Mostrando entradas con la etiqueta Folklore europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore europeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2019

Zwiefacher


Origen y significado

El Zwiefacher es un baile regional del sur de Alemania, practicado sobre todo en Bavaria, aunque también en Austria y Suiza. Es del siglo XVIII y su nombre se traduce al español como “dos tiempos” o “doble”. No obstante, tiene otros nombres como Schweinauer o Schleifer. En total, se puede bailar con 112 canciones distintas, las cuales se conocen con 474 nombres diferentes.

Como anécdota, las fuentes que se conservan de este baile son de dos tipos: partituras y registros de arrestos. ¿Por qué arrestos? Esto se debe a que bailar en pareja, cara a cara, con alguien que no era tu pareja se consideraba un delito en la época prerrenacentista.

Características

Es una danza de ritmo rápido y tiempos irregulares, que va cambiando de compás de 3/4 a 2/4. Se ejecuta en pareja, en una posición cercana. Tiene pasos parecidos a los del vals. No obstante, algunas partes recuerdan a la polca.

Las letras que se inventaban eran fáciles de recordar para que los bailarines se las pudieran aprender de memoria. Por eso, cada melodía tenía varias letras. En ocasiones, se combinan nuevas letras con antiguas melodías.

Uso en la música clásica europea

La forma de Zwiefacher fue utilizada por varios compositores para sus obras. Por ejemplo, Carl Orff compuso una de las danzas de Carmina Burana con esta forma. También aparece en el Aria 6 de "Kleine Kammermusik" (1716) de Telemann.

A continuación puedes ver un Zwiefacher durante la Oktoberfest de Munich. El vestuario tradicional es el Dirndl para las mujeres y los Lederhosen para los hombres, los cuales puedes ver con más detalle haciendo click en el enlace.

martes, 26 de febrero de 2019

Kalinka

Es la canción y baile tradicional más conocidos de Rusia. La canción Kalinka la compuso Iván Petróvich Lariónov, un escritor, compositor y folklorista ruso. Se estrenó en la ciudad rusa de Saratov en 1860, y desde el mismo día del estreno Kalinka ya se hizo famosa, primero en Rusia, después fuera de sus fronteras.Las danza es una celebración de la vida, el amor y el ingenio humano. Pueblo ruso ha adoptado esta canción popular y la danza como un símbolo de su cultura y la canción Kalinka-Malinka es casi inseparable de los bailes folclóricos de Rusia.

¿Qué es Kalinka?

Kalínka es diminutivo de Kalína que es un arbusto muy típico ruso que da unos frutos comestibles. Abunda en Rusia, pero parece ser que es poco común en Europa. Intentando traducir su nombre al castellano no me salió una sola palabra, justo lo contrario, el Real Jardín Botánico comenta que el nombre común es: aleluyos, barbatilla, bola de nieve, bola de oro, borlones, copo de nieve, corcovanos, flor del Mundo, gebre, geldre, guelde, gueldre, mundillo, mundillos, mundo, mundos, rocela, rodela, rosa de Gueldres, rosal de Gueldres, sabuco-rosa, saúco rodel, sauco acuático, sauco acuático globoso, sauco de agua, sauco palustre, sauco real, sauco rodel, sauquillo, verdedurillo.

Con un tiempo rápido y palabras ligeras, la canción celebra un arbusto de “bayas de nieve” Viburnum opulus, de la familia caprifoliaceae,1 denominado “калинa” (‘kalina’) en ruso. Los cantantes y bailarines muchas veces entran en una frenética celebración de canto y danza mientras representan esta canción.

Muy divertido desde luego y no me queda otra opción que elegir un nombre a mi gusto de la lista anterior, por ejemplo, "mundillo". Te cuento un poco más sobre el arbusto para que puedas reconocerlo en Rusia, además vas a encontrar su imagen en manteles, ropas de cama, vajillas, joyas, etc. En los trajes nacionales rusos encuentras su dibujo casi siempre. ¿Y por qué tanto favor? Se consideraba antiguamente que kalína podía curar todas las enfermedades. Para la curación se usaba todo: los frutos, las hojas, las flores y la corteza.

La palabra "kalínka" es del género femenino, "el pino" en ruso "сосна" también es del género femenino.
Las palabras "ay-lilyu, liyuli, ay-liyuli" son típicos arrumacos de una madre para acostar un bébe.  En la canción se usa como un recuerdo muy cariñoso y bonito, lo que uno puede recordar antes de quedarse dormido.
En las frases hechas rusas, en los proverbios, en los dichos, en general, en el arte folclórico ruso se usa muchas veces el elemento contraposición, así lo llamaría yo. Por eso en una sola frase puedes encontrar dos palabras opuestas, por ejemplo, "dulce - amargo", "la luz - la oscuridad", "madre - madrastra", además estas palabras dan una buena rima, aunque no lo ves en castellano, como "la miel - el hielo", "el agua - la desgracia". Es un juego de palabras muy bonito, por ejemplo, un proverbio ruso: Para un valiente la patria es su madre, para un cobarde es una madrastra. Y en nuestra canción kalínka es la palabra opuesta de malínka (mundillo - frambuesa, sabor amargo - sabor dulce). 
La palabra "душа-девица" es una forma antigua de llamamiento de una chica querida, claro está que ya no decimos así, porque literalmente la traducción es "alma-chica". Por eso en mi traducción uso "doncella del alma" para intentar acercarme al original.

Su Historia 

La historia de Rusia da crédito a un albañil llamado Petro Preesyadka como el creador del preesyadka " paso de baile ". El " preesyadka " consiste en cuclillas hacia arriba y abajo con rapidez, de forma intermitente dando inicio después de levantarse. La historia cuenta que Petro Preesyadka pasó mucho 'de tiempo en cuclillas durante su trabajo de albañilería. Al final del día, sus rodillas estaban cansados y que se quedaría fuera en cuclillas y estirando las piernas en lo que parecía una danza. La danza de Preesyadka fue descubierto por un funcionario de alto rango que estaba tan tomado por ella que invitó al albañil a su palacio.

