Mostrando entradas con la etiqueta Folklore latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore latinoamericano. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2022

Forró

     El forró es un género musical (y una danza) brasileña que proviene originalmente del nordeste de Brasil en la región de Pernambuco pero tiene sus orígenes en Europa y África. El forró es típico de la zona noreste de Brasil, especialmente popular en las ciudades de Caruaru y Campina Grande, donde es símbolo de la Fiesta de San Juan, y en las capitales Fortaleza, Natal, Recife y Alagoas son promovidas como grandes fiestas y duran toda la noche. El forró también es el nombre dado a estas fiestas. Si bien tradicionalmente se tocaba y bailaba sólo en el nordeste, se extendió en las últimas décadas al resto de Brasil llevada por miles de inmigrantes que buscaban oportunidades de trabajo en grandes ciudades como Sao Paulo o Río de Janeiro.

     Hoy en día, la diversión del Forró, sencillos pasos y música pegadiza, lo convierten en un baile favorito entre los brasileños. Esta danza se ha vuelto extremadamente popular en Brasil y en Europa pero en Buenos Aires aún está poco desarrollada.

     A nivel baile hay tres ritmos de forró: el xote (un ritmo más lento), el baião (el forró original) y el arrasta-pé (el más rápido de los tres), y dentro de estos tres ritmos, hay muchos estilos de baile que varían de region a region de Brasil. Existen grupos que modernizaron el Forró dando lugar a lo que hoy llamamos Forró Universitario. El forró tradicional se continuará tocando, componiendo y bailando aunque circunscrito a las verbenas de junio, mientras que las variedades modernas han ganado la batalla durante el resto del año. 

     Su música incorpora tres instrumentos tradicionales. Sanfona o acordeón, bumba o zabumba y triángulo. A diferencia de la samba tradicional que se baila solo, forró es un baile de pareja. Al ser un baile divertido, se puede bailar con cualquier persona sin prejuicios. Tradicionalmente las parejas bailan pegando el torso y con las piernas entrelazadas, con movimientos sensuales. Algunas veces realizan giros y figuras, solo cuando la música es mas rápida.



viernes, 9 de abril de 2021

Remedio pampeano

Definimos

El Remedio Pampeano es una danza argentina que se baila con 4 bailarines, divididos en dos parejas.

Parejas bailando el Remedio pampeano

Es de pareja suelta e independiente. Su coreografía es sencilla, y en ella se realizan movimientos hacia el centro y las esquinas, aunque el movimiento es distinto al más común, es decir, será hacia la derecha. Su música posee una letra melancólica pero su coreografía es picaresca.

Es una danza recogida por el tradicionalista Domingo V. Lombardi. Al agregar el nombre el adjetivo de “pampeano” se refiere al accidente geográfico de llanura, pampa y no al territorio nacional y actualmente provincia de La Pampa.


Describimos

A continuación, procedemos a especificar las distintas posiciones que se determinarán a lo largo de la realización del baile, así como el número de pasos que les corresponde a cada una de ellas:

1. Travesía por la derecha cruzándose y retrocediendo por la izquierda (4 pasos).

Posiciones del Remedio pampeano

2. Cambio de esquina hacia la derecha con giro (4 pasos).

3. Travesía por la derecha cruzándose y retrocediendo por la izquierda (4 pasos).

4. Cambio de esquina hacia la derecha con giro (4 pasos).

5. Travesía por derecha cruzándose y retrocediendo por izquierda (4 pasos).

6. Cambio de esquina hacia la derecha con giro (4 pasos).

7. Travesía por la derecha cruzándose y retrocediendo por izquierda (4 pasos).

8. Cambio de esquina hacia la derecha con giro (4 pasos).

9. Zapateo y zarandeo (8 pasos).

10. Vuelta entera (8 pasos).

11. Media vuelta (4 pasos).

12. Giro final (4 pasos).


Visualizamos

Por último, adjuntamos un enlace a un vídeo de YouTube, para que podáis apreciar el funcionamiento de este baile.



jueves, 11 de marzo de 2021

Danza de la pluma

La Danza de la pluma, es una danza de origen azteca y español de la época virreinal. Con esta danza, se busca representar la conquista del valle de Anáhuac y los señoríos de Mesoamérica, encabezados por Moctezuma (Motecuzoma Xocoyotzin), a manos de Hernán Cortés, simbolizando el triunfo del catolicismo sobre las religiones nativas o paganas, como las llamaron los españoles a su llegada al continente. Además de ser considerada la más grande joya de las tradiciones Oaxaqueñas, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca, siendo parte de los bailes más importantes de México. 

Fue creada por los frailes dominicos que habitaron el Convento de la población de Cuilápam de Guerrero, Oaxaca, en conjunción con los Mixtecos originarios de dicha población. Al ser esta comunidad su lugar de origen y creación, en la actualidad es el único lugar en donde se representa como tradicionalmente fue creada, con todos los integrantes que representan al Grupo de los Mexicanos o Mexicas (Mexicanos o Aztecas), y a los Soldados y conquistadores Españoles.


PERSONAJES

La danza se representa con los dos bandos contendientes: uno, el de los españoles, con Hernán Cortés a la cabeza, acompañado por Pedro de Alvarado y sus soldados; otro, el de los Mexicas, encabezados por Moctezuma, con dos figuras femeninas, que son la Malinche y la Zahuapila (Ciahuapili, que significa señora noble). 


COREOGRAFÍA

Los pasajes de la conquista que representa son: la vida cotidiana de los habitantes del Valle de Anáhuac, en la época prehispánica; la llegada de Hernán Cortés a Veracruz; los primeros mensajes (embajadas), entre los protagonistas; el recibimiento de Moctezuma a Hernán Cortés; la labor de la traducción de la Malinche; las batallas y enfrentamientos de ambos ejércitos; el auxilio que Moctezuma pide a los 4 puntos cardinales; el aprisionamiento de Moctezuma; el sometimiento de los Mexicas, y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile de la Malinche y la Ciahuapilli. 

La representación total de la Danza de la pluma puede llegar a durar hasta tres días, con descansos de 30 minutos entre un son y otro. En las fiestas patronales, se presenta en el día principal de la Festividad anual, en Honor a Santiago Apóstol en Cuilápam de Guerrero.


