Mostrando entradas con la etiqueta Folklore asiático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore asiático. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Nihon Buyo

El Nihon Buyo se traduce literalmente como "danza tradicional japonesa".
.
Es un baile refinado, con movimientos lentos y contenidos, que se baila al ritmo de las nagauta o canciones largas, un tipo de música tocada con shamisen, flauta japonesa, tambores de mano kotsuzumi y tambores taiko. Pero una de las particularidades del Nihon Buyo es que no es simplemente un tipo de danza tradicional, sino que en realidad mezcla el baile con ciertos toques de pantomima, de teatralidad.

El Nihon Buyo como tal se popularizó en el periodo Edo, con la actuación de la bailarina Izumo-no-Okuni a principios del siglo XVII, que bailó un tipo de danza llamada “Nenbutsu Odori, acompañada por primera vez de flautas y tambores, que a partir de entonces se utilizaron como la base del Nihon Buyo. Sin embargo, este tipo de baile se ha ido desarrollando con el paso de los siglos y sus orígenes son anteriores, ya que hay menciones del Nihon Buyo en el Kojiki (una de las obras literarias más importantes de Japón. Data del año 712 y describe la cultura, los modales, la mitología e historia propios del antiguo Japón tradicional).
Así pues, el Nihon Buyo es un tipo de baile extremadamente refinado que ha ido tomando forma con el paso de los siglos gracias a las influencias del teatro popular kabuki, el teatro dramático noh, los bailes populares kagura y bugaku y hasta de la influencia occidental. El teatro kabuki es probablemente una de las influencias más grandes del Nihon Buyo, o quizás deberíamos decirlo al revés, ya que el Nihon Buyo se inspiró en el Kabuki Buyo, un tipo de baile que sería el precursor del teatro kabuki. Del teatro noh, el Nihon Buyo extrae los movimientos circulares y los objetos que se utilizan para bailar, mientras que los giros y saltos típicos de los bailes populares japoneses también aparecen en el Nihon Buyo.
Es una danza con afinidad hacia la tierra: los movimientos tienen a dirigirse hacia el suelo, y los pasos firmes -en conjunto con los hombros siempre alineados- dan la sensación de un cuerpo sólido y compacto. La expresión se da por medio de movimientos estilizados, mientras que el rostro oculta toda emoción, utilizando, como una máscara, el clásico maquillaje del kabuki. El vestuario se reduce a los tradicionales kimonos japoneses. Suelen ser sencillos y varían entre diseños y telas de acuerdo a la época del año y al acontecimiento. Para las danzas con una especial influencia del teatro kabuki, la indumentaria suele incorporar elementos más llamativos, como las pelucas propias del medievo japonés.

En el Nihon Buyo es básica la utilización del abanico japonés (osensu) que puede representar desde objetos a cambios en las condiciones meteorológicas, aunque las sombrillas o las ramas de cerezos en flor también son otros objetos habituales en este tipo de danza.
Actualmente existen varios tipos de Nihon Buyo: el estilo clásico, el suodori buyo (en el que no se utilizan trajes especiales) y el sosaki buyo (típico de la actualidad, en el que se bailan piezas originales), además de muchas escuelas especializadas, cada una con su estilo y sus particularidades. Entre las más conocidas encontramos las de Nihikawa, Fujima, Bando, Hanayagi y Wakayagi, y según la fundación de Nihon Buyo en la actualidad hay unos 5.000 bailarines profesionales de Nihon Buyo.

lunes, 25 de febrero de 2019

Danza de los abanicos (Buchaechum Dance)

Historia de la Danza Buchaechum

La danza tradicional Buchaechum fue originariamente derivada de antiguos rituales de hace miles de años que se exhibían en una ceremonia de adoración a los dioses del chamanismo coreano. El chamanismo coreano es una antigua religión de la sociedad coreana que a su vez combina diferentes creencias y está influenciado por religiones nativas como el budismo y el taoísmo.

Básicamente, el Shaman mismo es sinónimo de chamanismo antiguo. En el propio ritual del Shamanismo, el Bailarín llevará a cabo una ceremonia de evolución o gut, en la que el Mudang (posesionario) actuará como intermediario entre el dios y el hombre con varios propósitos, tales como la realización de sanaciones y diversas fortunas.