Mucha gente rusa cree es una canción folclórica de pueblo sin autor. Pues no lo es. Su autor fue Iván Lariónov (Iván es un nombre ruso muy popular, lee éste artículo mío sobre los nombres masculinos rusos), la letra y la música la escribió en el año 1860 (¡díos mío!, en este año cumple 156). La presentó al público en una obra teatral en la ciudad en la que nació el compositor: Sarátov. A día de hoy puedes ver en esta ciudad la placa conmemorativa.

Un amigo de Iván Lariónov pidió su permiso para que la cantara su coro de canto folclórico. Y desde este momento tiene lugar la confusión: que Kalínka es del pueblo y su autor es el pueblo ruso. Esta canción ganó fama mundial en el siglo pasado cuando la cantó El Coro del Ejército Ruso, cuyo director fue Aleksandr Aleksándrov (1883 – 1946). En Rusia este coro lo llamamos El Ensamble Aleksándrov. Su creador ya murió, pero el coro sigue en pie y da conciertos por todo el mundo (ha estado en España este año). Pues, gracias a este coro todo el mundo conoce la canción.

Características

Con la melodía de la canción Kalinka se realiza una danza popular rusa, que también recibe el nombre de Kalinka. Se baila sobre la base de los movimientos populares de las danzas rusas, normalmente en parejas, aunque cada grupo de danza prepara sus propias coreografías. Algunos utilizan técnicas tradicionales como saltos, baile en cuclillas y elementos acrobáticos. Kalinka alterna dos partes diferenciadas: una parte con movimientos suaves y solemnes, y otra con movimientos más rápidos y alegres. Los pasos de baile, provienen de las calles de las ciudades del país asiático, y comúnmente se realizan en pareja, aunque cada grupo de danza prepara sus propias coreografías, en las cuales alternan movimientos suaves, con rápidos y alegres.

Efecto

La letra de " Kalinka "es un homenaje al amor y la naturaleza. Las danza es una celebración a la vida, el amor y el ingenio humano. Pueblo ruso ha adoptado esta canción popular y la danza como un símbolo de su cultura y la canción Kalinka-Malinka es casi inseparable de los bailes folclóricos de Rusia.




Danza Beriokza

 La Beriozka es una danza tradicional rusa donde las bailarinas parecen que están flotando en el aire. Las artistas tienen que apoyarse todo el rato con los dedos de los pies para mantener la ilusión.
Las coreografías están interpretadas por jóvenes, entre 15 y 20 bailarinas, que tienen la misma característica física: son rubias, de una altura promedio de 1.80 y bellísimas. Sus trajes son bellos tocados, delantales ornamentales y lujosas camisas bordadas las cuales son una parte importante de la danza ya que utilizan todas el mismo diseño y color. Tienen la característica de que sus faldas son largas y cubren los pies. Esto no llamaría la atención, si no fuera porque simultáneamente no caminan ni bailan, sino que se deslizan como si estuvieran en una cinta mecánica y lo llama la atención en este conjunto es la falta de solistas; a lo sumo se lucen brevemente lo que ellos denominan "artista alto mérito" o "bailarín prima”.

No es menos meritoria la estructura de los otros números que revelaron por un lado las coreografías propias de los bailes rusos, especialmente los que están a cargo del elenco masculino, con los saltos y las genuflexiones.

Con un origen milenario, sus danzas se remontan a la época de las tribus eslavas de Rusia del siglo X., desde su primera presentación en 1948, esta agrupación rusa fue calificada, tanto por el público como por la crítica, como un milagro del arte del ballet. Ese mismo año, la bailarina Nadezhda Nadehzdina, inspirada en el árbol de abedul (Beriozka en ruso), bautizó a la compañía.
Beriozka ha sido vista por decenas de millones de personas en diversas salas de conciertos y en los mejores teatros del mundo.

En este baile cuenta con diferentes danzas que se pueden interpretar:

1. Danza redonda como gran arte . el círculo de chica sencilla como la habilidad coreográfica superior. Ensemble "abedul" primera "flotando" en el escenario de la música de "En el campo de abedul se puso" en 1948. Desde entonces, la poesía y la danza de la antigua imagen de las mujeres rusas rusa - un rasgo distintivo del equipo.

2. El éxito de la primera etapa . Para cumplir con el público, "abedul" estaba obligado a subir al escenario sólo una vez. El éxito llegó al equipo tras el primer concierto de la capital - en  el teatro "Hermitage" . Y por primera vez 16 jóvenes agricultores colectivos región de Kalinin su famosa danza realizada en la fiesta rural de talentos.

3. Las niñas con imágenes . Futuro "abedul" equipo creador - bailarina de ballet y coreógrafo Nadezhda Nadezhda - vio como un niño. Representado en litografías antiguos niñas en vestidos de verano con ramas de abedul convertido en un sueño - para llevar a la gran baile ruso etapa. Establecer, a través de la danza verdaderamente único nacional.

4. La imagen de abedul copiado de la naturaleza . Vestir al suelo. La base de la demanda, que marca la sala de la corona. juego largo esconde las piernas, y parece que las chicas están flotando en el escenario. Añade blusa blanca con ternura "ventana" de encaje en la manga, azules como el cielo, un pañuelo en una mano y una ramita verde de los árboles de abedul en otra.

5. Medalla del mundo . "No lea los cien volúmenes de la Rusa suficiente para ver un concierto" Abedules "y verá que este carácter ruso, el carácter ruso, inicio de Rusia ..." - escribió la prensa francesa después del ensamble de gira en París. El Consejo Mundial de la Paz en 1959, el equipo galardonado con la medalla de oro.