VESTUARIO 

El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos que montan un armazón de carrizo, sobre la que fijan plumas de colores, formando un semicírculo, adornadas con listones prendidos con espejos grandes y enmarcados en hojalata, conocidos como medallones. En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza, utilizan cinta tejida en telar de cintura, llamada barbiquejo. El rango que el danzante representa a Moctezuma, rey y capitán, se identifica por las características del penacho. 

La camisola es de terciopelo, confeccionada con cuello en V y mangas abombadas. Esta camisola la usan encima de una camisa de manta blanca y mangas largas. Sobre el pecho, un corazón hecho de tela religiosa, el cual tiene aplicaciones de encaje ancho, plisado, y representa el sacrificio de los guerreros por su patria; era el manjar preferido de los dioses prehispánicos. En la espalda se lleva una capa, también de tela religiosa, con aplicaciones de galón y encaje alrededor. Calzón de manta, recubierto con tela religiosa.

Los colores de esta tela se colocan de acuerdo al ritual de la iglesia católica: de abajo hacia arriba, el primero es el verde, que identifica el tiempo ordinario; sigue el morado, de penitencia; después el blanco, de ceremonias gloriosas, y luego el rojo, el de las festividades. Usan mandil de tela religiosa, con aplicaciones de galón y fleco en toda la orilla. La prenda es la evocación del taparrabo que usaban los indígenas en la época prehispánica.

Los accesorios indicaban los rangos altos que los danzantes ocupaban dentro de la organización social mexica: la sonaja de hojalata, representa el arma y la macana, con los colores de la bandera mexicana, representa el escudo. Los danzantes representan personajes de alta jerarquía y por tal razón, no deben bailar descalzos. Los huaraches utilizados para dicho acto son denominados "cactli" y están hechos de cuero, diseñados en dos piezas, una para sostener el empeine y otra para el talón, unidas con una cinta de cuero.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Galerón

ORIGEN

El galerón es un baile típico de las llanuras, o también "aguacate", de Venezuela y Colombia, usado en los velatorios y bodas, formado principalmente de décimas. Se presume de origen español, y la misma forma de canción está extendida por todo el litoral del Caribe. En Cuba se le llama punto Guarijo, torbellino en el interior de Colombia, trova en Puerto Rico, etc. Se cree que su nombre proviene de las Fiestas de los Galerones que se celebraban en el siglo XVII.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los instrumentos usados en el galerón son el arpa, el cuatro y las maracas. Galerón se le llama a la forma de cantar, que puede ser acompañado por una gran diversidad de ritmos. Uno de los máximos exponentes del galerón venezolano fue el compositor y músico margariteño José Ramón Villarroel.



¿CÓMO SE BAILA?

Este baile folclórico está considerado como uno de los más antiguos del país. Es un baile alegre y lleno de exaltación, que tanto el hombre como la mujer ejecutan zapateando. Se le conoce con el nombre de corrido o "torbellino llanero".

Mientras que se desarrolla el baile, el hombre persigue a la mujer con un rejo de enlazar ganado o con un pañuelo, mientras que la dama escapa con finos coqueteos.

VESTUARIO

El vestuario del hombre es el típico del llano oriental colombiano, el "liqui liqui", blanco o negro, y el sombrero de "pelo de e' guama" de castor o de fieltro, que suele adornarse con plumas de garza o pato. El zapato típico son las cotizas (alpargatas), tejidas o de cuero, con soporte o suela de caucho.

Mientras que las mujeres llevan trajes de tela muy coloridos y floreados, de manga corta y cuello de bandeja, algunas veces de dos piezas y enterizos, con falda hasta la rodilla. El traje es, generalmente, adornado con encajes y bisutería. También calzan cotizas de hilo negro o zapatos de tacón bajito.





martes, 3 de marzo de 2020

Chamamé

El chamamé es una manifestación cultural que comprende un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes y el nordeste de Argentina. Ha desempeñado un papel relevante en la evolución cultural del litoral argentino. Data del siglo XVI, y existe controversia sobre su origen, ya que, si existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la del origen guaranítico.
Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Corrientes y de la Nación Argentina,  y goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de Rio Grande del Sur y Mato Grosso del Sur, donde la ley estadual 3.837 establece el 19 de septiembre como Día del Chamamé.
El chamamé también se cultiva en Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil y la Patagonia chilena.

Origen guaraní: música y danza ceremonial.

Se puede hablar de un elemento espiritual y filósofico en esta etapa inicial del chamamé, ya que Jeroky ñembo'e, es la ceremonia sagrada de los avá guaraní en la que participa toda la comunidad. Se desarrolla entre danzas y música de las mbaraka (que significa "Guitarra" en guaraní) y takuapu (bastón rítmico de uso femenino), alternadas con sermones del chamán. El objetivo es fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad, es un momento de síntesis de todos los aspectos de la cultura avá guaraní. Los chamanes, transmiten los valores culturales y los relatos míticos. Es la oportunidad para recordar la memoria colectiva, y a la vez rito, celebración, fiesta y alegría.
Busca fortalecer el contacto de los hombres con el mundo de los animales y los dioses, desterrar las fuerzas malignas, y lograr salud y calma al espíritu. Se realizan por diferentes motivos, entre ellos: Ñemongarai, propiciatorio y de bendición de los frutos, Yvakuera ñemongarai para saludar las primeras recolecciones de frutos silvestres y Temitÿnguera de agradecimiento por los cultivos.
Se desarrolla en el o'guasu, casa ceremonial donde se ubican los elementos rituales, incluso una batea de cedro, donde con antelación se ha preparado la kãguy, bebida fermentada del maíz.

Lengua española y la transferencia cultural de los jesuitas.

