Mostrando entradas con la etiqueta Javier Nicomedes Rodríguez Ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Nicomedes Rodríguez Ruiz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2020

Moseñada

El Moseño, Mohoseño o Moxeño, dependiendo de la zona, es  una danza que tiene su origen en la localidad de Mohoza, municipio de Colquini, provincia de Inquisivi, departamento de La Paz (Bolivia).La música y la danza del moseño, fue declarado Patrimonio Cultural Intangible del Departamento de La Paz, Bolivia, el 4 de febrero de 2011. Por su melodía y coreografía contagiosa, la Moseñada ha sido difundida prácticamente por todo el territorio paceño.


Instrumentos


El moseño es un instrumento de viento o aerófono de tamaño considerable, construido de madera proveniente de un gran arbusto llamado “tuquru”, característico de los valles del departamento de La Paz. Dotado de cinto orificios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces. Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada al paralelo, lo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura.



Estilo de baile


El baile o Moseñada, es una danza autóctona de origen aimara de la población de Mohoza, que se caracteriza por su movimiento, agilidad, alegría, picardía y soltura, propios de la juventud. La Moseñada se baila entre los meses de diciembre y febrero, como un ritual ceremonial en las épocas de lluvias, conocido como jallupacha, en agradecimiento a la Pachamama por la producción de los alimentos, y que se refleja en el baile que ejecutan tanto las mujeres como los hombres, cargados de alimentos y flores en sus aguayos (tela multicolor a modo de mochila). Los participantes de la danza visten trajes originarios coloridos, elaborados artesanalmente en el lugar, con bordados y símbolos elegantes de acuerdo al contexto de la naturaleza de esas regiones. Al momento de bailar, se emiten sonidos propios de los intérpretes de áreas rurales, mismos que tienen formas de expresarse que llaman la atención de sus congéneres que quieren conquistar. 


Currulao

Currulao es un género musical, aunque estrictamente hablando, también hace referencia a la danza folclórica de la región del Pacífico de Colombia, cuyas variaciones también se pueden observar en las regiones de Ecuador.​ Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo, y es una danza orientada hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura descendiente africana de la región.

La palabra currulao alude a la palabra "cununao", que es una referencia a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclore de la región del Pacífico colombiano, los cununos.


Instrumentos
Si la música involucra el uso de una chirimia que es popular en la costa norte, específicamente en el Chocó: Tambor tambora, Cununos ("macho" y "hembra") y un clarinete. Esta agrupación también puede incluir un eufonio que, en algunos casos, reemplaza o acompaña a un saxofón.

Si se trata de un grupo de marimba que es popular en el sur de la región, específicamente al sur del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño: la marimba de chonta, los cununos ("hembra" y "macho"), guasá y el tambor bajo.





Estilo de baile
El currulao es el estilo de baile más popular para muchas comunidades afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Tiene características que resumen las influencias africanas traídas durante el período colonial por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la práctica, es posible observar referencias de un rito sacramental de fuerza ancestral y magia en el currulao.

Currulao es un baile que involucra parejas sueltas, con temas de amor y naturaleza. Los movimientos de los bailarines son ágiles y vigorosos. Para el compañero masculino, utilizan grandes movimientos de fuerza, sin desequilibrar la armonía de la danza. La mujer, por otro lado, baila de una manera tranquila mientras su pareja busca seducirla con coquetas, patadas, flexiones, abanicos y movimientos bruscos con su pañuelo. La coreografía se desarrolla básicamente en dos acciones simultáneas: una de rotación circular y otra de movimiento directo, formando pequeños círculos, que se configuran en ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en grupos, avances y retiros en secuencia, intersección de los bailarines, giros, saltos y movimientos con el pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de varios elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que se refuerzan con gesticulaciones y giros. En cuanto al patrón de danza, el currulao ha sufrido modificaciones regionales, en particular de las personas berejú, patacoré, juga, bámbara negra, caderona y pango.


Para más información sobre Currulao