6. 80 países Ruso "abedul" visitado casi todos los continentes. Se llevó a cabo sus misteriosos mueven miles de kilómetros en las escenas de Japón, Francia, Argentina, Suiza, Corea. Ella se ha realizado en las condiciones más extremas: por ejemplo, en Grecia, en el calor de 40 grados bailado "Pancake Day" en abrigos, sombreros y botas.

7. de 16 años de deambular . Ya es bien conocido en todo el mundo, la banda estaba ensayando desde hace mucho tiempo en los pisos desmontables: en el suelo helado de la Casa de la Cultura "hoz y el martillo", en la sala en el prospecto de Volgogrado. sede actual en el equipo de Leontief carril recibidos personalmente por Vladimir Putin. El presidente vio una actuación de "Abedules" en China.

Las interpretes trabajan una técnica muy pulida para que el movimiento de su vestidos sean lo más preciso y que hagan la ilusión de que están flotando.





lunes, 25 de febrero de 2019

La danza irlandesa

Irlanda es un país lleno de costumbres y tradiciones con mucha influencia “celta”, por lo que su danza es un reflejo de ello. Conoce mas acerca de este maravilloso baile.

La danza irlandesa se caracteriza porque los bailarines mantienen el torso recto y los brazos a los costados. Se suele utilizar la 4ta posición de ballet cuando se está en descanso o se espera para iniciar a bailar y las rodillas suelen estar cruzadas durante casi todo el baile.

Según la música es el tipo de baile que se realiza, por ejemplo un reel (danza rápida en tiempos de 4/4 o  de 2/2,) jig (danza levemente más lenta, en tiempo ternario, predominantemente en tiempos de 6/8, y también en tiempos de 9/8 y de 12/8) o slip jig. Lo que varía en éstos son el tiempo y la estructura de la música.

Cada tipo de baile tiene un paso básico según la música que podemos distinguir, como el leap en el reel, el cruzado al lado en el jig y el arrastro, arriba, arriba en el slip jig. La danza irlandesa incluye varios tipos de danza los cuales son:

Soft Shoe

Como su nombre lo indica en este tipo se utilizan unos zapatos blandos llamados “Ghillies”.  El estilo de música que se usa es el reel y el jig.

Hard Shoe

Esta es la mas popular la cual incluye el zapateo irlandés. Se baila con unos zapatos especiales que suelen tener el medio de la suela blando y los tacos y punta hechos íntegramente de una resina especial. En este estilo se baila también el reel, jigs y el hornpipes (especial para hadshoes). Cuando alguien va a bailar en hardshoes lo sabemos porque se agrega la palabra “treble” antes, como Treblereel o treblejig.

Set Dancing

Se denominan así los pasos tradicionales en hardshoes. El ritmo depende del baile pero es o Jig o Hornpipe.

Céilí

Son los bailes grupales de 4 a 16 personas o más. Se baila con zapatillas blandas o softshoes. Se suelen bailar al ritmo del reel o jig.

Seán Nós

En este estilo no suele haber reglas, se pueden mover brazos y pies como uno lo desee, comprende un estilo de música y baile en el cual se improvisa. Los zapatos que se usan dependen de lo que el bailarín prefiera, se suelen utilizar zapatos entre tap y flamenco, los hardshoes o zapatos con suela de cuero duro y tacos de madera.

Las mujeres por lo general llevan una peluca con chinos ya que según dicen, las mujeres irlandesas típicas tienen chinos.

Esta danza típica se dio a conocer alrededor del mundo por el espectáculo “River Dance” o “Lord of the Dance”.

Como nota peculiar se dice que este baile nació debido a que los trabajadores irlandeses tenían prohibido bailar pero como son muy alegres no podían evitarlo, por lo que bailaban detrás de los mostradores y mesas pero sólo moviendo los pies para que no los descubrieran de que estaban bailando. Es por ello que en esta danza sólo se mueven los pies sin movimientos de brazos.

Kolo

¿Qué es?
El Kolo es un baile nacional de Serbia. La danza se acompaña de música instrumental, a menudo tocada con un acordeón , pero también con otros instrumentos: la frula, una especie de flauta tradicional, la tamburica, una variedad de laúd , o la šargija, un instrumento de cuerda. Muchas variedades de kolo se realizan en bodas y otras ceremonias civiles y religiosas.

¿Cómo se baila?
El Kolo se puede bailar en un círculo cerrado, una cadena simple o doble. Hombres y mujeres bailan juntos, pero algunos bailes son solo para hombres y otros solo para mujeres. La música es generalmente muy rápida. Los que practican esta danza tradicional colectiva bailan en corro generalmente, cogiéndose de las manos y manteniendo los brazos bajados.

Vestimenta
 Los trajes para kolo varían de una región a otra, pero las costumbres de Bosnia y Serbia son las más similares entre sí. Los hombres usan una gorra, un corpiño ancho se desliza en los pantalones que tienen una bocanada en el muslo y luego se encogen de la rodilla al tobillo. Las mujeres usan vestidos largos blancos con pesados delantales de terciopelo atados a la cintura. Tanto el vestido como el delantal están bordados con flores brillantes para resaltar la feminidad de los bailarines. Por lo general, los hombres y las mujeres tienen trajes bordados. Uno de los elementos más interesantes del traje kolo son los zapatos, llamados opanci y hechos de cuero moldeado a los pies de los bailarines.

Grupo de personas bailando el Kolo tradicional Serbio

Tipos
Hay diferentes tipos de Kolo dependiendo de la región: Moravak, Cacak y Uzicko.