Dice la investigadora del Conicet Susana Antón Piasco. “Los Jesuitas otorgaron a la enseñanza musical una enorme importancia y siempre con un fin religioso se preocuparon por adaptarla a todos los usos y capacidades.
Desde la sencilla música utilizada en la catequesis hasta el entrenamiento de músicos capaces de interpretar obras litúrgicas del barroco europeo. Quizás, la labor más importante en ese sentido y que crea la estructura del proceso musical que con el tiempo irá dando fisonomía al chamamé, sea la del padre Antonio Sepp, que llegó a Yapeyú en el año 1691, el mismo lo cuenta: “Para ser más preciso, había fundado en mi pueblo de los Tres Reyes Magos de Yapeyú, una escuela de música y enseñado con gran empeño durante tres años, no solamente a mis indios, sino también a los de otros pueblos. Me los enviaban hasta de las más remotas reducciones para que los instruyera no solo en el canto sino también en la música instrumental. Les enseñaba a tocar el órgano, el arpa (la de los coros de cuerdas) la tiorba, la guitarra, el violín, la chirimía y la trompeta. Es más, los he familiarizado con el dulce salterio que no solo aprendieron a tocarlo también a construirlo, así como también otros instrumentos. En varias reducciones existen hoy día, maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David, clavicordios, chirimías, fragotes, y flautas.
Lentamente la música comenzó entre los aborígenes a dejar de ser algo estrictamente religioso, para ser danza festiva, ya mezclada con los ritmos y cantos nativos. Dice Don Pocho Roch: “El chamamé desde la época jesuítica, paulatinamente dejó de ser un rezo-danza de ritmo binario, conducido por el payé para convertirse en una danza de recreación, con un ritmo ternario de 6 x 8, el mambí takupï, como instrumento melódico, el rasguido de la guitarra espinela, la percusión del tambu o guatapú y la conducción de un bastonero”.
También es importante para enriquecer esta teoría, las investigaciones del Padre Zini, respecto al origen de la danza del chamamé, donde demuestra la influencia de antiguas danzas cortesanas europeas como la pavana, la gallarda el canario, populares entre los siglos XVII y XVIII, introducidas por los jesuitas a estas tierras, teniendo como epicentro a Yapeyú. Otros autores, afirman también que en los talleres musicales de Yapeyú se construía un instrumento musical, una especie de caja de madera con agujeros a la cual se insuflaba viento por un sistema de fuelle manual, copiando del fuelle a pedal del órgano, y similar al usado en la fragua. Este seria perfeccionado, el instrumento que en Alemania patentó Damián de Viena en 1829 con el nombre de acordeón.

El aporte africano.

El esparcimiento musical de los afrodescendientes fue estimado por los españoles en tanto constituyó una táctica para tenerlos calmos, reduciendo así los motines y revueltas que, por su condición de dominados, no pocas veces sucedía. Los primeros negros llegaron a Corrientes a finales de 1640, primero esclavos, luego sirvientes, se integraron a la vida social y cultural correntina.
Se puede establecer que tanto guaraníes como negros, reconocían a la música como una forma especial de poder y que al permitirla o censurarla los blancos demostraban su dominio. Hay testimonios que ya en los barcos negreros se los obligaba a danzar y cantar en cubierta (Rodríguez Molas 1980).
Tanto los negros esclavos como los libres se reunían con regularidad para bailar y cantar. Los esclavos lo hacían después de haber atendido a sus amos, aunque muchos solían escaparse para tal fin. Se reunían en “huecos”, de allí Cambá Cuá, espacios abiertos de la ciudad de Corrientes, que, con el tiempo, se constituyó en un barrio. Tocaban, cantaban y bailaban.
Las fiestas de muchas capillas de San Baltazar y de otros santos católicos, son presididas por reina/s y rey/es entronizados para tal fin. Se constituyen como tales únicamente por promesa y suelen ser los mismos durante varios años. Su deber es presidir el baile sentados y portar la bandera o el estandarte del santo durante la procesión. Su vestimenta consiste en túnica roja, capa amarilla, cetro y corona. Estos actores-reyes adoptan una postura sedente proclive a la inmovilidad.

La vertiente judía.

Isaac Abitbol era sefaradí marroquí,15 sus padres eran la realidad de la diáspora, nació en 1917, en Alvear, provincia de Corrientes. Los instrumentos musicales, como todos los objetos de uso diario, tienen una larga historia y en muchos detalles han cambiado su apariencia y forma, a él el bandoneón no le parecía desconocido, supo hacerse con él y lograr, melodías que son una dulzura, era una buena persona, sencillo, cariñoso y de muy baja exposición, el que mejor lo describe es el poeta Juan Carlos Jensen, con la cimbra de nácar, su discografía está compuesta de 21 álbumes con grupos propios más los que grabó con el Cuarteto Santa Ana. Entre sus canciones exitosas se destacan ‘La Calandria‘, ‘General Madariaga‘, ‘Ñatita‘, ‘Don Chirú‘, ‘Padrino Tito‘, ‘Martínez Gutiérrez‘, ‘La taba‘, ‘La carrera‘, ‘La zurda‘, ‘Paraje Bandera Bajada‘, ‘Serenata del amanecer‘, ‘La yapa‘, ‘El lamento‘, ‘Estampa correntina‘, ‘Bodas de plata‘, compartiendo en algunos casos la autoría con Ernesto Montiel.

Pasos.

-Trancado o trancadito: es el paso se realiza adelantando el pie izquierdo acompasadamente, apoyando el cuerpo sobre el mismo, con un leve requiebro. Por su parte el pie derecho se aproxima al izquierdo, apoyándose en "media punta", conformando así la denominada trancada o trancadita . Luego, con una doble flexión de rodillas, se eleva el cuerpo hasta lograr la posición original para recomenzar el movimiento cambiando el pie. Durante todo este movimiento el bamboleo del torso a izquierda y derecha, va marcando el compás de la música.

-Arrastrado o quebrado: Este es un paso de raigambre en la zona central de la provincia de corrientes (Mercedes, Curuzú Cuatiá, etc.). Este movimiento comienza deslizando el pie izquierdo hacia delante en forma de semiovalo , realizando al mismo tiempo una gran flexión de rodillas que permite la caída o "zambullida" hacia delante, con todo el cuerpo. Luego, el pie derecho se arrastra de igual manera buscando al izquierdo, permitiéndose así recobrar la verticalidad del cuerpo con cadencia y suavidad. Una vez llegado a la postura original los bailarines quedan detenidos por una fracción de segundos, como "tanteándole" a la música antes de sacar el otro pie para realizar la misma figura hacia el otro lado.

Zapateo.

Todo zapateo es contestado por otro bailarín y su pareja. Esto es necesario, por cuanto si fuera una sola pareja la que zapateara, pasaría a ser el "dueño del baile". Una de las figuras del zapateo consiste en la largada de la dama. Ésta se realiza cuando el caballero la suelta del brazo derecho con el que la tiene enlazada, quedando los bailarines separados, pero nunca totalmente (pues el varón siempre queda tomando a la dama con su mano izquierda), a tal punto que terminada la pieza musical, los bailarines gritan cola o cola jué (equivalente a "bis" u "otra"), cuyo significado obliga a cada bailarín a retener a su dama tomada de la mano, porque los músicos tienen la obligación de repetir la misma pieza de inmediato. En la largada, la dama se toma la pollera con la mano izquierda, sin mover el brazo y sostiene así su prenda sin agitarla (no como erróneamente hacen algunos bailarinas).

