Mostrando entradas con la etiqueta José David Pérez Izquierdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José David Pérez Izquierdo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Manipuri


Es una de las danzas principales de la India, siendo uno de los 9 estilos.

Tiene su origen en Manipur, un estado en el nordeste de la India en la forntera con Birmania. Alli han desarrollado sus propios valores estéticos, convenciones y étnica, que son a veces incorporados a su danza.

El culto de Radha y Krishna es central para sus temas, y excepcionalmente incorporan platillos característicos  y un tambor de dos cabezas de sankirtar en el rendimiento visual. A diferencia de el estilo de baile de otros lugares de la India, aqui no usan campanas en sus tobillos para acentuar los ritmos con sus pies, sino que estos se apoyan suavemente sobre el suelo. Los movimientos del cuerpo, los pies y de las expresiones en el baile son sutiles y tienen por objetivo la devociòn y la gracia.

El estilo tradicional encarna movimientos delicados, líricos y elegantes. El objetivo es hacer movimientos redondeados y evitar expresiones bruscas, bordes afilados o líneas rectas ( esto le da su aspecto suave y ondulado). Los movimientos de los pies son vistos como parte de un movimiento compuesto de todo el cuerpo. El bailarín pone sus pies en el piso (incluso durante pasos vigorosos) con la parte delantera tocando el suelo primero. Las articulaciones de las rodillas y tobillos son usados como amortiguadores. Los pies se dejan en el piso o se levantan en los puntos precisos al ritmo de la música, para expresar los puntos de la rítmica de una manera más eficaz.

Ya centrándonos en la música, el acompañamiento viene de un instrumento de percusión llamado pung, un cantante, címbalos, un instrumento de cuerda llamado pena y una flauta.

Las letras utilizadas son usualmente poesía clásica de Jayadeva, Vidyapati, Chandidas, Govindadas o Gyandas.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Danza Prima

La Danza Prima se extiende casi por toda Asturias, siendo casi exclusiva de allí. Es colectiva (participa todo aquel que lo desee), circular (los participantes, unidos por las manos (una de las formas es por los meñiques) o por los brazos , forman un corro que se ensancha o se estrecha a la vez que rota en sentido contrario a las agujas del reloj, todo esto a la vez que cantan la tonada a capela. Puede ser cerrada o abierta) y coral (sin instrumentos, un danzante lleva la voz principal y el resto hace el coro).
Según el lugar se denominan como el nombre del santo/santa del día en que se celebra su onomástica danza de San Juan, de Santa Ana, de San Pedro, del Carmen...). Se realiza en torno al elemento central de la fiesta: la hoguera, el árbol,…O en sus proximidades: plaza de la iglesia o del ayuntamiento. Se empieza asidos de la mano, de un dedo o del brazo, se evoluciona lentamente hacia delante y hacia atrás, al tiempo que se sigue una trayectoria imaginaria contraria a las agujas del reloj: se da un paso adelante con el pie izquierdo y luego otro con el derecho, volviendo hacia atrás de igual modo y caminando siempre hacia la derecha. Ese es el modo corriente de hacerlo, pero también existen danzas en los que se empieza con el pie derecho en vez del izquierdo, o bien se realizan tres pasos hacia adelante u hacia atrás en lugar de dos.
Para más información, haz click aquí.