Función social
Como hemos dicho, esta danza se interpreta con acompañamiento musical en reuniones privadas o públicas abiertas a la participación de todos los miembros de las comunidades locales. Además de las comunidades, son depositarios importantes de este elemento del patrimonio cultural numerosos organismos culturales, asociaciones artísticas y grupos de danzas folclóricas. La función de integración social de esta práctica tradicional es importante, ya que infunde a los diferentes componentes de las comunidades un sentimiento colectivo de identidad cultural. También es un símbolo de identidad nacional que lleva impresa la huella de las comunidades locales y regionales. La interpretación de esta danza con motivo de los acontecimientos más importantes de la vida de las personas y las comunidades constituye un testimonio de su vitalidad y viabilidad a todos los niveles. Las comunidades y los demás depositarios de esta práctica artística garantizan su notoriedad mediante la organización de fiestas, concursos y festivales locales, regionales o nacionales. Las asociaciones culturales y artísticas también contribuyen a la perdurabilidad de la danza. El método de transmisión más común de las competencias y conocimientos pertinentes es la participación directa. Los bailarines de mayor talento motivan a los demás, infundiéndoles el deseo de aprender y mejorar su propia práctica. Los conocimientos vinculados a este elemento se transmiten también en el sistema educativo normal y en los conservatorios de música y danza.

Ejemplos
A continuación veremos en estos enlaces diferentes ejemplos de gente bailando Kolo. Este primer vídeo es una clase aprendiendo a bailar Kolo:


Por último vamos a visionar un vídeo de unos jóvenes bailando el Kolo en un parque:




Para más información acerca del Kolo, haz click aquí.










Vira



Resultado de imagen de bandera de portugalCada región de Portugal cuenta con un estilo particular para ejecutar los distintos bailes folclóricos o tradicionales del país, que se dividen de manera general en el vira, el chula, el corridinho, la tirana y el fandango. Su surgimiento muchas veces se asocia a eventos sociales como los matrimonios y celebraciones, en otras ocasiones provienen de la tradición agricultora de sus pobladores.
Los instrumentos que se emplean también pueden variar con la región en la que se encuentren, aunque de manera general las palmadas, la guitarra y el acordeón, siempre están presentes. En cuanto a la vestimenta, es diferente para cada baile y abarca desde los atuendos más formales hasta los menos encumbrados, en una prueba fehaciente del papel de las clases sociales en su surgimiento.

Resultado de imagen de baile vira portugal

La vira es más popular en la región de Minho, pero se realiza en todas las regiones. Tiene un ritmo de tres pasos que es muy similar a un vals, pero es más rápido y las parejas bailan frente a frente sin tomarse de las manos.

Otra forma de bailar la vira es la siguiente: los pares combinados forman un gran círculo que gira inversamente en el sentido de las agujas del reloj, mientras que los bailarines chasquean los dedos. En un cierto punto, los niños dejan a sus parejas en el círculo y se dirigen al centro, donde golpean el piso con el pie derecho y regresan, retrocediendo en sus respectivas parejas. El círculo comienza a girar nuevamente, y la próxima vez que se detenga serán las chicas las que vayan al centro. Lo hacen alternativamente.

Algunos compositores portugueses han adaptado la vira en sus composiciones. Por ejemplo, Manuel Raposo Marques (1902-1966) lo incorporó a una obra coral grabada por el Orfeon Académico de Coimbra.






lunes, 19 de marzo de 2018

Danza Maypole

Es un baile que se asocia normalmente con las celebraciones del Primero de Mayo. Tiene su origen en el período Medieval y moderno temprano. Hoy en día se realiza en algunas partes de Europa en conmemoración de la llegada de la primavera.



La tradición consiste en decorar un poste con guirnaldas de flores y hojas, para después los mártires, que eran como se conocían a los bailarines, danzaban al rededor del mástil de mayo a tiempo con la música que a menudo era provista de tambor, violín y cualquier otro instrumento que se pudiera encontrar. Más tarde, se colocaron cintas en la parte superior del palo de mayo, y los bailarines las enrollaban en diferentes direcciones alrededor de él con una cinta cada uno para crear un complejo patrón de colores.
Este baile se estructura en:

- Un baile introductorio: en el que los bailarines se paran en círculo alrededor del palo de mayo y al ritmo de la música, dando 4 pasos hacia el mayo, 4 pasos hacia atrás y el círculo para contar hasta 8. Al acercarse al mártir, levantan los brazos y los bajan mientras retroceden.

- El primer baile de trenzado: los bailarines ponen cintas en la parte superior del palo de mayo, para posteriormente entrelazarlas en el palo mientras los bailarines dan vueltas a su alrededor. Todos los bailarines deben estar mirando en la misma dirección y sosteniendo su cinta en sus manos derechas, para que la mano izquierda recoja el exceso de cinta. Después, comienza la música y todos bailan alrededor del palo en la misma dirección sin que se produzcan adelantamientos. Una vez que no queda longitud de cinta, se da la orden de invertir los pasos para desenrollar el palo de mayo. Si se termina sin ningún nudo se habrá completado el primer baile con éxito.

- La gran cadena: este baile se realiza con la división de dos grupos de igual número. Los del equipo A deben asociarse con los miembros del equipo B, para ello tanto el equipo A y B deben asegurarse de estar bien espaciados alternativamente alrededor del palo con cada bailarín del equipo A frente a uno del B y luego se dará comienzo a la música. Cada uno del Equipo A debe pasar el hombro derecho con su bailarín del Equipo B  y luego irse con el siguiente (no voltearse), continuando alternativamente hasta que las cintas vuelvan a agotarse. Cuando los bailarines se cruzan, deben subir y bajar el brazo derecho rítmicamente para guiar la cinta sobre la otra bailarina. Para retroceder hay que volver sobre los pasos con precisión, pasando a su último bailarín primero y luego alternando los hombros hasta que las cintas se desenrollen. Todos tienen que bailar a un ritmo constante y sin que nadie se adelante.