Tipos de zapateo.

Las formas comunes son : parará, taconeo, cepillado o escobillada y tacatataca.

-Parará: es el zapateo que se realiza con los dos pies, en acción de repique acompasado y con variaciones de ritmos y modalidades, de acuerdo con la habilidad de cada bailarín. El pie golpea de plano, siendo el derecho por lo común el que acentúa con mayor eficacia. El zapateo se desarrolla en el mismo lugar o desplazándose hacia distintas direcciones pero siempre acompañando a la acción el requiebro, pudiendo soltar o no la dama, que sigue al compañero en las contorsiones de la figura.

-Taconeo: se efectúa con un solo pie o talón. Es lo que comúnmente se denomina picada. Esta forma de zapateo da mayor lucimiento a las parejas, que suelen seguirse o imitarse en el taconeo. Cuando se realiza el taconeo con deslizamiento hacia un costado, recibe el nombre de Yrivúchicá chica ("chicada de cuervo")

-Cepillada o escobillada: se denomina así el zapateo figurado. Se realiza con un pie, con el que se simula cepillar o escobillar el suelo o los pies de la dama. Esta forma de zapateo puede realizarse con desplazamientos hacia uno u otro lado de la pista o cancha de baile .-

-Tacatataca: se realiza con los dos pies, ta (izquierdo) cata (derecho) ta (izquierdo), ca (derecho). El bailarín, al realizar este zapateo, va armonizando sus contorsiones con los golpes del pie. Con esta figura hace el bailarín sus desplazamientos con giros y contragiros soltando la dama, haciéndola girar o bien enlazados, donde se desplaza de un lugar a otro.

El floreo de la dama.

Se denomina floreo al complemento de la dama en los distintos tipos de zapateos. Los realiza con dos características: el escobilleo y la chicadita. En estos dos estilos, tanto en los tramos enlazados como en largadas, el movimiento del cuerpo se encarga de producir efectos en la pollera, por lo cual la misma debe ser sujetada como se indicaba anteriormente, evitándose así exageraciones que rayen en la grosería.

-Escobilleo: se realiza generalmente con el pie derecho y con el izquierdo se marca al compás. El derecho en media punta adelante, el izquierdo se apoya con toda la planta del pie, luego el derecho se desliza en media punta hacia atrás y así sucesivamente.

-Chicadita: es similar al escobilleo, con la diferencia de no llevar adelante ni atrás el pie derecho; simplemente acompasarlo al lado del pie izquierdo en media punta, como si se estuviera rengueando, a efectos de tener mayor libertad de su compañero en los desplazamientos.

-Chamamé con relaciones.

Es una forma de matizar la danza con el atractivo relevante, dado por el ingenio del correntino para la construcción de cuartetas (relaciones) de las formas más picarescas y audaces. Después de haber dado una vuelta a la pista los bailarines, la música se deja de ejecutar, debiendo la pareja ubicada más cerca de los músicos decir sus relaciones. Es allí donde comienzan las palabras y dichos intencionales en la rueda de mirones que, con expectativa, reciben lo que manifiesta el caballero. Luego de otra vuelta de danza se corta nuevamente la música para que conteste la dama , que en el momento preciso contesta. Todo esto es festejado con algarabía por los protagonistas y la concurrencia, desde la cual nunca falta un comedido que en contrapunto de dichos acuda en apoyo o burla intencional y así se desarrolla esta danza hasta finalizar con la última pareja que expone sus relaciones.

Danza de pareja enlazada.

Es una danza de melodía cadenciosa con movimiento de sobrepaso. El desplazamiento que se realiza al bailar es de paso repetido o superpuesto. El rasguido doble no tiene figura ni largadas, nunca se zapatea en el desarrollo del mismo. Es la danza que aprovechan bien los enamorados para asegurar su conquista al compás de un baile lento y acompañado, que facilita el diálogo y la compenetración de los afectos. ...Porfirio Zappa en su libro Ñurpy (pág. 27) dice sobre esta danza: "Esta modalidad es la única variante real que ofrece el chamamé como música y danza; fue originada en la región del río Uruguay, en el norte de esta zona se la conocía con el nombre fado (por influencia Brasileña) y en el sur del Litoral dice que su acompañamiento se asemeja a la milonga Bonaerense".





Individual y conjunto.

El valseado es una danza popular de corrientes, siendo un remedo alegre de vals, la capacidad creadora de su gente posibilitó la incorporación de figuras, zapateo y relaciones. En el valseado se realiza un zapateo de características muy particulares, que es el acompasado con la música y de acuerdo con la habilidad de bailarín, que va conformando sus figuras en forma indivual y espontánea.- Las parejas actúan libremente o en conjunto, donde están dirigidas por un bastonero que recita el desarrollo del baile en forma antojadiza, dándole a este mayor animación y colorido con la inclusión de las relaciones, las cuales pueden ser de aire picaresco o amoroso. No existen los valses o valsesitos correntinos, como algunos intérpretes confunden. Solamente se conoce el valseado, siendo las composiciones populares o de autores anónimos, carentes de títulos y de letras o de versos correspondientes y se lo ejecuta indistintamente para la danza y el canto. Según el libro Manual de danzas nativas, el valseado que se titula El encadenado es una danza creada por el músico correntino Osvaldo Sosa Cordero y ha sido publicado en 1950 por Ediciones Musicales Tierra Linda, de Buenos Aires (Casa Korn); además aclara el autor del manual: "Me informa el señor Sosa Cordero, que para preparar la coreografía se basó principalmente en algunas figuras tradicionales con que se estiló bailar el vals en la Provincia de Corrientes".





Zamba


La "zamba" es un género musical bailable típico de las provincias del Norte de Argentina. Fue propuesta como danza nacional de Argentina.

Las primeras referencias sobre la zamba corresponden al primer cuarto del siglo XIX. El músico y compositor chileno José Zapiola Cortés recogió en sus memorias ciertos testimonios de esta danza. 

