Secciones
jueves, 10 de marzo de 2022
Aires de lima de Valsequillo
Las sevillanas boleras
Axuri Beltza
Esta danza, originaria de Jaurrieta, un pueblo situado en el valle de Salazar es una de las pocas danzas cantadas que se conservan. Se realiza formando un corro que gira en sentido contrario a las agujas del reloj (algo que sucede en la mayoría de las Soka dantzak (bailes de cuerda) e ingurutxo
La elegancia de la entrada del grupo de mujeres, así como la vestimenta negra con vistosos adornos, hacen que siempre que se interpreta sea muy bien acogida por el público.
Este baile se baila únicamente el día 15 de agosto, en las fiestas en honor a la Virgen de la Blanca, patrona del pueblo, en la romería que se hace en la ermita, así como a la bajada de la romería en la plaza del pueblo.
El baile es única y exclusivamente bailado por las mozas del pueblo, con la única ayuda de uno o dos acordeones.
La letra de la canción dice así:
jueves, 18 de marzo de 2021
Malagueña
La Malagueña
Es un tipo de baile y canto folclórico tradicional de la provincia de Málaga (España).
Entre los temas de la malagueña, como forma de canto, destaca el amor a las madres y el sentimiento de pérdida por su muerte.
Se baila con la Malagueña que es una composición musical del mismo nombre parecida al fandango. Se puede bailar con los trajes típicos de la provincia como son el de malagueña de lujo o de bolero, el de marenga y el de verdiales. Se baila en parejas y algunos de los pasos son paseíllo, braceos y careos. Desde el año 1985 se viene celebrando la "Malagueña de Fiesta" en donde varios grupos de yucatecos bailaban alrededor de una mujer embarazada para rendir tributo. Uno de los principales objetivos de este baile es seducir a los hombres y mujeres.
¿Cómo se baila?
Esta danza es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada.
La coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas.
Se comienza bailando sobre el mismo sitio durante varios compases, y cuando se indicaba la media vuelta, los hombres se giraban por el exterior del coro, y las mujeres por el interior, para así bailar con la pareja contraria otra serie de compases.
Cuando el mandador indicaba la vuelta entera, el hombre se giraba por la izquierda y avanzaba por el exterior del coro, y a la par, la mujer se giraba por su izquierda y haciendo un giro, se desplazaba por el interior, hasta colocarse con la nueva pareja. Este proceso lo repetían durante toda la interpretación.
Veamos un ejemplo
Trajes típicos
miércoles, 10 de marzo de 2021
Melenchón
¿Qué es el Melenchón?
Se denomina melenchón a la canción y baile popular típico de las fiestas de San Antón en la ciudad de Jaén (España). Se suelen cantar y bailar alrededor de una lumbre. Sus letras tienen un toque picante y gracioso bastante superficial y versan sobre las relaciones amorosas y familiares.
Tal vez sea Jaén la región que tenga los cantos y
danzas más desconocidos de todas las provincias de Andalucía (España). Sin embargo es
posible que se encuentren entre los más ricos e incontaminados de toda su
geografía. Las distintas ocupaciones por diferentes pueblos invasores a lo
largo de su historia han contribuido a enriquecer su panorama musical. Bien
pudiera servir de ejemplo el caso de la música árabe del Medievo.
La herencia musical de la cultura árabe y cristiana incidieron de forma decisiva en la creación de este tipo de manifestaciones folclóricas en la provincia. Por otra parte, la influencia de las comarcas limítrofes también han ido siendo asimiladas con el tiempo. Hay que tener en cuenta que la ubicación geográfica de Jaén la convierte en la puerta de Andalucía para Castilla y la zona del Levante español.
