar los calcetines y tirantes para poder sujetarse los pantalones. También solían llevar gorras grandes que también utilizaban para realizar algunos pasos de los bailes. 






    martes, 16 de febrero de 2016

    Popping

    El popping es un baile urbano, perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales.

    Origen:
    Su origen se sitúa en la costa oeste de EE.UU en los 70. Se da al bailarín Boogaloo Sam como el creador de este baile en Freno, California. Solía bailar otro estilo de baile funk llamado "Campbellocking" y hacer el robot que el mimo Robert Shields mostraba en su programa de televisión "Shields and Yarnell". Según cuenta Boogaloo Sam en el documental "Underground Dance Masters: Final History of a Forgotten Era", de pequeño bailaba de forma muy divertida en las fiestas caseras de su padre, haciendo boogaloo, un baile muy común en ese momento y que el describe como menear el cuerpo con ondas y desplazamientos. Una noche quiso crear un baile nuevo mezclando boogaloo con contracciones del cuerpo que el denomino "popping". De esa mezcla de boogaloo y popping creo su estilo particular de baile que denomino "electric boogaloo". Como buen bailarín fue fomentando y ganando fama en house parties y tuvo la oportunidad de crear un grupo de baile y hacer un show en el programa de televisión Soul Train. En un primer momento se llamaron "Electric Boogaloos Lockers" ya que mezclaban su estilo de baile con el "Campbellocking". Un año después en 1977 acortaron el nombre a "Electric Boogaloos".
    Durante la era del breaking, los b-boys comenzaron a poner el popping y el locking en su baile gracias a programas como el "Soul Train". Mr. Wiggles dice, que desde que la gente en N.Y. adoptó el popping y lo volvió más "funky" y algo diferente del popping original, la gente comenzó a llamarle electric boogie en lugar de popping. Aunque ese comentario acerca del electro boogie es diferente a comentarios de otras autoridades del b-boying.

    Historia:
    Fueron los programas de T.V. sobre robots a comienzos de los 60's como "Lost in Space y "Shields and Yarnell" los que inspiraron a los jóvenes en Los Ángeles a inventar el baile del robot. Obviamente los mimos fueron de gran influencia en el desarrollo y el perfeccionar el "robot dance". Los movimientos hidráulicos de los robots bailando con la música se fueron convirtiendo cada día más mecánicamente rítmicos. Curiosamente el "súper-hit" de James Brown "GoodFoot" (1969) fue, al igual que en la Costa Este de los Estados Unidos, de gran inspiración para los jóvenes y su nueva forma de baile.
    "Lost in Space"
    Música:
    Se baila mayoritariamente con música Funk. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizaban "electro-funk" para sus rutinas de baile, debido a que las cajas de ritmos y sintetizadores eran muy popular y las bandas funk las integraban en su música y a los poppers les parecía que daba un toque mas robótico a la música. Algunos de esos artistas más populares utilizados por los poppers son : Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y Afrika Bambaataa. Fue incorporado más rap en la música y fue empleado por poppers durante la década de 1980, incluyendo a Kurtis Blow, Whodini, y Ice-T.
    Hoy en día, también son comunes algunos géneros de música más actuales, como el g-funk, hip-hop instrumental y determinadas canciones enfocadas únicamente para bailar popping y géneros alejados como el dubstep.

    Ropa y vestimenta:
    Actualmente, se opta por los pantalones de pinzas o pantalones más bien anchos, para poder marcar mejor los movimientos y pops. También es común ir vestido con la típica indumentaria llamada "pachuco", adaptada en los 70 por Boogaloo Sam en honor a cómo vestía su abuelo cuando él era niño. En el calzado, destacan los zapatos llamados hush puppies, pero los más comunes son zapatillas de deporte estilo puma suede, adidas y converse all-star. También es común entre los poppers llevar camisas manga larga a cuadros, ya que esta les da mayor vistosidad a sus movimientos.



    Extraído de: aqui

    Funk brasileño


    El funk brasileño, también llamado funk carioca, es un género musical que se originó en los años 80 en Rio de Janeiro y fue popularizado en las favelas en las siguientes décadas. Tiene un estilo parecido al rap y se caracteriza por tener unas letras muy polémicas, que se centran habitualmente en el sexo, la violencia y el tráfico de drogas. La forma de bailarlo también es bastante agresiva, los brasileños suelen bailar sin camiseta y hacer movimientos sexualmente explícitos con ellas.



    Sin embargo ha evolucionado con el tiempo debido a la legislación brasileña que pena la apología del crimen, llegando a encarcelar a varios “raperos” en los últimos años, y la intervención de la policía en algunas favelas como la de Rocinha, donde antes se hacían bailes a diario porque estaban promocionados por los propios traficantes de drogas.
    Poco a poco ha ido calando también en la clase media brasileña, las letras se han adaptado al nuevo contexto y se ha reconocido como un movimiento musical y cultural de carácter popular.