El ritmo de la zamba es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:

a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio del inicio.

b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido.

c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Dichos elementos se conjugan en dos tramos de la partitura, que son indicados líricamente por los intérpretes musicales: "primera" y "segunda". La forma musical de las zambas (por lo menos de las argentinas) es binaria precedida de una introducción. Comienza siempre con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa antes diciendo "se va la primera" o "primerita" o algo por el estilo, el noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso "adentro" que indica que se va a comenzar la danza. Le sigue el primer tema que consta de 12 compases los cuales están divididos en tres partes de 4 compases cada uno: antecedente (4 cc.) - consecuente no conclusivo en la armonía (4 cc.) (en muchos casos o queda en dominante o resuelve en tónica que después se vuelve dominante para ir a la variante del consecuente)- variante del consecuente (4 cc.) que esta vez si conclusivo (tónica). luego se pasa al segundo tema o estribillo el cual tiene la misma forma que el primer tema. luego se repite la misma forma desde la introducción, pero antes aclarando que "se va la segunda". 

La coreografía, después de la introducción, sigue este ordenamiento:

-Arrestos: (16 pasos), con pañuelo, en el centro, ídem 2. Describen cada arresto y la salida en una serie de cuatro pasos.

-Primer arresto: hacia la izquierda. Salen con el pie izquierdo. Unen casi sus pañuelos extendidos casi a la altura del rostro de la dama, tomándolo con ambas manos y dándoles una ligera caída hacia el lado del avance izquierdo.

-Segundo arresto: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo hacia el mismo lado.

-Tercer arresto: contrario 2

-Salida: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo con la mano derecha y agitándolo en señal de despedida. En el primer tiempo el caballero puede elevar el pañuelo sobre la cabeza de la dama. En el cuarto tiempo quedan a los lugares opuestos. Media Vuelta: (8 pasos) con pañuelo, yendo al centro.

-Arrestos: ocho pasos con pañuelo, como en el segundo tramo.

-Media vuelta final: (7 pasos) con pañuelo cambiando lugares y yendo al centro.

-Segunda: igual a la primera, se inicia de los lugares opuestos. El asedio del galán se identifica en esta parte y la dama lo acepta al final, bailando ambos más apasionadamente. En el final el caballero corona a la dama colocando delicadamente su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.


jueves, 20 de febrero de 2020

East Coast Swing



El baile fue creado por estudios de baile, incluidos los estudios de baile Arthur Murray en la década de 1940, basados ​​en el Lindy Hop . Lindy Hop sentía que los estudios de danza eran demasiado difíciles y desestructurados para enseñar a los bailarines principiantes, pero había una demanda en el mercado de capacitación en Swing Dance. Los estudios de baile habían desestimado inicialmente a Lindy Hop en particular como una moda pasajera.


Se puede referir a East Coast Swing con muchos nombres diferentes en diferentes regiones de los Estados Unidos y el mundo. Alternativamente, se ha llamado Eastern Swing, Jitterbug , American Swing, East Coast Lindy, Lindy (que no debe confundirse con Lindy Hop ) y Triple Swing.


Otras variantes de East Coast Swing que usan formas de juego de pies alteradas se conocen como Single Swing o "Single-step Swing" (donde el paso triple se reemplaza por un solo paso que forma un ritmo lento, lento, rápido y rápido común a Foxtrot ), y Doble oscilación (usando un patrón de juego de pies de paso de toque).


Para ver la técnica de este baile, pulsar aquí 



miércoles, 27 de febrero de 2019

Calabaceado


Origen

El baile calabaceado es una danza regional del norte de México, específicamente del estado de Baja California. Su origen se remonta a la década de 1940, cuando poco a poco las actividades ganaderas comenzaron a formar parte de las diversiones entre los vaqueros. Los jineteos, el lazo, el pial y las carreras de caballos eran algunas de las más populares. Posteriormente, los vaqueros imitarían estas manifestaciones en sus bailes.

Etimología

Existen varias teorías sobre el origen del nombre: en la región del norte, el término “calabaceado” es un sinónimo de engaño. También se dice que ese término lo utilizaban los espectadores cuando al ver el baile decían que “brincaban como cabras” y que estaban “calabriando”, palabra que se fue transformando hasta llamarlo calabaceado.

Características 

El ritmo del baile calabaceado es originario de la zona de la huasteca y pertenece al género del huapango. Como curiosidad, el son huasteco, que proviene de la zona de la huasteca, está dentro del género fandango andaluz.

En México, el baile calabaceado se conoce como el cambio constante de pareja. A diferencia de otros bailes regionales de zapateado intenso y sus momentos de descanso, en este baile no existen tales descansos, por ser un baile fuerte, explosivo y que requiere de extrema resistencia y habilidad hasta llegar al virtuosismo. Se caracteriza por la originalidad de sus pasos que imitan las actividades ganaderas, como es el paso del remolino o rehilete.


Pasos del baile calabaceado
  • Taconeado: Consiste en golpear fuertemente el suelo con el tacón de la bota hacia delante. El golpe también puede ser en forma de patada o marcando círculos golpeando el suelo y elevando el pie hacia el frente para devolver el golpe. 
  • Golpe doble de planta: También conocido como paso de huapango. Son golpes de planta dobles, fuertes y rápidos alternados.  El golpe debe ser tan fuerte que levante polvo.
  • Punteado atrás o de patada: Intenta imitar las patadas de los animales e incluso levantar polvo hasta casi lograr que caiga en la espalda del bailarín. 
  • Paso de remolino o reguilete:  Es quizás el que más gusta por su difícil ejecución, dando vueltas al pie en forma circular hacia atrás. Este paso levanta gran cantidad de polvo y es de mucha resistencia, ya que el que más tiempo logre en su ejecución es el más ovacionado.
  • Paso de reparito: Tiene su origen en los reparos del caballo o yegua en el rodeo. Consiste en dar un salto y caer en apoyo con pie izquierdo, al mismo tiempo el derecho sale elevado de costado y pasa al frente apoyándose en tacón y dando un remate de planta con el pie contrario . 
  • Apoyo de pie lateral: Consiste en dar un remate con el pie izquierdo y desplazar el pie derecho al frente apoyando el costado del mismo. Se puede repetir varias veces o alternar derecho e izquierdo.
  • La palanca: Consiste en retroceder un pie, mientras que el delantero frena el impulso con el apoyo lateral del pie.
  • Patada
  • De columpio: Consiste en impulsar el pie en forma de ‘U’ hacia atrás o al frente.