A continuación se muestran dos ejemplos de la noche de San Antón en la ciudad de Jaén (España)
Seguiriya
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La seguiriya posee un carácter sombrío, algo que se traduce en la presencia de mucho quejío y poca letra. De hecho, una forma de identificar este palo flamenco es prestando atención a la consecución de ‘ayes’ que tiene. Este elemento trágico que posee la seguiriya puede estar motivado por la creencia de que es un estilo que procede de las plañideras, mujeres que eran contratadas para cantar en los velatorios. Dado que era un cante de duelo, la muerte está muy presente en las letras de este palo.
Es un cante que posee los valores básicos de lo que se conoce como el cante jondo y puro. Sus letras son de dolor, trágica, en las que se refleja el sufrimiento de las relaciones humanas, el amor y la muerte. De la estética musical de la seguiriya, beben muchos estilos flamencos como los cantes de palo seco (sin guitarra) o las malagueñas , entre otros.
ORIGEN
Aunque el origen del cante de las seguiriyas es incierto, se cree que deriva de las plañideras, mujeres que eran contratadas en el siglo XIX para cantar en los velorios. Dado que era un cante de duelo, el tema de la muerte era recurrente y fuente principal de inspiración en las letras de las seguiriyas. Esta creencia extendida no ha podido ser confirmada por los estudiosos del flamenco, de hecho, el compositor Manuel de Falla en su estudio El Cante Jondo, afirma que la `siguiriya´ bebe de los modos tonales primitivos del canto bizantino, cantada en las liturgias. Lo que sí sabemos seguro, es que la métrica de la seguiriya es la suma de dos tipos de compases, de tres por cuatro y de seis por ocho.
Actualmente se acompaña el cante con la guitarra flamenca, a pesar de que su origen, al igual que las tonás y los cantes primitivos, eran los llamados `palos secos´, es decir, sin acompañamiento. En cuanto al baile, se incorporó mucho más tarde, ya en el siglo XX. Fue Vicente Escudero en 1940 quien lo incluyó por primera vez en el cante, siguiendo la línea de solemnidad del mismo. Destaca la salida, que consta de un largo paseíllo combinado con punteados y desplantes. Más adelante, la bailaora Pilar López hizo una versión con “palillos”.
BAILE
El baile de las seguiriyas se compone estructuralmente de cuatro versos hexasílabos, excepto el tercero, que es endecasílabo (6-6-11-6). La rima puede variar según el cantaor, ya que prima el sentimiento sobre la norma. Las seguiriyas son uno de los palos flamencos más difíciles de bailar y esto se debe a las numerosas variantes que existen dentro de su forma básica.
En cuanto al baile, ha habido una evolución desde Vicente Escudero hasta la versión propuesta por Pilar López, quien decidió incluir las castañuelas en la interpretación de este palo flamenco. Teniendo en cuenta las características de la seguiriya, este baile es sombrío y solemne. Destaca la salida, que consta de un largo paseo, y se combinan los punteados con los desplantes. Es un palo cargado de temperamento, que alterna marcajes suaves, con zapateados y escobillas en la parte álgida.
Algunas están asociadas a un cantaor particular, que dota de su quejío y duende a la forma de interpretarla. Tenemos, por ejemplo, las seguiriyas del Planeta, sencillas y solemnes; las de Frasco El Colorao en Triana, con mucha ornamentación; las de Manuel Molina y Antonio Chacón, en Jerez de la Frontera, etc.
Como se puede comprobar, los cantes y bailes flamencos son parte de la cultura viva de Andalucía ya que evolucionan con el paso del tiempo, eso sí, conservando su pureza.
lunes, 30 de marzo de 2020
Danza de los cirochos

Farruca
Tonalidad
Ramón Montoya inventó el toque de concierto farruquero en tonalidad de Mi menor. Hoy se acostumbra a hacerlo en La menor, alternando la tónica (La menor) con la dominante (Mi) y la subdominante (Re menor).
Compás
El de los tangos lentos, con aire de zambra - tiento.
Estrofa
Se canta sobre una copla de 4 versos octosílabos que riman segundo y cuarto. Se acompaña con guitarra y palmas.