    Sin embargo aun sigue siendo mucho menos conocido en el extranjero que la samba y otras músicas populares brasileñas. De hecho yo no había oído hablar de este hasta que llegué a Brasil y en una fiesta me sorprendió la manera en la que bailaban algunos locales, era similar al “perreo” pero sin llegar a serlo porque la música era diferente.

    Aunque no vayáis a entender las letras por no hablar portugués, os recomiendo la pena asistir a un concierto o fiesta de este tipo de música porque los ritmos son impactantes y la manera de bailar de los brasileños es muy vistosa.

    Dónde ir a una fiesta de música funk

    En las favelas bajo el control de los traficantes de drogas se siguen celebrando “bailes funk” a la antigua usanza, es decir, entrada y barra libre gratis pagado por ellos, letras sin censura, drogas y armas.

    Sin embargo, como es lógico, no os puedo aconsejar ir a ninguna de estas favelas pero si a otros lugares donde disfrutar de este nuevo movimiento cultural:

    En las salas de concierto Fundição Progresso y Circo Voador de vez en cuando organizan fiestas funk. Podéis consultar su programación.

    La agencia BemBrasil y la discoteca Fosfobox organizan la Copa Funk Party todos los miercoles a partir de las 22:00, música funk con toques electrónicos.

    Si buscáis algo más de autenticidad podéis ir a una “favela funk party” con un tour organizado como el de la agencia Bealocal.com. Estas fiestas se realizan en favelas seguras controladas por la policía.

    Para más información, os adjunto un enlace en el que hablan sobre este baile, además podréis visualizarlo.

    miércoles, 19 de noviembre de 2014

    Dembow

    El dembow es un estilo musical popularizado en la República Dominicana, que se desarrolló hacia mediados de la década de 1990.1 Aunque este tipo de música ha tenido un auge en la década del 2010, sus orígenes son tan remotos con influencias de rap y hip hop.2 Pero es en la década de los 90 cuando en Puerto Rico estaba en su apogeo el boom del reguetón con «The Noise I» y «Playero 37», que eran beats de reggae sobre instrumentales de rap. Y mientras los boricuas ya explotaban dicho género, en la República Dominicana apenas se empezaba a trabajar en este tipo de música con exponentes como: Manuelito, MC Pay, MC Vi y MC Curdy, quienes en el año 1995 grabaron la canción «El poco tiempo» bajo el nombre de «Grupo Unido».3


    Las estrellas nacientes del dembow son jóvenes procedentes de barrios marginados, que por lo general no realizan sus producciones con fines de expresión artística, sino como un medio legal y rápido para salir de la pobreza sin recurrir a actos delincuenciales. El dembow es un negocio rentable, que cuenta con varios mecenas dispuestos a invertir en la grabación de sus producciones. Hasta la actualidad no se han realizado estudios ni investigaciones sobre la procedencia de dichos recursos.

    Cerca del final de 2010 el género ganó más popularidad en los Estados Unidos, especialmente entre la población dominicana. Nueva York de música y entretenimiento basado ejecutivos Neil Cohen y Goldy Pena, junto con artistas como El Alfa y Pablo Piddy y El Schick reinventaron el género a donde está hoy. Como especialista en el mercado americano Dominicana, Cohen y Pena fueron dirigidos a los jóvenes artistas dominicanos para producir ritmos electrónicos más rápido con estructura melódica. Este cambio en el género ayudó a lanzar el Urban Dominicana sonido usando los sonidos de reggae / rap y ser popularizó por artistas Mozart La Para y más.


    Batuka

    Batuka es una disciplina de aeróbic que se practica a través de ritmos latinos (samba, reggaeton, rumba flamenca) y techno / dance (eurotrance, techno-merengue, dance...). La Batuka fue creada en el año 2006, a través del programa de televisión “Operacion triunfo”.
    Las coreografías de Batuka provienen de los pasos básicos de aeróbic, combinando movimientos de algunas artes marciales (Tai-chi, Capoeira, Box, Kung fu...) y del Yoga (en la parte de relajación).   

     
    Hay varios estilos de Batuka: 

    -Batuka Latín: Son más sencillas que cualquier otras

    -Batuka Beach: Es una clase de Batuka desde la playa para movernos a ritmos veraniegos.

    -Batuka Power: Sus coreografías son más fuertes que las ediciones latinas, destacan los temas Bendita y Guitar Rhapshody (eurotrance)

    -Batuka Latín New Generation: Es una nueva generación de Batuka Latín.

    -Batuka Extreme: De los más fuertes, junto con la Batuka Power, incluye también una sección de trabajo muscular con un par de temas (gym tonic 1 y 2) en los que se utilizan cintas de Fitness.

