Mostrando entradas con la etiqueta Africanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

Zaouli

La música y la danza populares denominadas “zauli” son una práctica tradicional de las comunidades guro creada en la década de los 50 por los departamentos de Buafle y Zuenula en la República de Costa de Marfil, África Occidental. Esta práctica cultural es un homenaje a la belleza de la mujer y se inspira en dos máscaras llamadas “blu” y “djela”. También recibe la denominación de “Djela lu Zauli” (Zauli, la hija de Djela) y agrupa en un mismo espectáculo diversas expresiones artísticas: escultura (máscaras), arte del tejido (indumentarias), música vocal e instrumental y danza.

¿Cómo se baila? 


El baile se basa en un movimiento muy rápido de piernas mientras que la parte superior del cuerpo parece inmóvil o se desplaza sólo lentamente en horizontal (dando la impresión de que el danzante cuelga de su espalda y mueve los pies casi sin tocar el suelo).

¿De dónde nace? 


Cuenta la leyenda de un matrimonio que se quería mucho, cuando ella desapareció él talló la cara de su mujer dando lugar a la máscara de Zaouli, de esta manera cuando se ponía la máscara bailaba con el espíritu de su mujer. Sin embargo, las historias sobre los orígenes de las máscaras son variadas, y cada máscara puede tener su propia historia simbólica.

Cada pueblo Gouro tiene su baile local Zaouli, en cada aldea gouro hay un danzante local de zaouli (siempre un hombre) y las máscaras sólo están en manos de personas que ostentan un cargo religioso, mágico o político y sólo salen en ocasiones importantes como funerales, fiestas o celebraciones especiales. Se cree que la danza es para aumentar la productividad de un pueblo, y es visto como medio de unidad para la comunidad Tradicionalmente, se ha creído que este baile da prosperidad a la aldea, aumenta la productividad del pueblo, es percibido como un elemento de unidad entre los guro y en general del país. 


 Dejamos aquí un vídeo representativo: 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Shikat

Shikat es el baile marroquí conocido como "danza del vientre" o arabesco. Las bailarinas profesionales de shikat usan trajes de colores ajustados, con cami-tops de lentejuelas y faldas largas o pantalones sueltos. La danza se caracteriza por los movimientos sensuales de cadera, ondulaciones pélvicas y sensuales movimientos de la mano. A menudo, una ligera tela en la cadera se usa para llamar la atención sobre los movimientos de la parte inferior del cuerpo. La música alterna entre las secciones rítmicas de percusión (que requieren movimientos rápidos y fuertes del cuerpo) y partes más suaves que impulsan los movimientos de cadera más sensuales.
Si asiste a una boda marroquí o una fiesta, las invitadas lo más probable es que esten bailando shikat. En lugar de la ropa de danza del vientre, las mujeres llevan la ropa tradicional de las bodas llamada caftanes. Estos vestidos son largos, tienen las mangas en forma de campana, bellos bordados y suelen ser faldas sueltas. Una mujer puede bailar en el centro de un círculo mientras que el resto de mujeres se situan alrededor aplaudiendo al ritmo de la música. Si los hombres están presentes, los hombres pueden ponerse de rodillas en un círculo y alentar a la mujer a continuar su baile en solitario.
Para más información sobre el baile





Danza del Congo

Es uno de los bailes más vistosos por el vestuario exótico del hombre. Se destaca su gran turbante colmado con flores artificiales y del cual sale una penca larga de la parte posterior -que casi llega a los talones- adornado con cintas, lazos, encajes, etc. El turbante lleva en la parte delantera uno o varios espejos.

 Surgimiento:
 Nace el baile como una expresión de rebeldía y burla, disfrazada de diversión, que expresaba la alegría, tristeza, y odios de los negros cimarrones que escaparon hacia la selva, huyendo de sus captores.

Personajes:
  Los personajes principales son la reina (la salvadora), el rey o Juan de Dios, el pajarito y las mininas; mientras que las ánimas, el diablo, el holandés o el gallego, que simbolizan la lucha permanente entre el bien y el mal, son los secundarios. El pajarito, pintado con carbón, usa sombrero de estopa de coco y plumas, lleva una muñeca a la espalda y suena incansablemente un pito que anima las tonadas de los tambores. El diablo, en tanto, representa el mal, al esclavista.