Por lo general, en la danza tradicional coreana, el abanico sólo se utiliza como un accesorio secundario. Pero en este baile el abanico es el centro.

Kim Baek-Bong, citada por Inspired Steps, Kim Baek-Bong fue reconocida como la maestra de esta danza tradicional y lo interpreta desde 1954. Kim Baek-bong fue la mejor alumna de Choi Seung-hee (1911-1967), que a su vez fue la mejor bailarina coreana de su tiempo. Baek-bong fue aclamada por sus sensacionales creaciones, la danza floral coronet y el baile con abanicos interpretados en las Olimpiadas de México de 1968. Este baile se centra en mostrar la belleza del orden de los abanicos de los bailarines.

Con el desarrollo de la sociedad surcoreana, la danza Buchaechum obtuvo el apoyo del gobierno y de la ciudadanía para poder ser conservada y desarrollada.

La particularidad de Buchaechum

La originalidad y peculiaridad de este tipo de danza Buchaechum estriba en que las bailarinas realizan una formación circular y utilizan el abanico creando un movimiento irregular, formando una gran mariposa volando con una cascada de flores en el viento. Este baile es más elegante con trajes y tocados tradicionales que se asemejan a las coronas en la cabeza de cada bailarina. Las bailarinas de Buchaechum son generalmente un grupo de mujeres.

Esta danza de Buchaechum combina la estética visual y la elegancia. Por eso no es de extrañar que esta danza se haya convertido en una de las danzas tradicionales más famosas de Corea del Sur y que a menudo aparezca en eventos anuales, festivales y acontecimientos estatales.

Korean Dance Buchaechum

El traje tradicional Buchacheum, son prendas diseñadas para esta danza que utilizan como base vestidos tradicionales hanbok con motivos y colores que cambian de acuerdo a la orientación de las tendencias de la moda.

Durante las celebraciones anuales en Corea del Sur, verás una variedad de vestimentas de indumentaria Buchaecum hanbok con diseños de colores brillantes. Pero por lo general utilizan hanbok dominado el color rosado, el abanico utilizado en forma habitual es de colores similares.






martes, 3 de abril de 2018

Danza del Dragón


Resultado de imagen de danza del dragon
La Danza del Dragón es una forma de danza tradicional y el rendimiento en la cultura china. El baile es realizado por un equipo de bailarines que manipulan una figura larga y flexible de una dragón usando postes colocados a intervalos regulares a lo largo del dragón. El equipo de baile simula los movimientos imaginarios de este espíritu fluvial de una manera sinuosa y ondulante. La danza del dragón es el acto de finalización de las festividades de Año Nuevo en China, donde los desfiles comienzan el mismo día de Año Nuevo y continúan durante quince días hasta la finalización de las festividades con el Festival de los Faroles.

La danza
El dragón Chino representa la sabiduría, el poder y la riqueza y son unos actos muy significativos de la cultura China. Popularmente se cree que su realización ayuda a ahuyentar a los malos espíritus y se lleva la mala suerte con ellos. Durante la danza, una docena de artistas, intérpretes o ejecutantes sostienen el dragón sobre postes haciéndolo subir y bajar dando la impresión de que el dragón “baila” a medida que van pasando entre las multitudes junto a los sonidos de los bulliciosos, gongs y tambores.
El desfile del dragón chino, como norma general, se lleva a cabo junto con las danzas del león, acróbatas, practicantes de kung fu entre los tambores y cimbales, culminándose con fuegos artificiales.

El dragón   
De forma tradicional, la estructura o armazón del dragón se realizaba con madera o con bambú, cubierto con tela. En la actualidad los componentes que más se utilizan son más leves como el aluminio o los plásticos.
El disfraz del dragón se suele realiza con diferentes colores. El color del cuerpo o el tronco del dragón puede ser verde para simbolizar una gran cosecha, o bien de color amarillo, representando al imperio, el otro y la plata, son símbolos de la prosperidad, y el rojo denota el entusiasmo y la buena suerte de las fiestas.
Los dragones varían de tamaño, algunos pueden medir hasta 100 metros de largo ya que se tiene la creencia de que cuanto más largo sea el dragón, mejor prosperidad y buena suerte traerá.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Sanam