- La tienda de los gitanos: se creará una red o tienda de campaña que se construirá desde la parte superior del poste de mayo hacia afuera. Un bailarín de cada equipo se para junto a su compañero del Equipo B. Cuando comienza la música, el Equipo B se queda quieto y su compañero del Equipo A baila alrededor de ellos y luego se mueve a la derecha alrededor del siguiente bailarín del Equipo B, luego de vuelta alrededor de su compañero, luego al bailarín del Equipo B a la izquierda y finalmente de vuelta a su propia pareja. Para deshacerlo, simplemente invierta los movimientos.













miércoles, 13 de septiembre de 2017

Jopak o Danza de los cosacos



Mapa de los rápidos del río Dnieper
El jopak, con grafía ‘Гопа́к’ en ucraniano, transcrito fonéticamente según la IPA como [ɦoˈpɑk], es una danza folklórica ucraniana originalmente interpretada por los cosacos de ‘Zaporozhia’, (del ucraniano ‘za’, más allá, y ‘poróhy’, rápidos del río), región situada en la actual Ucrania en las laderas rocosas del río Dnieper.
Ejecutada por hombres, se caracteriza por una gran dinámica y vigor. Tras su secularización, en cambio, es bailado por parejas, solistas masculinos o grupos mixtos.
Una de sus variantes se llama 'Boyovy Hopak' – 'Бойовий Гопак', que significa “Hopak Marcial” o “Hopak de Combate”, con unos criterios de interpretación más exigentes: forma física, habilidad con el sable y otras armas, dotes de canto e interpretación musical instrumental, conocimiento del arte de la oratoria y las letras. 

Actuación del grupo de danza 'Druzhba'
El jopak no tiene patrones o pasos preestablecidos, es un estilo de danza. En la Ucrania más occidental, por ejemplo, conocido como jopak-kolo, se baila en un círculo cerrado. Habitualmente los hombres realizan pasos atléticos y grandes saltos junto con patadas en cuclillas combinados con virtuosos giros; las mujeres realizan pasos simples, balanceos, palmas o giros amplios. La sincronización con la música no es absoluta, permitiendo pasos o coreografías de rítmica irregular que se combinan con el compás simple de subdivisión binaria. 




Compositores de música culta de renombre como Semen Hulak-Artemovsky, Mykola Lysenko, Modest Mussorgsky, Nikolay Rimsky-Korsakov y Pyotr Ilyich Tchaikovsky han incluido el jopak en sus composiciones musicales.

Hopak por Ilia Repin

Fuentes:

miércoles, 15 de marzo de 2017

Schuhplattler

Esta danza típica proviene de las regiones alpinas de Bavaria y Tirol, de ahí que en español se conozca como “baile tirolés“. Es popular tanto en Alemania como en Austria. Literalmente, su nombre significa “golpear zapatos”.

Su origen exacto es incierto. No obstante, se tiene constancia de que ya se practicaba hace más de mil años. Es una danza popular, ya que evolucionó de la mano de granjeros, cazadores y leñadores de pequeños pueblos.

Es a partir del siglo XVIII cuando se comienza a practicar tal y como se conoce en la actualidad. A finales del siglo XIX, se crearon clubs de trajes tradicionales de Alemania, en los que estos bailen eran la actividad principal.


Pese a que en principio se bailaba en pareja, su estilo más conocido se terminó convirtiendo en una actividad para hombres. En el pasado lo llevaban a cabo para impresionar a las mujeres. En la actualidad, también es tradicional entre los niños.

Los hombres golpean la planta de los zapatos, los muslos y rodillas con las palmas de las manos. Mientras, las mujeres giran en torno a ellos. No tiene reglas, se improvisa, e incluso se llegan a ejecutar acrobacias.


Durante la representación, es común imitar algunas profesiones típicas del país, como la de leñador (Holzhacker). Hay más de 150 canciones con las que se puede practicar el Schuhplattler.

Es requisito imprescindible para llevar a cabo este la baile el uso de la vestimenta típica alemana para hombres y mujeres: dirndl y lederhosen.

Dirndl

El vestido tradicional de las mujeres es el llamado Dirndl. Su historia se origina en las zonas rurales. Es en el siglo XIX cuando las sirvientas de la ciudad comenzaron a llevarlo. No obstante, a partir de 1870, la burguesía comenzó a utilizarlo, por lo que pasó a ser una prenda de alta costura.

La parte de arriba está formada por una blusa y un corsé. Tradicionalmente, la blusa se tintaba de forma natural, por lo que se llevaban colores suaves en primavera y verano y colores oscuros en los meses de frío, así como telas más gruesas.

A estas prendas se les añade una falda, unas medias blancas y un delantal. Originariamente, la falda llega hasta los tobillos. No obstante, la altura de ésta varía dependiendo de la moda del momento.


La forma en la que se anuda el delantal está cargada de significado. Si el lazo se anuda a la derecha, significa que la mujer está en una relación. Si está a la izquierda, que está soltera. Si el lazo se hace en el centro delantero, simboliza que es virgen, mientras que anudado detrás refleja que está viuda.

Los zapatos típicos tienen un tacón grueso y se decoran con hebillas. El color de éstos va a conjunto con el del Dirndl. La tela utilizada para el traje es de algodón o lino, aunque actualmente también se puede encontrar de poliéster.

Es común que en la parte de abajo se lleve un pequeño bolsillo en el frente o el lado, así como que las mujeres se engalanen con un collar, un brazalete y un bolso.


Dependiendo de la región, el Dirndl puede variar. En el caso de Baviera, los colores típicos son el rojo, marrón, blanco, verde y rosa. En la Selva Negra, se usa en ocasiones especiales el Bollenhut, un gran sombrero rojo.

Lederhosen

La pieza más importante de la vestimenta típica de los hombres alemanes es el Lederhosen, que en español significa “pantalones de cuero“. Se utilizan desde el siglo XV, cuando se empezaron a llevar para trabajar.


Hay tres tipos de pantalón: El que queda por encima de la rodilla, utilizado sobre todo por los jóvenes (kurze Lederhose), el que va hasta la rodilla (Kniebundlederhose) y el que llega hasta el tobillo (lange Lederhose).