A continuación podemos ver un ejemplo de este baile:





Vestuario habitual

Hombres:                                                                                           
  • Pantalón vaquero
  • Camisa vaquera a cuadros
  • Tejana
  • Botas vaqueras
  • Chaleco de piel
  • Pañuelo al cuello
  • Cinturón vaquero de cuero con hebilla grande
  • Llaves con llavero de amuleto

Mujeres:

  • Falda corta vaquera
  • Blusa vaquera
  • Tejana
  • Botas vaqueras
  • Chaleco de piel
  • Pañuelo al cuello
  • Cabello recogido hacia atrás
  • Cinturón vaquero y hebilla

Baile chino

El baile chino es una danza ritual originaria del Norte Chico y de la Zona Central de Chile, aproximadamente entre los ríos Limarí y Aconcagua,​ y que hoy alcanza también la zona del Norte Grande.
Consiste en una hermandad de músicos danzantes que expresan su fe a la Virgen y al Niño Dios, entre otros, a través de la música, el canto de coplas y las coreografías (llamadas «mudanzas»).
El baile chino es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de dicho país al estar incluido en el Inventario Priorizado de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, a través del reconocimiento entregado por el «Programa Tesoros Humanos Vivos de Chile» al baile pescador chino de Coquimbo Nº 10 de Andacollo y fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 26 de noviembre de 2014.

El origen de esta tradición se remonta al periodo precolombino, época de la «Cultura Aconcagua», ubicado en la zona central de Chile entre los años 900 y 1400,​ quienes fabricaron instrumentos musicales de piedra similares a las flautas o pivilcas actuales empleadas en los bailes chinos. Tras la llegada de los conquistadores españoles, se produjo un efecto de sincretismo con el cristianismo, lo que dio a las danzas rituales algunos elementos con los que cuentan hoy.
​ Desde mediados del siglo XVI, diversos testimonios describen los instrumentos, sonidos y danzas de los bailes chinos,​ que siguieron manifestándose durante la Conquista y la Colonia, demostrando tener rasgos propios dentro de los rituales populares de América que contienen aspectos de la cultura indígena y aportes hispanos.

La primera cofradía moderna de bailes chinos se originó en Andacollo en 1585.​ Las cofradías están encargadas de sacar la imagen de la Virgen del templo y llevarla consigo en la procesión para que encabece la marcha; de esta manera, realiza el recorrido completo y luego es devuelta al templo.


El baile consiste principalmente en un conjunto de 12 a 30 personas que se ordenan de manera jerárquica, dejando en la cabecera a la figura superior, que generalmente es un hombre que tiene bastante trayectoria y mayor edad. Toda la cofradía se organiza para quedar en dos filas, las que bailan mientras tocan sus pivilcas, y que son acompañadas por un tamborcillo. Se baila realizando una serie de saltos, brincando en un pie y luego sobre el otro. El baile comienza en cuclillas y junto con ello la interpretación de las melodías, lo que representa un gran esfuerzo físico para todos los participantes.

lunes, 25 de febrero de 2019

Samba de gafieira

Samba de Gafieira (también llamada Gafieira) es un baile en pareja de los ritmos musicales de la samba brasileña. A diferencia de varias formas de samba brasileña urbana y de club, evolucionó como un baile de salón (dança de salão, literalmente, «baile de salón»).

Samba de Gafieira debe distinguirse de la samba de salón, bailado en estilos de baile de salón de baile internacional latino y americano. Gafieira es generalmente un baile de pareja, aunque en las representaciones artísticas no es raro agregar variaciones en solitario, incluyendo pasos de Samba no pé.






                                                                    Samba de Gafieira



La palabra «gafieira» también puede referirse a la orquesta de música de samba tradicional, así como a la sala de baile donde se realiza. El término gafieira era una jerga del portugués brasileño que significa bailando «bajo resort, gaff, honky-tonk» o «fiesta de baile frecuentada por el pueblo».



El estilo se originó a partir del baile de samba en cabarets y gafieiras (de ahí el nombre, que significa literalmente «Samba de gafieira»), principalmente en los distritos de Botafogo, Catete y el Centro de Río de Janeiro. El término ganó reconocimiento en la década de 1940. Con el tiempo, el estilo evolucionó de manera significativa respecto al estilo de la década de 1940 bajo la influencia significativa del tango argentino e incorporando muchos elementos acrobáticos.



Al igual que el tango argentino, Gafieira se baila en cualquier abrazo abierto, donde el líder y el seguidor se conectan con los brazos extendidos, o un abrazo cercano, donde el líder y el seguidor se unen pecho a pecho.







Pasos principales

Passo basico («Paso básico», a veces llamado Quadrado («paso de caja») o Quadradinho) es un simple paso de principiante con ritmo «rápido-rápido-lento» en una medida de 4 tiempos.
No es realmente un paso de caja, sino más bien similar al «movimiento básico» del programa de samba de salón internacional, y su secuencia de pasos de base de 8 tiempos se realiza en reversa, con el líder moviendo su pie izquierdo de regreso a tres y su derecha pie adelante en siete.

Los movimientos laterales en uno y dos y en cinco y seis están casi en su lugar (o a veces en uno moviendo el pie izquierdo ligeramente hacia adelante y en cinco moviendo el pie derecho ligeramente hacia atrás). A menudo, solo se utiliza la mitad del «passo básico», por ejemplo, como parte de otros patrones de pasos más complicados.



El Saída Lateral o Saída ao lado (ambos literalmente significan «salir hacia el lado», «salida lateral», a veces traducido como «cross body lead derecho») se usa para entrar o salir de muchos otros pasos de Gafieira más elaborados.


Para ejecutar la figura, comience con los primeros 5 pasos del Passo Basico, con el quinto paso del líder ligeramente inclinado hacia atrás, separándose ligeramente del seguidor. El sexto (paso lento, pie derecho) del líder se adelanta hacia la izquierda sobre el pie derecho fuera del compañero. El sexto paso del seguidor está hacia atrás, cruzando el pie izquierdo hacia atrás. En las descripciones de patrones más complicados, «Saída ao Lado» a menudo se refiere solo a los últimos tres pasos descritos.


 
 



lunes, 10 de abril de 2017

Danza de los viejitos

Danza de los viejitos
La danza de los viejitos es una danza procedente de México, más concretamente perteneciente al pueblo de los P’urhépecha, que hoy en día se interpreta en el estado de Michoacan.
Esta danza tiene su origen en el sur del continente americano, en la región de los andes, desde donde se cree que emigraron los p’urhépecha.