El baile Sanam se originó principalmente en el sur de Xinjiang (China) y es el baile más famoso entre todos los uigures. Forma parte de los espectáculos que acompañan la música tradicional de los 12 Muqam, un género de música y poesía uigur que ha sido incluido dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

En las bodas, festivales o cualquier fiesta los uigures bailan sin falta alguna coreografía Sanam. Tanto jóvenes como mayores, hombres y mujeres, todos se apuntan al baile. Normalmente, en una actuación de Sanam, los espectadores se sientan en círculo y la banda se coloca en una esquina de la sala. Mientras los participantes aplauden y cantan al unísono, el bailarín baila. A parte de cantar canciones tradicionales, improvisan nuevos versos que describen el ambiente festivo y su alegría. Los bailarines también improvisan, siguiendo el ritmo de la música. Entre una y cinco personas bailan juntas.

Los bailes se acompañan con 6 o 13 canciones, aunque también se pueden escuchar solas. Es una música melódica y expresiva, con un ritmo contundente. Los instrumentos que más se repiten en sus canciones son el naghra (tambor), rawap y dutar (instrumentos de cuerda), satar (instrumento de cuerda con forma de arco) y dup (tamborines). Los tambores son los que marcan la velocidad del baile.


sábado, 5 de marzo de 2016

Danzas balinesas

Origen 
Las danzas balinesas son una serie de danzas tradicionales muy antiguas, que son parte de la expresión religiosa y artística entre los balineses de la isla de Bali, Indonesia. La danza balinesa es dinámica, angular e intensamente expresiva. Las bailarinas balinesas expresan diversas historias a través de los gestos corporales, incluyendo gestos con los dedos, las manos, la cabeza y los ojos.La mayoría de los bailes en Bali están conectados a los rituales hindúes. En el hinduismo, la danza es un acompañamiento a la disolución perpetua y la reforma del mundo.




Variantes
En Bali hay varias categorías de baile,incluyendo actuaciones épicas como el omnipresente Majabhárata y el Ramayana.Ciertas ceremonias en los templos de las aldeas cuentan con una actuación especial de una danza-drama, una batalla entre los personajes míticos Rangda, la bruja que representa el mal, y Barong, el león o dragón, que representa el bien.

Entre las tradiciones de la danza en Bali, las siguientes merecen mención especial:

Barong
Baris
Cendrawasih
Condong
Legong
KecakTécnica




Técnica
Los bailarines de Bali aprenden el oficio desde niños. Se les enseña a bailar con sus manos antes de que puedan caminar. El entrenamiento oficial como bailarina de Bali se inicia con tan solo siete años. En la danza balinesa el movimiento está estrechamente relacionado con los ritmos producidos por el gamelán, un conjunto musical que se encuentran especialmente en las islas de Java y Bali. Múltiples niveles de articulaciones en la cara, los ojos, las manos, los brazos, las caderas y los pies se coordinan para reflejar las diferentes capas de sonidos de percusión.

Extraido de aquí.

miércoles, 17 de junio de 2015

Danza de las mil manos (Kuan Yin)





La danza de las mil manos la llevan a cabo 21 bailarinas, todas ellas sordomudas. Se realiza solo por las señales de cuatro entrenadores situados a las esquinas del escenario. Esta danza es en honor de Guan Yin, la bodhisattva de la composición y que es venerada por los budistas en Asia del Este. Bohdhisattva es un termino propio del budismo que se refiere a alguien que está en el camino del Buda de manera significativa. 




Es un baile estudiado al milímetro para que su perfecta coordinación te deje los sentidos embobados, ya que tiene bastante nivel de dificultad. Es una danza llena del exotismo y precisión. Es una verdadera obra de arte que se estrenó en Atenas en 2004 en la clausura de Olimpiadas Paralímpicas. Sus mil brazos sirven para extender compasión y,visualmente, es una de las danzas mas increíbles, ya que parece algo sencillo a nivel corporal, pero requiere coordinación y mucha concentración.



 Esta danza lleva un lema: " En tanto que seas amable y haya amor en tu corazon, mil manos vendrán naturalmente en tu ayuda. En tanto que seas amable y haya amor en tu corazón, alargarás mil manos para ayudar a otros"


Kawleeya


Kawleeya es una danza tradicional del sur de Iraq de la cual hace parte una minoria Gitana y se baila con estilo de música llamado Chobi.