El Lederhose suele llevar un bolsillo en el lado derecho. Junto con estos pantalones, los hombres llevan una camisa lisa o a cuadros y unos calcetines de lana gruesa que llegan hasta la pantorrilla (Strumpfhosen).

Los zapatos tradicionales se llaman Haferlschuhe. Se dice que su inventor fue el zapatero Franz Schratt, el cual en 1803 creó los primeros inspirándose en las pezuñas de las cabras.

A veces, también llevan el Tractenhut, un sombrero de fieltro que tiene su origen en los Alpes. Suelen decorarse con una cinta y un Gamsbart, un mechón de cabello en forma de pincel que comenzó a llevar la clase baja en el siglo XVI.


En la región de Baviera, el pantalón es negro o marrón, mientras que la camisa suele ser de color rojo, verde o azul. Asimismo, en algunas zonas de Alemania el Gamsbart sólo es azul en los días festivos.

En Wikipedia se puede encontrar más información sobre historia, estilo, vestimenta y el Schuhplattler hoy con un contenido más extenso.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Zonaradikos

Zonaradikos  (griego: Ζωναράδικος), es un baile muy conocido y popular de Tracia (Grecia), bailado originalmente por hombres de avanzada edad pero hoy es bailado también por jóvenes y mujeres. El mismo baile se realiza en Bulgaria bajo el nombre Pravo. Como muchas de las danzas de Tracia, los hombres bailan al frente y las mujeres detrás. El nombre proviene de “zonari’ en algunos dialectos, que significa “cinturón”. Las bailarinas se sujetan con las manos en la cintura del compañero (Tracia es conocida por la variedad de formas de los bailarines de tomarse unos con otros). 


Hay muchas variaciones de la danza, por ejemplo, en el oeste de Tracia, el baile está dirigido por los hombres, y las mujeres siguen hacia el final de la línea. A medida que la danza se acerca al final, el primer bailarín se mueve hacia el centro y los otros se retuercen alrededor de él, y después vuelven a sus posiciones normales.

Existen docenas de canciones Zonaradiko, generalmente en ritmos 6/8 pero a veces en 2/4 y 4/4. Muchos grupos de baile, siguiendo el teatro de Dora Stratou, envuelven la línea al final del baile. El teatro Stratou tomaron esto de un pueblo inusual o lo inventaron para coreografía. En muchas áreas de Tracia, esto no se realiza.

Sus pasos básicos son 6 (aunque también pueden ser 12), y se realizan a veces en círculo y a veces 6 pasos al interior y 6 al exterior del círculo y un poco diagonal. Su nombre proviene del modo que están tomados los bailarines (por las fajas).
Toda la danza se realiza con las rodillas dobladas. Hombres y mujeres bailan en el mismo círculo abierto, pero es común que los hombres vayan primero y las mujeres después de ellos, al final del círculo. El primer bailarín conduce el círculo que puede hacer una espiral, cambiar la dirección, etc. Se baila con frecuencia en las fiestas del extranjero como en Alemania.


Música e imagenes de la vestimenta:



Algunas canciones de zonaradikos son  Lianohortarouthyia, Steryios Pismanipsi, y Yiannis Dimarhos.






Más detalles sobre los pasos de baile aquí

Información extraída de Grecotour

martes, 16 de febrero de 2016

Tango de Finlandia

El tango de Finlandia es una variante establecida al tango rioplatense y uno de los tipos de música más duraderas y populares de Finlandia. Introducido a Europa en la década de 1910 a través de músicos que viajaron hacia allí, los finlandeses comenzaron a adoptar la música y escribir sus propios tangos en la década de 1930. Ya en la década de 1940 cerca de la mitad de las listas de éxitos de música popular era ocupada por tangos y el período de postguerra vio extenderse este fenómeno urbano también al ambiente rural.

      
                                                   

El tango finés se distingue de las demás variantes por su casi exclusiva ejecución en tonalidades menores y en los temas, que reflejan convenciones establecidas en el folclore finés. Como lo explica el director de la audioteca de la Yleisradio, la Compañía de Radio Finesa (Finnish Broadcasting Company), "Los temas centrales de las letras del tango finés son: el amor, la tristeza o la infelicidad, la naturaleza y el campo. Muchos tangos expresan el deseo de reencuentro con el antiguo hogar, con un antiguo lugar donde uno fue feliz. Los cambios estacionales de la naturaleza finesa son frecuentemente usados como metáforas: la primavera corta la reclusión propia del invierno, creando nuevas expectativas. Las lluvias otoñales y las noches oscuras son símbolos de esperanzas rotas."

Uno de los puntos destacados de los veranos fineses es el Tangomarkkinat, o festival de tango, celebrado anualmente desde 1985 en Seinäjoki, considerada por los tangueros fineses como la segunda ciudad del tango después de Buenos Aires. El festival atrae más de 100.000 participantes anualmente (de una población apenas superior a los cinco millones) y es finalizado con la coronación del Rey y la Reina del tango, quienes reciben mucha atención en los medios de comunicación finlandeses y frecuentemente comienzan a firmar contratos con discográficas luego de su coronación.



