Mostrando entradas con la etiqueta Marina Martín Alvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marina Martín Alvarez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Kawleeya


Kawleeya es una danza tradicional del sur de Iraq de la cual hace parte una minoria Gitana y se baila con estilo de música llamado Chobi.

 


La danza iraquí Kawleeya es fuerte, apasionada, se puede hacer un mix de Bellydance , en su mayoria se realiza de forma grupal , o mujeres u hombres. La danza de la mujer se caracteriza por los impetuosos movimientos de cabello, piruetas y grandes vibraciones de pecho y cadera, los ochos con la cabeza en todas direcciones con una cadencia característica de la fuerte percusión musical.

La danza con dagas (Kanjar) también hace parte de esta tradición y suele interpretarse con los puñales o sin ellos o con una imitación de los mismos simulando apuñalarse al ritmo de la melodía y acompañando los movimientos con lanzamientos profundos de cabello. En esta danza se suelen ver grandes y pronunciados cambres o arcos con la espalda y un movimiento precipitoso de la cabeza, círculos y vueltas con todo el cuerpo, así como diferentes figuras en el piso que se acompañan de pronunciados movimientos de la cadera e incluso desplazamientos o marchas de rodillas mientras se lanza el cabello de un lado al otro.

Al igual que otras danzas tradicionales tiene un alto contenido ritual, simbólico, que debe ser respetado por aquel que desee danzarlo pues aunque no lo parezca para algunos es una danza que requiere una alta resistencia física, flexibilidad, fluidez y preparación mental.

Las vestimentas han variado con el correr del tiempo pero lo que se conserva en su mayoría de interpretaciones es el colorido y el destacamento de la apasionante figura femenina, las joyas y accesorios y por supuesto los brazos y piernas tatuados con henna son infaltables.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Dembow

El dembow es un estilo musical popularizado en la República Dominicana, que se desarrolló hacia mediados de la década de 1990.1 Aunque este tipo de música ha tenido un auge en la década del 2010, sus orígenes son tan remotos con influencias de rap y hip hop.2 Pero es en la década de los 90 cuando en Puerto Rico estaba en su apogeo el boom del reguetón con «The Noise I» y «Playero 37», que eran beats de reggae sobre instrumentales de rap. Y mientras los boricuas ya explotaban dicho género, en la República Dominicana apenas se empezaba a trabajar en este tipo de música con exponentes como: Manuelito, MC Pay, MC Vi y MC Curdy, quienes en el año 1995 grabaron la canción «El poco tiempo» bajo el nombre de «Grupo Unido».3


Las estrellas nacientes del dembow son jóvenes procedentes de barrios marginados, que por lo general no realizan sus producciones con fines de expresión artística, sino como un medio legal y rápido para salir de la pobreza sin recurrir a actos delincuenciales. El dembow es un negocio rentable, que cuenta con varios mecenas dispuestos a invertir en la grabación de sus producciones. Hasta la actualidad no se han realizado estudios ni investigaciones sobre la procedencia de dichos recursos.

Cerca del final de 2010 el género ganó más popularidad en los Estados Unidos, especialmente entre la población dominicana. Nueva York de música y entretenimiento basado ejecutivos Neil Cohen y Goldy Pena, junto con artistas como El Alfa y Pablo Piddy y El Schick reinventaron el género a donde está hoy. Como especialista en el mercado americano Dominicana, Cohen y Pena fueron dirigidos a los jóvenes artistas dominicanos para producir ritmos electrónicos más rápido con estructura melódica. Este cambio en el género ayudó a lanzar el Urban Dominicana sonido usando los sonidos de reggae / rap y ser popularizó por artistas Mozart La Para y más.