 


La danza iraquí Kawleeya es fuerte, apasionada, se puede hacer un mix de Bellydance , en su mayoria se realiza de forma grupal , o mujeres u hombres. La danza de la mujer se caracteriza por los impetuosos movimientos de cabello, piruetas y grandes vibraciones de pecho y cadera, los ochos con la cabeza en todas direcciones con una cadencia característica de la fuerte percusión musical.

La danza con dagas (Kanjar) también hace parte de esta tradición y suele interpretarse con los puñales o sin ellos o con una imitación de los mismos simulando apuñalarse al ritmo de la melodía y acompañando los movimientos con lanzamientos profundos de cabello. En esta danza se suelen ver grandes y pronunciados cambres o arcos con la espalda y un movimiento precipitoso de la cabeza, círculos y vueltas con todo el cuerpo, así como diferentes figuras en el piso que se acompañan de pronunciados movimientos de la cadera e incluso desplazamientos o marchas de rodillas mientras se lanza el cabello de un lado al otro.

Al igual que otras danzas tradicionales tiene un alto contenido ritual, simbólico, que debe ser respetado por aquel que desee danzarlo pues aunque no lo parezca para algunos es una danza que requiere una alta resistencia física, flexibilidad, fluidez y preparación mental.

Las vestimentas han variado con el correr del tiempo pero lo que se conserva en su mayoría de interpretaciones es el colorido y el destacamento de la apasionante figura femenina, las joyas y accesorios y por supuesto los brazos y piernas tatuados con henna son infaltables.

Manipuri


Es una de las danzas principales de la India, siendo uno de los 9 estilos.

Tiene su origen en Manipur, un estado en el nordeste de la India en la forntera con Birmania. Alli han desarrollado sus propios valores estéticos, convenciones y étnica, que son a veces incorporados a su danza.

El culto de Radha y Krishna es central para sus temas, y excepcionalmente incorporan platillos característicos  y un tambor de dos cabezas de sankirtar en el rendimiento visual. A diferencia de el estilo de baile de otros lugares de la India, aqui no usan campanas en sus tobillos para acentuar los ritmos con sus pies, sino que estos se apoyan suavemente sobre el suelo. Los movimientos del cuerpo, los pies y de las expresiones en el baile son sutiles y tienen por objetivo la devociòn y la gracia.

El estilo tradicional encarna movimientos delicados, líricos y elegantes. El objetivo es hacer movimientos redondeados y evitar expresiones bruscas, bordes afilados o líneas rectas ( esto le da su aspecto suave y ondulado). Los movimientos de los pies son vistos como parte de un movimiento compuesto de todo el cuerpo. El bailarín pone sus pies en el piso (incluso durante pasos vigorosos) con la parte delantera tocando el suelo primero. Las articulaciones de las rodillas y tobillos son usados como amortiguadores. Los pies se dejan en el piso o se levantan en los puntos precisos al ritmo de la música, para expresar los puntos de la rítmica de una manera más eficaz.

Ya centrándonos en la música, el acompañamiento viene de un instrumento de percusión llamado pung, un cantante, címbalos, un instrumento de cuerda llamado pena y una flauta.

Las letras utilizadas son usualmente poesía clásica de Jayadeva, Vidyapati, Chandidas, Govindadas o Gyandas.


miércoles, 10 de junio de 2015

Danza tailandesa

Tailandia es un lugar con una cultura muy rica en manifestaciones artísticas y en artes escénicas. Una de las expresiones más bellas que se pueden contemplar en el país asiático es la que tiene lugar a través de sus danzas tradicionales.



La danza tailandesa hizo las delicias de la realeza durante varias dinastías, especialmente en la Sukhothai, la Ayutthaya y la Rattanakosin. Con estos bailes se celebran épocas como la cosecha, las fechas religiosas más señaladas y otros momentos importantes para la comunidad. Este arte escénica se caracteriza por la gracia y cadencia de los movimientos, así como por la expresión, los peinados y maquillajes, el colorido y las hermosas prendas que visten las bailarinas. Para conseguir la máxima expresividad, en esta danza el cuello y el cuerpo permanecen bastante erguidos mientras se flexionan ligeramente las piernas y se forman hermosas figuras con los brazos y las manos.