    -Batuka Junior: Los más pequeños también pueden practicar Batuka con canciones y coreografías hechas a su medida.

    -Batuka Cardiofit: La última hasta el momento (2009), incluye dos coreografías donde combinamos ejercicio aeróbico con ejercicios de mancuernas.





    Reggaetón

    El Reggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe.
    Su sonido se deriva del reggae jamaicano influenciado por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.

    El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.
     El término “reguetón” es la forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo “reggaetón”, este a su vez viene de la palabra “reggae” y el sufijo “tón”. Fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis en Puerto Rico en 1988. Según el artista Gringo el original el término significa “reggae grande”





    lunes, 17 de marzo de 2014

    Twerking


    El twerking es un tipo de baile en el que una persona, generalmente una mujer, baila la música de una manera sexualmente provocativa, moviendo las caderas y las nalgas con un movimiento rebote en posición de cuclillas. Este término "twerking", puede proceder de una contracción de "pies" ( feet) y un acrónimo de las palabras "giro" (turn o twist) y "tirón" (pull o jerk). ((Esta danza se ha comparado con danzas tradicionales africanas porque el twerking puede tener connotaciones de género y raza.))

    El twerking tuvo su origen en Nueva Orleans (Estados Unidos), en la cultura hip hop. En 1982, el twerking apareció por primera vez en televisión a mano del grupo Haysi Fantayzee, en el programa en vivo Top of the Pops. Más tarde, en 1993, DJ Jubilee grabó la canción "Do The Jubilee All", donde cantaba "Twerk babe, babe twerk, twerk, twerk, twerk". El vídeo de esta canción aumentó la popularidad de este baile.

    Actualmente, la cantante Miley Cyrus popularizó otra vez este baile en los VMA 2013 de MTV en compañía del cantante Robin Thicke. Otras celebrities, como Rihanna o Britney Spears se han unido al "movimiento twerking", alcanzando este baile tanta popularidad que se hacen concursos twerking.


    Miley Cyrus en los VMA 2013 de MTV.


    Miley Cyrus en el videoclip We can't stop.


    Video explicativo de cómo bailar twerking.


    Videoclip We can't stop.

    miércoles, 13 de junio de 2012

    Hasapiko

    Hay dos partes en la danza:
    La versión lenta de la danza llamada de distintas maneras como Argos o Baris, Hasapiko Bariar  o Hasapikos Varys  que por lo general emplea un ritmo 4 / 4.
    La versión rápida de la danza llamada "Griogo Hasapiko" ,Makellarios Horos o Hasaposervico (este último una referencia a la serbia y otras influencias de los Balcanes) que emplea un ritmo 2 / 4.
    Si bien es muy conocida la variante de estos ritmos realizándose juntos, también pueden realizarse por separados.
    Una simplificación del Hasapiko lento (baris) sirvió de base para el Sirtaki, que en contra de lo que piensen muchos, no es una danza tradicional griega ni hunde sus raíces en los antiguos héroes de la Iliada. Este baile fue inventado precisamente para la película Zorba el griego, debido a una lesión de rodilla que tenía Anthony Quinn y que le impedía hacer cualquier otra muestra del folklore griego. Ademas de los pasos simples, el estilo es comparado con la profunda concentración del Hasapiko lento. Aunque muchas variaciones son intercambiables entre las dos danzas.
    Los nombres Sirtaky  y Hasapiko son usados indistintamente en América donde la gente suele llamar al Hasapiko lento, "Zorba", luego de la película que la popularizó.

    Y para finalizar, el vídeo del baile:

    lunes, 11 de junio de 2012

    Ska

    El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente jamaicanos, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde el reggae.
    Este género ha ido cambiado con el tiempo, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Las versiones de ska de populares composiciones para cine y televisión perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y misteriosa , característica que conservaría a través de las épocas.

    El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, a principios de los 50, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en las plazas y pinchaban las últimas novedades.  En principio trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Los orígenes del Ska son difusos y las hipótesis que se barajan son inciertas.


    miércoles, 6 de junio de 2012

    Electro dance

    El electro dance (o baile electro) es un baile peculiar de estilo urbano que se suele bailar con hard electro está basado en un estilo de diferentes bailes como insdustrial, disco, vogue, waking, hip-hop y flexing dancing.

    El electro dance se basa predominantemente en el movimiento de los brazos, tomando elementos básicos del glowsticking como el concepto de manos libres, las figuras en forma de ocho, y la idea de la mano líder en un esquema llamado liquid (una mano siguiendo a la otra en movimientos geométricos).