Se compone de cuatro bailarines que representan las cuatro estaciones del año, los cuatro puntos cardinales, las cuatro extremidades del ser humano, los cuatro elementos de la tierra, agua, fuego, aire, tierra, los cuatro colores básicos, amarillo, cyan, magenta y negro,..

El origen de la danza es religioso y ritual. Se lleva a cabo cada cambio de estación, es decir, cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba en honor al dios viejo tata huriata. Originalmente uno de los cuatro danzantes que la ejecutaban llevaba una máscara de niño, que representaba la estación naciente, y los otros tres llevaban máscaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas. Esta representación de las estaciones también se observaba en el baile, en el que el primero, el de la máscara de niño, pone mucha energía en la danza mientras que el último aparenta cansancio, imitando así a la estación entrante y a la saliente.
Sólo los chamanes podían ejecutarla, los cuales solían ser personas de edad avanzada ya que implicaba mayor sabiduría. Para poder ejecutar la danza con energía los chamanes masticaban coca u hongos alucinógenos, con los cuales entraban en trance, en el que podían vislumbrar lo bueno y lo malo de la estación entrante, y podían danzar hasta cuatro horas seguidas.
Actualmente esta danza es ejecutada por personas más jóvenes que puedan aguantar el ritmo de la danza sin necesidad de drogas.


Originalmente la danza era acompañada por un teponaxtle (tambor) y una chirimía, pero con el tiempo fue perdiendo su carácter ritual y se fueron agregando otros instrumentos.

Tras varios cambios, pasando en el siglo XX a ser una danza de las clases altas, finalmente la gente común, al no disponer de ajuar necesario, implantado por las clases altas, para bailar esta danza, se comenzaron a disfrazar con lo que tenían a mano: una sábana vieja, un gabán, una cobijita y un sombrero viejo y mugroso. Hoy en día utilizan el traje tradicional purépecha: pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape o jorongo, calzando huaraches con suela de madera para acentuar mejor el zapateado durante la danza. La tradición de las máscaras se mantuvo, aunque el personaje que representaba al joven pues sustituido por otro viejito, y están hechas de madera o pasta de caña. Para figurar la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón.


La danza hoy en día tiene carácter humorístico, ya que los danzantes escenifican los achaques de la vejez mediante caídas, espasmos y un caminar encorvado; no obstante, también hacen alarde de una vitalidad juvenil que expresan con un intenso zapateado al ritmo de la música.
El baile, actualmente, es guiado por una pareja conformada por el “Veripeti” y la “Maringuía”. Ésta última es la representación de una mujer anciana con la cabellera gris. En el transcurso del baile participan otros personajes conocidos como “los feos”, cuya actuación se centra en el burla y el desdén hacia el baile de los cuatro viejitos. Su intervención cumple un acto de bufonería y provocación hacia el público.

Danza de los viejitos
El baile lo acompañan músicos con violines y guitarras, quienes interpretan la música folclórica característica de esta danza.
Existen diversas interpretaciones de esta danza.

miércoles, 15 de marzo de 2017

La Raspa


La Raspa es una danza popular del este de México. Esta danza es a menudo llamada incorrectamente la danza del sombrero mexicano o Jarabe Tapatío. Traje tradicional:






En contraste con la mexican Hat Dance, los pasos de La Raspa son muy simples, que implica una etapa bleking (saltando en su lugar con los talones alternos empujó hacia adelante) para 16 cargos, entonces un paso en ejecución (durante el enlazado de los codos) por otros 16 cargos. Origen de la Danza; La Raspa se dice que ha comenzado en Veracruz , un estado que tiene una importante ciudad portuaria en el Golfo de México. Con los envíos de productos de comercio también vino la música y la danza de todo el mundo. Bailes folclóricos mexicanos modernos, al igual que La Raspa, son mezclas de azteca, maya, yaqui, africanos y movimientos europeos - sagrados y seculares. Que se forjaron juntos como muchas culturas entremezcladas largo de los siglos vestimenta tradicional.


Veracruz fue fuertemente influenciado por los españoles que se asentaron allí, lo cual es notable en la ropa. Al bailar La Raspa, el atuendo tradicional, según el Instituto de Houston a menudo incluye "pantalones blancos y camisas guayaberas y faja de cintura de color rojo y sombrero de paja (para los hombres) y para las mujeres deben usar vestidos blancos de encaje importados; Su pelo para arriba en bollos en un peine y chales, rebozos o, acompañado por los fans.

El origen del nombre "la Raspa" se ha perdido en el tiempo. El nombre posiblemente proviene del verbo "Raspere" , que es una palabra germánica antigua significado "para rallar sobre", afirma el Diccionario Webster Merriam, de donde obtenemos la palabra "áspera".

Esto podría referirse a el Guiro, un instrumento tocado en toda América Latina, de acuerdo con Viva Quetzal, que produce un sonido rítmico rascarse cuando un raspador se frota sobre sus específicos. Rascarse también puede referirse al movimiento de pollo como el bailarín utiliza con las piernas (con los brazos en jarras como alas de pollo ) cuando baila La Raspa.

Los movimientos minimalistas de esta danza se enseña a menudo a los niños de la escuela. No sólo promover la educación física, pero, como el Ballet Folklórico de México notas, otro propósito de hacerlo "es alentar a los niños para llevar a cabo los bailes y tradiciones de México y de otras culturas". 

Para más información,  pinchar en este link



domingo, 10 de abril de 2016

Cuándo

El cuándo es un estilo musical y una danza folclórica nativa originaria de las provincias andinas y centrales de la Argentina. El general José de San Martín la llevó a Chile, donde tuvo amplia aceptación y se imprimió por primera vez su música.

Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de estar integrada por dos ritmos: primero un ritmo lento con forma de minué (a 3) y luego un ritmo alegre con forma de gato (pulsa aquí para saber más acerca de la danza del gato)

Su nombre hace referencia, de modo picaresco, a la primera relación amorosa de un hombre con su compañera, utilizando para ello un verso característico de este estilo que dice: «Ay, ¿cuándo, mi vida? ¿Cuándo?».

Este baile integra un grupo de danzas sudamericanas que aparecieron en la época de la Guerra de Independencia Hispanoamericana, caracterizadas por la acriollización de formas musicales y coreográficas europeas. Se trata de una modificación de la gavota francesa: danza de palacio integrada por dos partes (un minué y un allegro). En el cuándo, el allegro toma forma de gato.