Se distingue entre el arte clásico y el folclórico o “danza de la gente”. La primera, muestra un abanico de movimientos más estilizados mientras que las danzas folclóricas son más alegres y presentan más brío en su ejecución, aún sin perder la gracia propia de los movimientos. Por regiones, la danza del Norte es la más elegante y está muy ligada a la guerra como estímulo frente a la batalla y también a los momentos trascendentales de la religiosidad tailandesa. Los bailes del Surson más alegres y representan sobre todo el sentir del pueblo y algunas historias tradicionales. En el Centro y el Este, se percibe una gran influencia de la agricultura, de la vida en el campo y de las cosechas. Aprender estos bailes es algo que requiere muchos años de experiencia y estudio, y la mayoría de los participantes empiezan a conocer el baile tailandés desde la más tierna infancia. Asistir a un espectáculo como este si se viaja a Tailandia es una oportunidad perfecta de conocer un poco más en profundidad la cultura y la historia de este fascinante país. Seguro que aquellos que sean testigos de la belleza de estas danzas no se sentirá decepcionado en absoluto.

jueves, 12 de marzo de 2015

Lezginka



La danza tradicional del Caucaso Norte es la "lezginka". En cualquier fiesta, boda, cumpleaños o incluso en discotecas de Dagestan (el lugar de origen de esta danza) u otras republicas del Caucaso Norte se baila la "lezginka". La compañia Estatal de danza de Dagestan lleva el nombre de "Lezginka".
Normalmente esta danza se baila en pareja. Y es distinta la forma de bailar de chicas al de los chicos.
Los pasos de bailarinas son pequeños, y el efecto que debe conseguir - es flotar sobre el escenario, sin que se le vean los pies por debajo del largo traje. Los brazos cambian la posturas tapando la cara o abriendo del todo, se usan también movimientos de ondulaciones de brazos . La cabeza siempre en alto, mostrando orgullo a la vez con inocencia, los ojos siempre evitan la mirada directa del hombre.
El bailarin es galante, siempre atento a los movimientos de su pareja, pero los movimientos y los pasos no tienen nada en comun con los pasos de la balarina.
Los pasos y movimientos son rapidos, con caracter chispiante,fuerte, llegan a ser agresivos... Muy tipica la caminata sobre las puntas de los pies, marcando los pasos, tambien se usan doble pirueta en el aire, desplazamientos girando de rodillas, saltos,giros sin desplazamiento....
Los trajes tipicos para "lezginka":
La bailarina lleva "gabalay" - largo vestido con mangas largas y por encima otra pieza con sobremangas que casi llegan al suelo. La cabeza siempre tapada con velo largo.
El traje de bailarin es una "Cherkeska"- traje tipico en todo el Caucaso Norte



viernes, 28 de noviembre de 2014

Mohiniyattam

Se trata de una danza india muy elegante que sólo puede ser escenificada por mujeres. El término mohiniyattam proviene de las palabras mohini, que significa ‘mujer que hechiza [a los espectadores]’, palabra que designa movimientos corporales sensuales y elegantes; se puede traducir entonces como ‘danza de la mujer encantadora’.En algunas historias se habla de Visn disfrazado de Mojiní en una se explica que apareció disfrazado de Mohini para alejar los asuras (demonios) del amrita (el néctar de la inmortalidad). Otras cuentan que adaptó la forma de Mohiní para salvar al dios Shivá del demonio Bhasmasura.Éste había recibido la bendición del dios de poder convertir en cenizas a cualquiera simplemente poniendo la mano sobre su cabeza. Intenó hacerlo con el propio dios y Vishnú apareció como Mohiní, lo enamoró y le hizo bailar como ella. En un momento ella puso su mano sobre la cabeza y el la imitó y murió. Es posible que el nombre mohiniyattam se estableciera a partir de aquí. El tema principal de la danza es el amor y la devoción hacia Dios y normalmente Vishnú y Krishná son los héroes. Se acostumbra a escenificar en los templos. Es un drama en danza y en verso.La danza mohiniyattam se caracteriza por sus sutiles movimientos: las caderas y el torso se mueven con mucha suavidad, sugiriendo el movimiento de las hojas de los árboles y el sonido del agua de los ríos que hay en Kerala, su tierra de origen. Además, los ojos se utilizan de una manera sensual con el propósito de hechizar la mente sin atraer los sentidos. Hay aproximadamente 40 movimientos básicos diferentes, denominado satavukal.
Para encontrar una múltiple información sobre la danza






