Mostrando entradas con la etiqueta Neftalí Gómez Delgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neftalí Gómez Delgado. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2019

Rikudim

La palabra hebrea rikudim se puede traducir al castellano como danzas del pueblo, o en otras palabras, danzas populares. El rikudim es el cúmulo de estilos y bailes folclóricos propios de Israel, y contrario a lo que se cree, su origen no se remonta a los tiempos bíblicos del pueblo de Israel, si no más bien este folclore fue gestado y dado a luz durante la primera mitad del siglo XX.

Chicas bailando Rikudim

La danza hebrea, por el contrario, es aquel baile practicado tanto por los antiguos hebreos como por las posteriores tribus hebreas que conformaron el antiguo Reino de Israel. Aquel tipo de danza, se especula, era, en su mayor parte, religiosa. En los textos bíblicos podemos encontrar referencias de que la danza era asociada con la alegría y la fe, la liturgia y la exaltación, pero también con la vida social del pueblo. La danza y la música fueron parte fundamental de la cultura hebrea. 
 La cultura judía Sin embargo, en la actualidad no hay certeza de cómo era aquel tipo de danza debido a que el Reino de Israel, dividido en dos, fue conquistado y destruido, por una parte, por el Imperio Asirio (732 a.C.), y por otra, por el Imperio Babilónico (586 a. C.). De las doce tribus que conformaban en reino, diez fueron asimiladas y posteriormente extinguidas, y con ellas su folclore. La dos tribus restantes, Judá y Benjamín, hicieron una labor extraordinaria para evitar la asimilación y poder regresar a ocupar la tierra de Israel; tierra de donde Babilonia los había sacado y se los había llevado cautivos. En esta titánica labor de supervivencia por parte de Judá y Benjamín fue como surgió la religión judía propiamente dicha, y con ella un nuevo folclore con raíces y estructura fundamentadas en la Torá, pero normadas por la tradición rabínica. 
 En el año 70 d.C., Israel sufre un nueva crisis política a manos del Imperio Romano, donde el pueblo es expulsado nuevamente de su tierra para enfrentar así el exilio más grande que Israel ha tenido en su historia. Como consecuencia de las revoluciones, genocidios, crisis políticas y exilios a los que las tribus hebreas fueron sujetas, la cultura hebrea fue transformándose con el pasar de los siglos hasta distar de aquel folclore primitivo, y evolucionar y constituirse en lo que, desde el primer siglo d.C. hasta la actualidad, es la cultura judía. La cultura hebrea murió para dar a luz a la cultura judía. Así, la danza hebrea pereció con los antiguos hebreos, y lo que en la actualidad, ciertos sectores, especialmente religiosos, llaman danza hebrea, no es sino una mera especulación o intento de reconstrucción de la música y la danza de antaño. O bien, se suele confundir el rikudim con la danza hebrea. El rikudim, por su parte, es la recolección, adaptación y unificación de la música y danza que el pueblo judío cultivó a lo largo de su exilio. Tales manifestaciones culturales judaicas fueron, hasta cierto punto, influenciadas por las culturas de diferentes países donde el pueblo judío se encontraba exiliado.


Mujeres aprendiendo este baile

 El rikudim nació con el sueño sionista, fue la respuesta cultural a la necesidad de recuperar identidad y de regresar a ocupar la tierra que dos mil años atrás se le había arrebatado al pueblo judío. La máxima precursora del rikudim fue Gurit Kadman Algunos la apuntan como la creadora de este nuevo folclore. Ella fue hija de una familia judía asimilada en Alemania. Inspirada por el sueño sionista, por la búsqueda y afirmación de la identidad judía, se asentó en la tierra de Israel - Palestina, que en aquél entonces, 1920, era controlada por el Mandato Británico. Contribuyó a la migración de judíos de varias partes del mundo a Israel, y comenzó a exprimir de los grupos inmigrantes elementos culturales para forjar una sola identidad. Grupos étnicos y remanentes constituyentes de la cultura judía, tales como yemeníes, sefardíes, azquenazis y mizrahíes fueron exhortados a no abandonar la cultura que habían adquirido durante el exilio, sino por el contrario, a preservarla y a unificarla para crear así el nuevo folclore israelí. Kadman creó y coordinó importantes festivales de música y danza que hasta la fecha tienen presencia.

El rikudim posee variedad de sabores; al escuchar su música y ver su danza podemos apreciar evocaciones, vestigios y fusiones de otras culturas, tales como la griega, rumana, rusa, alemana, española, árabe, latinoamericana, entre otras.

El rikudim suele dividirse generalmente en seis estilos
1.- Horah: de origen rumano y balcánico.
2.- Debkah: de origen palestino y libanés.
3.- Jasídico: de origen bieloruso y ucraniano.
4.- Mizrahí - Yemení: de origen árabe.
5.- Sefardí: de origen español, portugués y marroquí.
6.- Americano: de origen mexicano y argentino, principalmente.