Una característica del cante de la farruca es la utilización de la glosolalia, "con el tran - tran - tran - tran - treiro", lo que lleva sin duda a acordarse de tierras gallegas, aunque la tonada es la propia del género y bien fácil de identificar, con una melodía eminentemente silábica. El ostinato en la introducción de guitarra está emparentado con el que se realiza en los tanguillos de Cádiz y el garrotín, pero lento y en tono menor. Los adornos en la guitarra con unas escalas características de aire galaico se deben más a la aportación de Ramón Montoya que a un incierto origen gallego.
Principales intérpretes
Destacan como cantaores que han interpretado la farruca, aparte de los ya citados, Jacinto Almadén, Antonio Mairena, Revuelta, Antonio el Macareno, José Cepero (Farruca del Canario), Juanito Maravillas, Pepe Marchena, la Niña de los Peines, Rafael Romero, Manuel Mairena, Fosforito, José Menese, Luis de Córdoba.
Baile
En el baile destaca el zapateado con gran profusión de contratiempos y figuras rítmicas de enorme virtuosismo que convierte este género bailable en prueba definitiva para muchos bailaores. Es más un baile de hombre que de mujer. El creador del baile fue El Gato y la primera coreografía la realizó Faico en 1908 sobre música de Ramón Montoya, logrando extraer del ritmo de la farruca, el garrotín y los tangos, pasos y zapateados poco usuales en la época. La forma de bailar la farruca por parte de Faico tuvo mucho éxito en Barcelona y en Madrid, donde comenzó a ser uno de los bailes más solicitados en los tablaos. Romualdo Molina y Miguel Espín apuntan que la réplica femenina del baile por farruca apareció con Tía Juana la Faraona, Rafaela la Tanguera y María de Albaicín. Por hombre o mujer la farruca se baila siempre con pantalones a fin de resaltar el zapateado que la caracteriza y se ejecuta en un espacio muy reducido, acompañado con pitos en vez de castañuelas. Antonio Gades ha realizado una renovación de la farruca con estilo sobrio y muy inspirado.
jueves, 20 de febrero de 2020
Danza del Perantón
Está asociado a la celebración en el domingo de carnaval del Peropalo, un muñeco de trapo que es juzgado y ajusticiado en varios pueblos extremeños en recuerdo de Pero Antón. Éste tipo de baile tiene su propia letra característica.
Además de estas danzas, se conservan algunos bailes históricos, de los que se tienen noticias en obras literarias del siglo XVII. Entre ellas tenemos: el Pollo, es citada por el escritor Vélez de Guevara en su obra El Diablo Cojuelo. Es oriundo de Montehermoso, aunque también se conoce con el nombre de la Pata, por el movimiento que los bailarines hacen con la pierna, tiene el ritmo característico de la Jota Extremeña.
Para más información pulse aquí
miércoles, 19 de febrero de 2020
Danza de garrotes
La danza de garrotes, también conocida como danza de San Sebastián, es una de las llamadas danzas rituales onubenses, desarrollada en la localidad de Villanueva de las Cruces, en la provincia de Huelva, España. Se trata de una danza ritual en honor a San Sebastián, patrón de Villanueva de las Cruces. Se lleva a cabo en el contexto de las fiestas patronales al santo, en el fin de semana más próximo a su onomástica (20 de enero), durante la procesión por las calles de la localidad.
Danza de los cascabeleros
Esta danza proviene del municipio onubense de Alosno, situado en la comarca del Andévalo.
Se trata de danzas cuyos orígenes se remontan a un pasado remoto e incierto. Algunos autores creen que proceden de las repoblaciones castellanas, mientras que otros entrevén en sus características rasgos de danzas precristianas. La danza de los cascabeleros constituye un elemento central de la fiesta de San Juan que se celebr la localidad de Alosno.
Esta danza forma parte de las danzas rituales masculinas del Andévalo y por lo tanto comparte rasgos con las demás danzas andevaleñas, aunque cuenta con elementos propios que la identifica. Danza profana y religiosa, sus orígenes se pierden en el tiempo.