Se originó en la región occidental de Argentina, no habiéndose desarrollado en Buenos Aires ni en las provincias del litoral.

En 1817, en el marco de la Guerra de Independencia de la dominación española, el libertador José de San Martín llevó esta danza a Chile, donde tuvo un gran desarrollo. El historiador chileno José Zapiola, dijo al respecto:

"San Martín, con su ejército, en 1817, nos trajo el cielito, el pericón, la sajuriana y el cuándo, especie de minué que al final tenía su allegro."



Características

     Como ya se ha comentado anteriormente, está formada por un minué lento, al que le sigue una etapa ligera y desenfadada en ritmo allegro, con la forma de un gato. En esta segunda parte es donde se observan los elementos característicos de la danza, así como los picarescos (los más importantes). Es también en este momento donde el hombre pregunta a la mujer «Ay, ¿cuándo, mi vida? ¿Cuándo?», frase que conlleva un doble sentido y significado amoroso. Así, el minué lento hace las veces de preludio "exasperante" para el hombre, el cual explota en tono de humor en el gato, donde realiza la irrespetuosa pregunta.


¿Cómo se baila?

     Es una danza de pareja suelta e independiente, con dos partes coreográficas claramente diferenciadas: 1) el minué y 2) el allegro (ritmo de gato).

     Para la coreografía utiliza gran cantidad de pasos: grave simple (iniciado con pie derecho), pasos naturales y paso básico (iniciado con pie izquierdo).

Primera

Aire de minué

1. Avance y saludo (4 compases)
2. Retroceso y saludo (4 c.)
3. Media vuelta y saludo (4 c.)
4. Media vuelta y saludo (4 c.)

Aire de gato

5. Vuelta entera (8 c.)
6. Giro (4 c.)
7. Contragiro (4 c.)
8. Zapateo y zarandeo (4 c.)
9. Giro (4 c.)
10. Contragiro y saludo (4 c.)

Aire de minué

11. Avance y saludo (4 c.)
12. Retroceso y saludo (4 c.)
13. Saludo final al público (2 c.)


Segunda
Es igual a la primera.


Un ejemplo de cómo se baila lo encontramos a continuación. Aunque la calidad del vídeo no es elevada, es en este video donde mejor se pueden apreciar ambas partes del Cuándo, la lenta y la rápida. Además, la letra es descriptiva también de la danza:


 Cuándo se llegará el día, 
de aquella feliz mañana, 
que nos lleven a los dos
el chocolate a la cama. (x2)

Cuándo, cuándo, 
cuándo, mi vida, cuándo. (x2)

domingo, 28 de febrero de 2016

El tamborito


Origen

El tamborito es un género musical y baile folclórico y autóctono de la Región Pacífica de Colombia. En el Tamborito hay un tamborero que mantiene el ritmo constante. La coreografía tiene un ritmo mesurado. El Tamborito consiste de una persona llamada la cantalante que es la voz principal que entona la melodía. El corresponde la cantalante. Las mujeres son las que cantan y los hombres toman turnos para bailar con la mujer en el centro. Las mujeres viste de vestidos tradicionales y piensa en la cabeza de oro real.





    Instrumentos
-Tambor pujado
- La caja 
-El rabel o violín criollo
-Almirez



Características

El tamborito es un baile de pareja suelta, de una sola pareja. Su motivación difiere según la modalidad, aunque predomina en toda la relación hombre-mujer, siendo su ascendencia la de las danzas propiciatorias de la fecundidad, esta relación se establece más marcada en los llamados tambores “morenos” (darientas y congos) y mas atenuados en los tambores “blancos” (santeño).

Pasos

Paso de paseo.
Paso de zapateo.
Paso de escobilleo.
Paso de seguidilla.
Paso de “caidita-vuelta-caidita”

Indumentaria

La pollera, los zapatos de raso, los adornos de la cabeza, la joyería. Según la obra de Narciso Garay hacia 1870 se cantaba con el sombrero Panamá calado,  pero actualmente no se estila a emplear el sombrero, reemplazándolo por los tembleques en la solemnidades de gala.





Folcloristas de mayor trayectoria en Panamá. Su canto y trayectoria en la preservación de la herencia cultural panameña, ha permitido preservar cantos y tradiciones que datan de la época colonial y que han pasado de generación a generación gracias a la cultura de la oralidad en la gente de la campiña panameña. Es considerada la mayor exponente del canto de tamborito, expresión más antigua de la música tradicional panameña que constituye una fusión de la cultura española, india y africana, que consta de una "cantalante"1 que interpreta coplas, mientras un coro le contesta. 





 Para más información pincha en este enlace.

martes, 16 de febrero de 2016

Capoeira

La Capoeira es un compendio de actividades que se desarrollan partiendo de un proceso que contiene una dosis alta de dinamismo, y una coreografía que se realiza por dos compañeros (aunque en realidad son dos enemigos que se están atizando).


Todo ello se caracteriza por la asociación de movimientos rituales, ejecutados en sintonía y con mucho ritmo (estamos hablando de Brasil…). Toda la escena está dirigida por el toque de “berimbau” (instrumento musical que se parece a una arpa algo rústica), que simula una intención de ataque, defensa y esquiva, al mismo tiempo en que se exhiben habilidades, fuerza y autoconfianza, con la colaboración del compañero/atacante.

La compleja coreografía se realiza a partir de un movimiento básico denominado “gingado”. Dentro de las características más importantes se pueden destacar: la libertad de creación, la estricta obediencia de los rituales, la conversación de tradición y, sobre todo, el respeto.

La palabra Capoeira viene de la traducción portuguesa de “caponera” (gallos de pelea). En 1712 el ejército brasileño formó un comando especial de capoeiristas que realizaron grandes hazañas en la guerra que mantuvieron con Paraguay.

A la Capoeira se la conoce también como la danza de los esclavos, la danza de la liberación o de los delincuentes. La ambigüedad de estos artes marcial, que a menudo cuesta distinguir de una exótica danza ritual, se debe precisamente a las circunstancias en las que se desarrolló.




La Capoeira es una danza, una lucha y un juego. Se “juega” en la “Roda”, un círculo formado por capoeristas, la música es el elemento básico que dirige el juego de la Capoeira.

Con el sentido de juego, se cuenta con un ataque y una defensa, siendo algunos movimientos típicos de cada deportista. Por cada ataque hay diferentes posibilidades de defensa y contraataque.

Más información

Extraido de AQUÍ