Baile tradicional chino de los Han


Desde la antigüedad, las danzas y los cantos de la etnia Han son abundantes y atractivos y nunca han dejado de desarrollarse. Hoy día, debido al alto ritmo de trabajo, el espacio de habitar estrecho, las relaciones interpersonales un tanto distanciadas y el acceso de la cultura extranjera y de la diversión de alta tecnología, muchos hans que viven en las ciudades han ido olvidando sus danzas, e incluso hay quienes no las conocen ni saben bailar. De ahí surge el malentendido de que la etnia han no tiene danzas propias. En realidad, sus danzas son muy ricas en contenido y poseen una gran variedad. Aun un mismo género puede ser distinto en estilo, forma y atuendo de región a región.
La Fiesta de la Primavera , que comienza por el Día de Año Nuevo lunar, es la más solemne y calurosa de la etnia han por tradición. Al llegar la nueva primavera y cuando todas las cosas ganan vida nueva, la gente se entrega por completo a las celebraciones, deseando cosechas abundantes y la prosperidad para ellos mismos y el ganado, y también es la única ocasión en el año en la que se divierten y se relajan por completo en lo físico y lo mental.
En las zonas hans, la Fiesta de la Primavera prácticamente dura desde finales del duodécimo mes lunar hasta el último día del primero. Como preparación, todo el mundo se atarea cosiendo ropa nueva, aseando la casa, arreglando ofrendas para las ceremonias y cocinando manjares, con la esperanza de que se cumplan sus deseos en el nuevo año. El primer mes lunar es una temporada muerta antes de la siembra. Las celebraciones empiezan el 3 del primer mes lunar en el sur y el 5 en el norte, por lo general alcanzan apogeo y terminan el día 15, que es la Fiesta de la Linterna. Pero en algunas zonas las familias se reúnen de nuevo en el hogar el 28.
La danza más conocida es la del “dragón de tela” o “dragón de color” colosal, de diez metros de largo y hecho con cintas de seda de color.
En la Danza del dragón, los hombres que sostienen el cuerpo del dragón con palos corren y se contornean para exhibir cómo el dragón se revuelca por el suelo, sacude la cola y se arrolla en una columna de jade. En la provincia de Zhejiang es popular el Dragón de cien hojas, danza en que un grupo de muchachas forman las escamas del dragón con las nubes y flores de loto de papel o seda en las manos y, bajo la guía de un hombre, se mueven con gracia cual si el dragón volara a través de las nubes. En las aldeas del sur de China, los campesinos atan paja de arroz para darle forma de dragón, le clavan encima varillas de incienso encendidas y bailan el Dragón de paja en la noche vieja. Así, en la oscuridad los espectadores admiran a un dragón de fuego volando con chispas. Los hans también bailan la danza Dragón de la tierra, transmitida de la dinastía Qing (1644-1911). Este dragón tiene patas y camina por el suelo y, con la cabeza alzada, vomita agua para anunciar buena lluvia en el nuevo año. Otra danza es el Dragón del banco, popular en las zonas al sur del río Amarillo. Es un dragón pequeño de fina confección y atado a un banco largo. Sus tres bailarines, sujetando cada uno una pata del banco, trotan y saltan dando vueltas al tañido retumbante de los gongs y tambores.





miércoles, 19 de noviembre de 2014

Cham

Las danzas tibetanas se dividen en dos tipos, las de diversiones populares y las de índole religiosa, pero ambas son ricas en contenido cultural y poseen estilos, formas y posturas elegantes muy peculiares. Entre las religiones, las del Cham encierra un género monástico ceremonial, y su origen y divulgación se encuentran inseparables del budismo tibetano. Pero debido a las sectas de esta religión, sus formas, accesorios de uso y ropa son diferentes.

 El Cham se originó en el siglo VII cuando el monje indio Lianhuasheng arribó al Tíbet para predicar el budismo, entonces popular en la India. Sin embargo, se encontró con el rechazo del Bon, credo politeísta local. Para promover su religión, el monje se las ingenió al combinarla con este credo, conservando la doctrina budista y el respeto a su Dios máximo, Tathagata (Buda), y aceptando a los dioses del Bon como guardianes de la ley búdica, en adaptación a la psicología politeísta de los tibetanos.