Desde su incorporación a la Unión Europea en 1995, la versión finesa del tango ha comenzado a recibir mayor atención, en especial los trabajos de Olavi Virta y Unto Mononen, los dos artistas más renombrados de este género.


martes, 24 de marzo de 2015

Căluș


El Căluș es un baile folklórico tradicional, hoy en día, existente especialmente en el sur de Rumanía. Călușari (/kə.lu'ʃarʲ/) es la palabra rumana para designar a los participantes de dicho baile. El Căluș se asemeja al baile inglés Morris, en cuanto a la coreografía, al significado de la danza ritualística con las espadas, y los trajes, y se considera que influenció el oeste de Europa desde la antigua Dacia (en España, más tarde en Inglaterra) vía los celtas o los godos.
De un punto de vista etimológico, la palabra es probablemente derivada de la palabra rumana "cal" ("caballo"), que a su vez proviene del latín, aunque un "căluș" también sirve para cubrir la boca de alguien. Esta tradición se puede encontrar también entre los valacos de Serbia y Bulgaria, y fue introducida en el folklore de Bulgaria con el mismo nombre (escrito en alfabeto latino "Kalushar"/"Kalushari").
El ritual del Căluș fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Orígenes
Se considera que el baile fue derivado de un ritual precristiano de fertilidad y un rito de la primavera, y se decía que trae fortuna, salud y felicidad a los pueblos en donde se baila. Otros consideran que origina de la antigua veneración indo-europea del caballo. Es posible que se mezclaran varias tradiciones a lo largo de la historia. Por ejemplo, según algunos, los "călușari" también tienen poderes curativos. El baile se organiza en algunos lugares con una semana antes del Pentecostés, con propósito catártico.
Las fuentes más viejas de atestación del baile son las notaciones musicales de Ioan Căianu (siglo XVII), y también su mención en la Descriptio Moldaviae de Dimitrie Cantemir (1714).


Descripción


El "căluș" es un baile masculino en grupo, aunque en Oltenia existían algunas tradiciones que incluían a una o dos jóvenes en el baile, pero ahora han desaparecido.
Los bailantes llevan pantalones y túnicas blancas, con cintas coloreadas en sus goros. A sus tobillos llevan campanillas, y los bailes incluyen el uso de palos guardados en posición vertical, o apoyándose en el suelo.
Como otros tipos similares de bailes, en muchas tradiciones los "călușari" incluyen también a un "loco" "nebun" o "mudo".
El baile incluye los siguientes elementos:
Al principio los bailantes se "pasean" (plimbări), marcando el ritmo del baile, en un círculo, moviéndose en sentido contrario al de las agujas del reloj.
Movimientos más complejos (mișcare) durante la marcación de los pasos.
Las figuras resultan de una combinación de elementos, a menudo con una estructura comienzo-mitad-final.

                                               

martes, 17 de marzo de 2015

Oberek


Oberek, también conocido como obertas u ober, es una danza polaca como mucho ritmo. El nombre "oberek" proviene de la palabra "obraca´c się", que en polaco significa girar, ya que esta danza consiste precisamente en giros rápidos ejecutados por parejas, bien sin cambiar de posición o desplazándose en movimiento giratorio en diversas direcciones. Esta danza es la más rápida de las cinco danzas nacionales de Polonia. Las cinco danzas nacionales son: polonesa, mazurca, kujawiak, karakowiak y oberek.


Es una danza rápida de compás ternario, normalmente de 3/8 o 6/8, a ritmo de mazurca. Cuando se baila oberek, se dan pasos muy rápidos y se realizan giros constantemente. El paso básico de oberek consiste en tres pasos ejecutados sucesivamente de igual valor rítmico (corcheas) por cada compás. La danza se hacía acompañar con frecuencia de cantos, palmas y zapateo. 


El encanto del oberek depende de las habilidades del bailarín para dar vueltas al ritmo tan rápido de dicha danza. La mujer realiza siempre el paso básico, mientras que el hombre incorpora a su interpretación algunas pisadas más marcadas, zapateo, movimientos en cuclillas y saltos.

A continuación podremos ver el baile oberek:


 

lunes, 16 de marzo de 2015

Ani mori nuse

El nombre de la danza es también el de la canción, que fue muy popular entre la juventud albanesa (Albania) y kosovar (Kosovo) en los años 90.
Como sugiere la letra de la canción, es una canción para las ocasiones de gala como las bodas,
 y el baile es típico del repertorio de bodas.
Hay que notar que la novia no se preocupa por las monedas de oro (el tradicional colgante del vestido de bodas), sino que quiere un hombre con los atributos del estilo moderno –cajetillas de cigarros
y zapatos de vestir negros…



A continuación os escribo la letra en su lengua original y su traducción al español:
Ani mori nuse
Ani mori nuse, ani qaf-gastare,
Ani a do ruz-e, as nuk dua par-e,
Por e dua dja-djalin, more me cigare.
Ani me cigare, ani me kuti-e.
E me këpucet të zeza, faqe si zotni-e,
Ani more nuse, moj vetull-gjilpan-e,
Ani dil e shih e moj djal-e, moj xhan-e

Español:
Oh joven novia
Oh joven novia con una garganta tan fina como el cristal,
¿ quieres abalorios?, ¿ quieres monedas de oro ?
No quiero abalorios, no quiero monedas de oro, quiere un hombre joven con un cigarrillo.
Con un cigarrillo, con una cajetilla de cigarros, y con zapatos de vestir negros, como un caballero.
Oh novia con cejas tan finas como las agujas, ven a ver a tu hombre joven, oh querida.

Aquí os dejo el video con la canción: 

jueves, 12 de marzo de 2015

Lezginka



La danza tradicional del Caucaso Norte es la "lezginka". En cualquier fiesta, boda, cumpleaños o incluso en discotecas de Dagestan (el lugar de origen de esta danza) u otras republicas del Caucaso Norte se baila la "lezginka". La compañia Estatal de danza de Dagestan lleva el nombre de "Lezginka".
Normalmente esta danza se baila en pareja. Y es distinta la forma de bailar de chicas al de los chicos.
Los pasos de bailarinas son pequeños, y el efecto que debe conseguir - es flotar sobre el escenario, sin que se le vean los pies por debajo del largo traje. Los brazos cambian la posturas tapando la cara o abriendo del todo, se usan también movimientos de ondulaciones de brazos . La cabeza siempre en alto, mostrando orgullo a la vez con inocencia, los ojos siempre evitan la mirada directa del hombre.
El bailarin es galante, siempre atento a los movimientos de su pareja, pero los movimientos y los pasos no tienen nada en comun con los pasos de la balarina.
Los pasos y movimientos son rapidos, con caracter chispiante,fuerte, llegan a ser agresivos... Muy tipica la caminata sobre las puntas de los pies, marcando los pasos, tambien se usan doble pirueta en el aire, desplazamientos girando de rodillas, saltos,giros sin desplazamiento....
Los trajes tipicos para "lezginka":
La bailarina lleva "gabalay" - largo vestido con mangas largas y por encima otra pieza con sobremangas que casi llegan al suelo. La cabeza siempre tapada con velo largo.
El traje de bailarin es una "Cherkeska"- traje tipico en todo el Caucaso Norte