Cómo se baila:
 El baile es iniciado por la pareja conformada por la reina y el pajarito; de allí en adelante, se alterna la participación de las parejas. La mujer se mueve con coquetería y, con sus movimientos de cadera, invita al parejo a acercarse, y luego, con movimientos de su faldón y sus manos, rechaza y huye de su pareja. Su baile es una obra maestra, con personajes que tienen bien descritos sus roles, vestuario, y su mensaje es solo uno: el bien y el mal.


Si quieres saber más, clica aquí.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Amaggunju

Amaggunju es una danza folklórica baganda que se bailaba en el palacio del rey. En un momento, el rey Mulondo murió sin dejar herederos. Afortunadamente, dejó tras de sí muchas mujeres embarazadas, por lo que los curanderos y médicos tradicionales buscaron una esposa que estuviera a punto de parir. Una de las esposas, Namulondo, estaba esperando un hijo, así que se sentó en el trono, y la gente entendió que no era ella quien estaba gobernando, sino el hijo no nacido. 


Cuando nació el príncipe gobernó, incluso antes de que el rey muerto hubiera sido enterrado. Cuando mueren los reyes de Buganda, se considera que no se debe llorar, ya que esto traería maldiciones y mala suerte para el reino.
Los tíos y tías del joven príncipe creó la danza amaggunju para que el bebé sonriera. Los hombres se pusieron cascabeles en la piernas, y el sonido hizo que el príncipe estuviera feliz. Originalmente, esta danza sólo podía ser ejecutada por personas de la Obutiko o clan de los hongos, y sólo en el palacio.




Mascarada Makishi

La mascarada Makishi señala fin de la mukanda, un rito anual de iniciación para los niños de ocho a doce años. Este rito es celebrado por las comunidades Vaka Chiyama Cha Mukwamayi, a las que pertenecen los pueblos Luvale, Chokwe, Luchazi y Mbunda, que viven en las provincias del noroeste y oeste de Zambia.


Generalmente, al principio de la estación seca, los niños dejan sus hogares para pasar un periodo de uno a tres meses en un campamento aislado en la selva. Esta separación del mundo exterior marca su muerte simbólica en tanto que niños. La mukanda incluye la circuncisión de los iniciados, dar pruebas de valor, y lecciones sobre su futuro papel como hombres y esposos. Se asigna a cada iniciado un personaje enmascarado particular, que lo acompaña a lo largo de todo el proceso iniciático. El Chisaluke representa a un hombre rico y de gran poder, con influencia espiritual; el Mupala es el “señor” de la mukanda y el espíritu protector, con capacidades sobrenaturales; Pwevo es un personaje femenino que representa a la mujer ideal y es responsable del acompañamiento musical de los ritos y danzas. El Makishi es otro personaje enmascarado, que representa el espíritu de un antepasado difunto que vuelve al mundo de los vivos para ayudar a los niños. El final de la mukanda se celebra con una ceremonia de reconocimiento. El pueblo entero asiste a la danza y la representación de la pantomima Makishi hasta que los iniciados regresan del campamento para incorporarse a sus comunidades como adultos. 


 

La mukanda tiene una función educativa consistente en transmitir técnicas de supervivencia y un conocimiento sobre la naturaleza, la sexualidad, las creencias religiosas y los valores sociales de la comunidad. En épocas anteriores, se prolongaba a lo largo de varios meses y representaba la razón de ser de la mascarada Makishi. Hoy, suele reducirse a un mes para adaptarse al calendario escolar. Este cambio, junto con la demanda creciente de bailarines de Makishi para las reuniones sociales y políticas, podría afectar el carácter original de este ritual.

domingo, 18 de marzo de 2012

Baakisiimba, Nankasa, Muwogola

Baakisiimba, Nankasa, Muwogola es una danza popular Baganda tradicional que se originó en el palacio del rey de Buganda, que está cerca del Lago Victoria, en el que se encuentra la casa de Nalubaale, la esposa de Lubaale, uno de los dioses de los baganda.
Un antiguo rey (kabaka) de Buganda disfrutaba mucho con la cerveza local, tonto omwenge. El Tonto se hace con plátanos, y el nombre se toma de la palabra tontomera que significa "No me golpea". En una reunión, este rey bebía demasiada la cerveza y se sentía muy feliz. (En Buganda, es un tabú decir que el rey bebe, se puede decir solamente que el rey está muy contento. Entonces el rey comenzó a alabar a la gente que había hecho la cerveza, diciendo abaakisiimba, lo que significa "los que plantaron los plátanos ", ybebaakiwoomya", "delicioso".