Con el tiempo, este tipo de danza fue aceptada por las diversas sectas y recibió el nombre de Cham. Luego, el budismo se propagó por todas partes del Tíbet, hacia las otras comunidades tibetanas y a Mongolia Interior. Así, el Cham se nombra indistintamente por los diversos lugares.


El Cham incluye la gran danza de sacerdotes, compuesta por la danza de "animales" y la danza con instrumentos búdicos, en las cuales se usan gorros de plumas de aves y fajas de piel de tigres, entre otros objetos. Estas danzas, solemnes y carentes de canto, son imponentes, de ánimos disuasivos.

Podemos ver un ejemplo en este vídeo:


lunes, 17 de marzo de 2014

Sema


 Los Mevleví o Derviches Giradores es una orden derviche de Turquía, fundada por los discípulos del gran poeta Sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi en el siglo XIII. El centro de la orden está en Konya (Turquía).

Se conoce los Mevleví también como Derviches Giróvagos o Derviches Giradores porque tienen una ceremonia de danza-meditación, llamada Sema, que consiste en una danza de hombres acompañada por música de flauta y tambores. Los danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos.

Los mevlevíes, alcanzan el éxtasis místico en virtud de la danza, símbolo del baile de los planetas. Los derviches mevlevíes giran sobre sí mismo hasta conseguir el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, esa especie de violines llamados kamanché, y laúdes de mástil largo como el saz turco. Esta tradición musical se desarrolló a través de la ceremonia maulawiyya llamada Ain Sharif, que ha tenido compositores famosos como Mustafa Dede (1610-1675, Mustafa Itri (1640-1711), o el derviche Alí




Para indagar mas: aquí

He aquí un bonito vídeo en el que aparece este tipo de danza:


jueves, 13 de marzo de 2014

Alexandrova

Esta danza es de origen ruso. De hecho varios autores como PAQUITA PESCADOR en su libro "Manual de bailes folklóricos", publicado en 1976 en San Juan de Puerto Rico, la pone como rusa (Alexandrovsky) y Noa - Am , veterana y famosa profesora de danzas del mundo, israelí , también la denomina Alexandrovsky y la sitúa como rusa. Yo la aprendí como de Israel, pero creo que su origen, empezando por el nombre,es ruso.Tal vez los judíos provenientes de Rusia hayan traído la melodía y luego le hayan puesto la coreografía al estilo israelí.



COMO SE BAILA: 
Disposición : 
Esta danza se baila por parejas en círculo (Fig, 1)
Desarrollo 
: Con la misma melodía, hay tres partes distintas. Se bailan siempre enel mismo orden y como sigue:
Introducción 
: 9 compases.
Frase A
 *Comp. 1-4: Agarrados de la mano (Fig. 2) hacia la izquierda del chico, dos pasos;en el tercero girar hacia fuera quedando de espaldas y con las manos interioresunidas, dando otros tres pasos en la misma dirección, pero de espaldas yreposando en el tercer paso.*Comp. 5-8: Lo mismo que en comp. 1-4, pero deshaciendo lo anterior.*Comp. 9-16: Lo mismo que comp. 1-8.
Frase B
 *Comp. 1-4: Dos pasos hacia la izquierda del chico, una vuelta en el aire sobre simismo terminando de frente a la pareja y dos palmadas (Fig. 3).*Comp. 5-8: Lo mismo que comp. 1-4, pero en dirección contraria.*Comp. 9-16: Lo mismo que comp. 1-8.
Frase C
 *Comp.1-16:Bailando vals con la pareja (Fig. 4) y avanzando en el círculo ensentido contrario a las agujas del reloj (SIAR).

jueves, 30 de agosto de 2012

Bon Odori

El Bon Odori es un baile tradicional japonés, es el que se acostumbra a danzar durante la noche, ya que es con la oscuridad en que las almas regresan. Se celebra en Japón cada verano (entre julio y agosto) y organizado localmente por cada localidad.
Durante el Bon Odori la gente se reúne en lugares abiertos alrededor de una torre con tambores taiko bailando al compás de la música tradicional. La música debe ser alegre para dar la bienvenida a las almas de los ancestros y la gente debe mantener un humor alegre.