Sus origenes se remiten a la época medieval. Esta danza proviene del municipio onubense de Alosno, situado en la comarca del Andévalo.
Se trata de danzas cuyos orígenes se remontan a un pasado remoto e incierto. Algunos autores creen que proceden de las repoblaciones castellanas, mientras que otros entrevén en sus características rasgos de danzas precristianas. La danza de los cascabeleros constituye un elemento central de la fiesta de San Juan que se celebr la localidad de Alosno.
Esta danza forma parte de las danzas rituales masculinas del Andévalo y por lo tanto comparte rasgos con las demás danzas andevaleñas, aunque cuenta con elementos propios que la identifica. Danza profana y religiosa, sus orígenes se pierden en el tiempo.
Esta particular danza, incluye actualmente varias mudanzas: el paso de danza o de marcha durante la procesión; la folía que se baila sólo en algunos puntos y momentos de la procesión y en los días previos a la fiesta; y el fandango parao. Este último es una danza de origen guerrero en el que dos danzadores se enfrentan mediante la ejecución de distintos movimientos, en los que se utilizan los brazos y el cuero, y que termina en una reconciliación con un abrazo final.
El fandango parao se baila al final de la procesión de San Juan en la plaza donde se encuentra el monumento al Cascabelero.
Para más información pulse aquí
martes, 26 de febrero de 2019
Jota Serrana de lo Pedroches

- La repoblación de los Pedroches en varias ocasiones con Castellanos, Leoneses, Aragoneses, Vascos etc. Dice Arturo Luna (historiador local), «que la repoblación del olivar la hicieron los Portugueses y los Aragoneses». En el libro de «Danzas de Córdoba» Monte de Piedad 1983, sobre temas Andaluces, dice, «que en los Pedroches la jota estableció su dominio. Sus orígenes parecen derivarse de la jota Manchega, introducida por los vecinos que en los siglos XVII y XVIII se desplazaban a la Mancha para intervenir en las faenas de recolección».
- La plantación masiva del olivar, aunque había empezado a principios del siglo XIX, a mediados ya era un hecho. Sobre esto Dice Juan Ocaña Torrejón en su libro «la Historia de la Villa de Pedroche y su comarca en 1962» ....«que existe una extensa zona de olivar, de creación reciente, que tuvo su origen en 1840 cuando los vecinos de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba dieron comienzo a injertar en olivo el acebuche u olivo salvaje, de los que en gran parte estaba poblada la Dehesa de la Concordia. En 1869 solicitaron de las Cortes Constituyentes y Gobierno el reconocimiento de propiedad de las parcelas que habían puesto en producción. Les fue concedido su deseo por Decreto del 21 de diciembre de aquel año. Los de Pozoblanco lo hacían en las parcelas llamadas Chimorra, Sierra del castaño y Cerro de las Obejuelas; los de Villanueva en las cuencas de los ríos Gato y Varas, hasta la formación del Guadealmellato. En otras villas comarcanas les sucedió algo parecido, si bien con menos intensidad». La plantación corrió a cargo de los campesinos, fundamentalmente de Pozoblanco.
- La masiva afluencia de personas que se van a trabajar a las faenas del olivar en aquellos años, conforman grupos de cuadrillas o faneguerías, que facilitan la conexión y creación de un folklore musical y oral unitario, con sus costumbres y hábitos. Fco. Redondo Guillén en su trabajo «Pozoblanco Capital de los Pedroches» dice que la jota nació y se cultivó en las clases populares.
lunes, 25 de febrero de 2019
Baile por Alegrías

13. Para finalizar el baile:
a) Subida y remate en el escenario.
b) Saliendo del escenario con el Tiri Ti Tran Tran Tran,....u otro final.
c) Saliendo del escenario con una falseta de guitarra.