viernes, 28 de noviembre de 2014

Krakowiak

El Krakowiak es una danza polaca rápida y asincopada en Cracovia y la Pequeña Polonia. Se hizo popular en los salones de baile de Viena ("Krakauer") y en París("Cracovienne")— donde, junto a la polonesa y la mazurca, señaló la sensibilidad romántica de simpatía hacia la pintoresca, lejana y oprimida nación— y en Rusia a mediados del siglo XIX. Un krakoviak aparece en la ópera Una vida por el Zar de Mikhail Glinka (1836).

El primer Krakoviak impreso apareció en el álbum para piano de Franciszek Mirecki, "Krakowiaks ofrecidos a las Damas de Polonia" (Varsovia, 1816). Frédéric Chopin escribió un krakowiak concertante de bravura: Grand Rondeau de Concert para piano y orquesta (op. 14, 1828).

Rapper Sword


El Rapper Sword es una de las danzas típicas de Inglaterra, especialmente del noreste del país. En ella participan cinco personas que se conectan entre sí por espadas flexibles, formando una cadena. Se trata de una danza muy rápida en donde se llevan adelante diferentes acrobacias, saltos, juegos con las espadas. Sin embargo, podemos decir que todas las danzas que se realizan en grupos están relacionadas con las danzas europeas de desafío. Del mismo modo, también se sabe que las culturas precolombinas realizaban juegos florales y otras maniobras militares con fines lúdicos y ceremoniales.

Los bailes de "batalla fingida" son comunes a todo el mundo, desde el "Xifismo" griego y el Saltatio Armatum de Roma a otras formas tradicionales propias de Turquía, Persia y Oriente medio, hasta las batallas fingidas que se bailaban en Japón.





jueves, 5 de junio de 2014

Chapelloise


Contrariamente a una leyenda antigua, esta danza no fue inventada en la ciudad de Chapelle-des-Bois, sino que procede de un grupo de danzas suecas llamadas Aleman's marjs. En la década de 1930 fue importada en Francia por Alick-Maud Promesa. En la década de 1970 fue enseñada por A. Dufresne en Chapelle-des-Bois y habiendo olvidado el nombre original, designó la danza como chapelloise. Desde aquí, con este nuevo nombre, está ampliamente extendida por toda Francia y en el baile folklórico.

El mismo baile también se conoce bajo el nombre de champán. En Bélgica a veces se llama giga, probablemente porque la música a través de la cual se baila es a menudo de giga irlandesa. En Escocia es una variante conocida como la balada Gay Gordons que dice:

 
"Chicos, escoged una dama y unidse a la danza. Si ella es fea, no importa. Después de 8 compases podrás elegir otra".


Para saber mas entra aquí.



jueves, 3 de abril de 2014

Troika

El baile es una modalidad de expresión corporal y artística muy arraigada en la conciencia y las tradiciones populares rusas. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de diferentes bailes y danzas que existían en la Rusia antigua y los que siguen existiendo hasta hoy día. Llevan nombres muy diferentes según la canción con la que se baile (por ejemplo, la denominación de los bailes seni y kamárinskaya provienen de sendas canciones con el mismo nombre; seni en ruso significa parte de la antigua casa rusa entre la entrada y el salón; y kamárinskaya recibió su nombre por un distrito rural en la Rusia zarista cerca de la actual provincia de Moscú), por la cantidad de bailarines (párnaya, por parejas, chetviórka de cuatro) y algunas veces por el dibujo del baile (pleten, de seto; vorotzá, de vorota, puertas grandes). Pero todos estos bailes tan diferentes en su modalidad interpretativa tienen algo en común, algo muy propio de cualquier baile típico ruso: la amplitud de movimiento, el arrojo, una especial jovialidad, poesía, combinación de modestia y simplicidad con un gran sentido de la propia voluntad.
El baile ruso no es símbolo del pasado. Todas sus formas —jorovod, kadril, etc.— existen hasta hoy, en un proceso de transformación continua de acuerdo con las exigencias de la vida contemporánea. Sus movimientos revelan las líneas del carácter nacional ruso. La danza originaria expresa la fuerza y el poder del hombre ruso, su valentía y coraje, ingenio, atención y respeto hacia la mujer.





Se baila en grupos de tres (dos chicas y un chico) y en círculo (Fig. 1)
Introducción 
: 4 compases en el sitio.
Frase A
* Comp. 1-4: Se dan 6 pasos avanzando en círculo, y comenzando con el pie derecho.Luego se dan tres golpes en el sitio (derecho, izquierdo, derecho).*Comp. 5-8: Igual que comp. 1-4, pero comenzando con el pie izquierdo.
Frase B
 *Comp. 9-12: En el sitio la chica de la derecha pasa por debajo del arco que formanel chico y la otra chica. El chico pasa detrás de ella (Fig. 2).*Comp. 13-16 : Lo mismo que comp. 9-12, pero pasa la chica de la izquierda.
Frase C
*Comp. 17-24: Se agarran por los hombros (Fig. 3) y marcan 16 pasos hacia laizquierda llevando siempre el pie derecho por delante y marcando los pasos impares.*Comp. 25-32: Igual que comp. 17-24, pero ahora hacia la derecha y siendo el pieizquierdo el que va por delante y el que lleva el peso del cuerpo.Se repite varias veces, en la última más rápido.