    Mientras mantiene muchos aspectos del baile disco, amplificando puntos y poses, frecuentemente incluye también elementos del toprock y trabajo de pies similar a los b-boy, prestados de las influencias del hip-hop en la música electro house.

    jueves, 10 de mayo de 2012

    Jerk


    El Jerk o Jerkin es un estilo de baile nacido en mayo de 2009 en Los Ángeles y difundido por el sur de California. Desde 2009 el Jerk ha ganado seguidores por toda la Costa Oeste de los Estados Unidos y está ganando popularidad en la Costa Este. El baile en si mismo consiste en mover laa piernas dentro y fuera y hacer movimientos como el reject, el dip, y el pindrop.

    Moda.
    Las personas que bailan Jerk suelen llevar pantalones pitillo, considerado un rechazo al estilo de pantalones holgados. Muchos elementos de escena se usan en el Jerk, tales como ropa de colores brillantes, pantalones ajustados, camisetas con gráficos o por su novedad. Asimismo, las personas que bailan Jerk visten zapatos de lengueta alta o retro, incluidos los de lengueta alta de Chuck Taylor, de Nike, Supra Footwear y de Vlado Footwear que son los Spectros. Los zapatos pueden ser o no ser de varios colores.
    Grupos de baile.
    Como las principales corrientes del Jerk, los nuevos grupos de baile y los artistas están compitiendo y actuando en eventos, no sólo en el sur de California, si no ya extendido a otras partes del mundo.

    Vídeo.
    Aquí os muestro un vídeo de este baile, el Jerk



    miércoles, 21 de marzo de 2012

    Para para

    Para Para (パラパラ también "Para-Para" o "ParaPara") es un baile japonés popular que normalmente se baila en grupos. A diferencia de la mayoría de los clubes, hay movimientos específicos y prefijados para cada canción, y todos deberán hacer los movimientos al mismo tiempo. Se dice que el parapara existe desde los 80, cuando en Europa aparece el Italo Disco, Euro Disco, y posteriormente Música de la Nueva Ola en Japón (a mediados de los 80), pero no ganó mucha popularidad fuera de Japón hasta finales de los 90, cuando se hizo más famoso. Hoy en día es conocido en todo el mundo, especialmente en Pacific Rim y se suelen hacer concursos del mismo en las convenciones Otaku.
    El ParaPara se divide en 3 partes en cada canción: Intro (Principio y final de cada canción) Melos (Estrofas) y Sabi (Estribillo o Coro), cada una con sus distintivos pasos de baile. Cabe recordar que en este baile cada canción tiene una coreografía o rutina diferente.El ParaPara tiene sus variaciones dependiendo del estilo de música con que se baile, siendo las más reconocidas el TechPara (Asociado a la música Techno-Rave) y el TraPara (Asociado a la música Trance). La diferencia entre ellos es mínima, sólo diferenciándose en el casi nulo movimiento de los pies y de brazos, algo más pausado, en el caso del TraPara, y con más rapidez y complejidad en el caso del TechPara, DANCE SHOT es una variante del parapara Se basa en movimientos mas cortos y dinamicos de brazos y manos. además se dan pasos cortos y pequeños saltos.

    Parapara en españa:

    Hablar del ParaPara es hablar de las Gyaru, y en España no es una excepción. Las primeras que empezaron a bailar esta modalidad de baile fueron los iniciales circles de Barcelona, tales como Hysterical (de mucha fama nacional e internacional en estos momentos) o Sunshine Paradise Tribe (ya desaparecido). Icluso antes de su formación, las chicas aspirantes a gyaru ya bailaban en las calles de Barcelona ese "desconocido" baile. Las primeras gyaru en España existen desde 2005 y 2006 aproximadamente.

    El primer evento importante que realizó actividades de ParaPara fue el Expomanga de Madrid, que ya en su edición de marzo de 2004, realizó el primer concurso Expomanga de coreografías Parapara, en colaboración con la Asociación Genesis. Concurso que se repitió en siguientes ediciones. Actualmente, Expomanga realiza talleres, exhibiciones y concursos de ParaPara, en colaboración con el grupo valenciano Hyper Techno Aqua.

    miércoles, 14 de marzo de 2012

    Krump


    El Krumping es un baile que se origina en Los Ángeles, California en la última década.

    Es un estilo de baile en el que vale cualquier movimiento, siempre y cuando:
    1. Vaya al ritmo de la música
    2. No sea muy repetitivo
    3. No te puedes parar en ningún momento. Hasta que pare la musica, claro.
    Es un baile muy expresivo y energético, con movimientos muy fluidos. No es un baile que se aprenda (salvo si llevas una coreografía preparada de antemano). Simplemente consiste en llevarse llevar por la música.

    Según Wikipedia:
    "La música de Krump es un factor esencial en el baile de Krump. Los Krumpers basan sus movimientos en la música que se use. La música pone el tono, el ritmo y el humor de la batalla."
    Es decir, que según qué música, el baile puede resultar más lento y fluido o más energético y rompedor.

    Aquí una demostración de este baile tan actual, aunque poco conocido:

    Keep Dancing Korea 2010 - Krumping Finals