miércoles, 28 de marzo de 2018
Baila de Ibio

lunes, 19 de marzo de 2018
Ball Pla
Es un baile llano, generalmente de compás ternario que se caracteriza por:
- Un punteado suave
- Un movimiento de los pies deslizándose a poca distancia a poca distancia de la tierra
- Ausencia de saltos
Esta danza se divide en tres partes:
1º ComenÇament
2º Caiguda
3º Ristol
En la primera, se baila en círculo por parejas, los cuales marcan los pasos al ritmo de la tonada (es la música que acompña a este baile) Cada bailado sostiene a su pareja con la mano derecha, la izquierda de la bailaora; al frente de ellos van los `escomenÇadors´vestidos con el traje típico del país, y bailan solos la primera vuelta. En los descansos su misión es animar al baile buscando nuevas parejas para que les sigan a ellos.
En la 2ª, destaca por un cambio brusco de ritmo. Las parejas, que continúan en circulo, bailan frente a frente,se acercan, se alejan, se cambian de estilo, con movimientos de brazos y piernas.
En la 3ª, la bailaora baila sobre sí misma y bajo el brazo que el bailaor le elava para hacerle como un puente. El baile finaliza con esta parte, dando paso a la siguiente pareja.
El "tabalet" toca ininterrumpidamente. Su misión, en primer lugar es llamara a la gente para que acuda a la plaza y después llenar el tiempo de los decanos interpretando siempre los ritmos de la danza próxima a bailarse.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Xemeingo Dantza
El 29 de septiembre, día de San Miguel, patrón de la anteiglesia de Jeméin, que ahora forma el municipio de Marquina-Jeméin (Vizcaya), se realiza esta peculiar danza en el barrio de Arretxinaga. Por este motivo este baile también es conocido como "danza de San Miguel de Arretxinaga".
En este baile, los dantzaris llevan en su indumentaria, como parte más importante, unos escapularios con la figura del Arcángel San Miguel y el escudo de la provincia de Vizcaya. Llama la atención la lucha que se entabla entre dos miembros del grupo que se ha interpretado como la lucha del bien contra el mal o la lucha que el Arcángel Miguel protagonizó contra Lucifer, el ángel rebelde, cuando es arrojado al infierno. Al final el jefe del grupo es alzado sobre la parrilla formada por las espadas de los danzantes en clara señal de victoria, aunque en la actualidad esta interpretación es cuestionada.
Sorgin Dantza

Después de una introducción, la ibilketa (marcha), que es bailada por todo el grupo y el capitán, sigue una parodia del comportamiento hombre-mujer; abrazados, caricias, movimientos ostentosos de faldas, provocaciones todas ellas de la parte masculina sobre la femenina, aunque en esta danza algunas femeninas no suelen ser mancas que digamos (como es lógico). Se procura que sea muy divertido y provocar el chiste y la risa entre el público.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Danza de las espadas

Se trata de bailes en los que sólo pueden participar hombres que se agrupan en la mayoría de los casos en un número impar y van ataviados de trajes típicos y coloridos en los que se distingue a un guía que se diferencia del resto de danzadores.
Baile Chano

Prencipiu purque premcipiu
Prencipiu pur prencipiar
Prencipiu purque prencipien
Lus señores a baisar
A lus furesteirus digu
Que lus mozus de este pueblu
Gastan muitu siñuriu
menéyate resalada
que la sal del mundo tienes
ya nun te meneyas nada
cuna falda rumendada
que miles de siñuritas
cuna cara empulveirada
cumu meneya la saya,
si nun fora pur nusoutrus
muitu más la meneyara.
pur ver si me cunsulaba,
ya el pinu cumu era verde
de verme churar, churaba.
Jota de Puertollano
- Tipo 1: A=b/B=a/A=b/B=c/A=d/B=d/A=a. Las mayúsculas indican frases musicales y las minúsculas versos octosílabos. La primera frase musical se canta con el segundo verso, la segunda con el primero, en la tercera, se repite la frase musical y la segunda literaria, etc.
- Tipo 2: A=b/B=a/A=b/B=c/C=d/B=d/C=a.