Foto tomada en un directo

 Aunque el rikudim no es religioso, puede contener referencias o evocaciones a tiempos bíblicos debido al origen hebreo del pueblo judío. El rikudim es, ante todo, expresión cultural y, como folclore que es, está sujeto a transformaciones constantemente. En la actualidad podemos apreciar, aunque no necesariamente, ritmos contemporáneos en una pieza de rikudim; como rock, pop, cumbia y salsa, e incluso reggae, hip hop y reguetón, pero conservando siempre su esencia israelí. Una pieza tradicional de rikudim es coreografiada, distribuida y bailada por igual en todo el mundo donde hay judíos o sectores no judíos amantes de la cultura israelí. No hay restricciones, puede ser bailada tanto por adultos y niños, hombres y mujeres, judíos y no judíos por igual. Se baila principalmente en eventos y festividades seculares, tales como bodas, fiestas locales, festivales culturales, pero también en festividades religiosas. Se suele bailar en plazas o lugares abiertos. Por medio del rikudim se expresa la identidad judía, se cuenta su historia y se disfruta de la unidad y hermandad de este milenario pueblo. El rikudim es una manera de celebrar la vida y la supervivencia, la hermandad y la amistad; es disfrutar y dejarse poseer por la música y el movimiento.

Aquí os dejo un ejemplo:



Kolo

¿Qué es?
El Kolo es un baile nacional de Serbia. La danza se acompaña de música instrumental, a menudo tocada con un acordeón , pero también con otros instrumentos: la frula, una especie de flauta tradicional, la tamburica, una variedad de laúd , o la šargija, un instrumento de cuerda. Muchas variedades de kolo se realizan en bodas y otras ceremonias civiles y religiosas.

¿Cómo se baila?
El Kolo se puede bailar en un círculo cerrado, una cadena simple o doble. Hombres y mujeres bailan juntos, pero algunos bailes son solo para hombres y otros solo para mujeres. La música es generalmente muy rápida. Los que practican esta danza tradicional colectiva bailan en corro generalmente, cogiéndose de las manos y manteniendo los brazos bajados.

Vestimenta
 Los trajes para kolo varían de una región a otra, pero las costumbres de Bosnia y Serbia son las más similares entre sí. Los hombres usan una gorra, un corpiño ancho se desliza en los pantalones que tienen una bocanada en el muslo y luego se encogen de la rodilla al tobillo. Las mujeres usan vestidos largos blancos con pesados delantales de terciopelo atados a la cintura. Tanto el vestido como el delantal están bordados con flores brillantes para resaltar la feminidad de los bailarines. Por lo general, los hombres y las mujeres tienen trajes bordados. Uno de los elementos más interesantes del traje kolo son los zapatos, llamados opanci y hechos de cuero moldeado a los pies de los bailarines.

Grupo de personas bailando el Kolo tradicional Serbio

Tipos
Hay diferentes tipos de Kolo dependiendo de la región: Moravak, Cacak y Uzicko.

Función social
Como hemos dicho, esta danza se interpreta con acompañamiento musical en reuniones privadas o públicas abiertas a la participación de todos los miembros de las comunidades locales. Además de las comunidades, son depositarios importantes de este elemento del patrimonio cultural numerosos organismos culturales, asociaciones artísticas y grupos de danzas folclóricas. La función de integración social de esta práctica tradicional es importante, ya que infunde a los diferentes componentes de las comunidades un sentimiento colectivo de identidad cultural. También es un símbolo de identidad nacional que lleva impresa la huella de las comunidades locales y regionales. La interpretación de esta danza con motivo de los acontecimientos más importantes de la vida de las personas y las comunidades constituye un testimonio de su vitalidad y viabilidad a todos los niveles. Las comunidades y los demás depositarios de esta práctica artística garantizan su notoriedad mediante la organización de fiestas, concursos y festivales locales, regionales o nacionales. Las asociaciones culturales y artísticas también contribuyen a la perdurabilidad de la danza. El método de transmisión más común de las competencias y conocimientos pertinentes es la participación directa. Los bailarines de mayor talento motivan a los demás, infundiéndoles el deseo de aprender y mejorar su propia práctica. Los conocimientos vinculados a este elemento se transmiten también en el sistema educativo normal y en los conservatorios de música y danza.

Ejemplos
A continuación veremos en estos enlaces diferentes ejemplos de gente bailando Kolo. Este primer vídeo es una clase aprendiendo a bailar Kolo:


Por último vamos a visionar un vídeo de unos jóvenes bailando el Kolo en un parque:




Para más información acerca del Kolo, haz click aquí.