Los músicos en esta reunión crearon un ritmo abaakisiimba que imitaban las palabras del rey, que estaba tan feliz y relajado que empezó a moverse y bailar. Mientras los músicos imitaron las palabras del rey de los tambores, las mujeres imitaron los movimientos del rey, que finalmente se convirtió en una danza que se realiza ahora en toda Buganda. Hay tres grandes movimientos en esta danza: la primera es Baakisiimba, el segundo es Nankasa, y el tercero es Muwogola. 




Danza abgadza

La danza agbadza proviene de la danza guerrera conocida como atrikpui. Los ewe la practican en todo tipo de acontecimiento social con la participación de todas las personas indistintamente de la edad o el sexo. La danza suele comenzar con canciones de caracter religioso y en recuerdo de los antepasados. En ocasiones, forman parte tambien canciones con menciones a acontecimientos de actualidad, o hechos históricos, o expresándose el pensamientos moral o filosófico del pueblo ewe.


 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Gomba

El Gomba es una danza funeraria del pueblo bambara de Malí. La danza se imparte en un período de siete años a los miembros de la tribu, y la enseñanza se lleva a cabo en secreto en el bosque. El Gomba no es un baile realizado en la frivolidad, sino que se lleva a cabo en la mayor solemnidad, con motivo de la gravedad de la ocasión. 


miércoles, 25 de enero de 2012

Kizomba

La Kizomba es un género musical y un baile que empezó a mediados de los años 80 , se hizó en Angola.

La base de la Kizomba es la misma que se utilizaba en Zouk. Es el género  musical que apareció primero el Zouk, que se desarrollo en la isla de Martinica y Guadalupe a principios de los años 80, y fue popular con el grupo Kasav. El Zouk empezó a componerse en Angola y le llamaron Kizomba. Al llegar la Kizomba a Europa , comenzaron a llamarle de este nombre a todos lo que sonaban igual que este baile , y ahí es cuando empezó la polémica de que si eran lo mismo o eran diferentes.


Son lo mismo , y las diferencias que tienen es que tienen un carácter mucho más subjetivo, las
encontramos en los tema de los que tratan, en los instrumentos que utilizan o en el idioma en el
que son cantadas esas mismas.
Hoy en día han aparecido muchos nuevos estilos de la Kizomba , una de ella es la Tarraxa o la Batida, que se diferencian en la fuerza batida y en el tempo de dicha música. Fue popularmente aceptado como del
Zouk que los grupos y cantantes angoleños y caboverdianos comenzaron a componer una música
con la misma estructura. De ahí es de donde salio la Kizomba, que en el kimbundo significa fiesta.
Los países que mas tuvieron popularidad de Europa fueron: Portugal, Francia, España, Inglaterra y
Polonia.
Las letras de las canciones suelen hablar de amor casi siempre.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Kuduro

El kuduro (que significa culo duro) es un género musical o de baile procedente de Angola. Dado que Angola fue una colonia portuguesa, gran parte de los temas de kuduro están cantados en portugués, aunque también pueden incluir fragmentos en lenguas nativas.

Podemos encontrar en el kuduro influencias de sungura, afrobeat, semba, ragga y afro zouk o kizomba, a cuyo ritmo se asemeja mucho, aunque incluye un paso intermedio.

El estilo se ha difundido desde Angola a Portugal, su antigua metrópolis, y desde las pistas de baile portuguesas a las de otros países europeos.

Uno de los grupos más representativos de kuduro es Buraka Som Sistema, sobre todo por su famoso tema Kalemba (también conocido como  Wegue wegue).