El Bon Odori tambien se considera festividad japonesa veraniega a parte del dicho baile.

Las mujeres van vestidas con el kimono de verano (yukata), y bailan bajo la música de tambores taikos y música tradicional.  La música es alegre para dar la bienvenida a los ancestros y cualquiera puede participar en la danza. En nuestro país, el equivalente a estas festividades serian las ferias y las verbenas de barrio.

viernes, 15 de junio de 2012

Danza japonesa

El origen de la danza clásica japonesa data desde muy antiguo y está muy ligado al del teatro japonés Kaduki. Puede tomarse como origen de Kabudi la presentación que hiciera en 1603 Izumo no Okuni, en un estilo conocido como '' danza nenbutsu '', que se bailaba en conjunto dejando de lado lo superficial, aacercando el alma al cielo, basándose en la sabiduría del Buda.

Dicha danza se hace más popular en 1852 pueden contarse 14 escuelas o ramas que la practican. En la actualidad pueden contarse más de 200, las cuales tienen diferentes formar de hacer la danza, pero la técnica es la misma en todas. La danza japonesa sirve para mostrar el sentimiento al pueblo japonés; a la admiración que siente por la naturaleza.  Así se baila a la belleza del cerezo en primavera, al arce que tiñe de rojo las montañas en otoño, a la blanca nieve en invierno y a la alegría del verano.







lunes, 11 de junio de 2012

Horon

El Horon, es un estilo de baile turco. Es una danza que conserva los aspectos de estilos de baile griegos y turcos. Los bailes llamados Horoi, (los Horos singulares) que significa literalmente "danza" en tanto antigua y la lengua griega moderna, son de naturaleza circular y cada uno se caracteriza por la corta diferencia de sus pasos.  Un aspecto único de Ponciano danza es el tremoulo, que es una rápida sacudida de la parte superior del torso por un giro de la parte de atrás sobre su eje.
Muchos bailes pónticos son casi idénticos en los pasos de las danzas griegas. Danzas pónticos también se parecen a las danzas de Oriente Medio, sin un líder único en la formación de la danza.
Esto es diferente de danzas griegas, pero es un aspecto generalizado de la persa y danzas del Medio Oriente.
 Los movimientos rápidos de los hombros y la parte superior del cuerpo de la cintura se dice que han evolucionado a partir de la versión moderna de Turquía data de los últimos siglos. Estos movimientos se dice que deriva de la shimmying de los peces de plata de anchoa pequeña  se encuentran en abundancia en masa en el Mar Negro, que ha trabajado su camino en una parte inseparable de la cultura del norte de Anatolia. Como las poblaciones de pónticos, fueron expuestos a estas danzas más tarde, se dice que los viajes largos del mar y los intercambios comerciales, o tal vez a través de la migración de las tropas de lugares tan lejanos como Irlanda de camino a Tierra Santa, también estaban expuestos a estos estilos de baile. Se cree que la plantilla de Irlanda e incluso en su versión moderna, la danza del río, puede tener sus raíces en esta exposición.

miércoles, 6 de junio de 2012

Sattriya

Es una danza ceremonial originada en Assam en el siglo XV, con temas por lo general mitológicos.

Entre los estilos de la danza clásica de la India menos conocida, sobre todo en Occidente, hay Sattriya Assam. Esto ha sido reconocido como el ballet clásico, ya que respeta los principios de los bailes clásicos indios y estilizados que figuran en los antiguos tratados.

El nombre proviene de la Sattra Sattriya, que son los monasterios Vaishnava Assam, donde se desarrolló esta forma de expresión. En particular, se sabe que el santo poeta Shankardev (1449-1568) ha promovido una especie de renacimiento de la cultura y ha assamese, entre otras cosas, este baile introducido entre los rituales de sattra. Shankardev había pensado que el sattriya para acompañar a un tipo de representación que Ankiya Nat. La función de esta danza se iba a la enseñanza y la presentación de los relatos mitológicos de una manera accesible.Originalmente, el sattriya se ejecuta en la sala de oración (namghar) de sattra exclusivamente por los monjes masculinos (bhokot), que llevan turbantes y los trajes blancos, la música de borgeet, canciones compuestas en Assamese por Shankardev y con base en ragas clásicas. Si bien se mantiene en los monasterios de hoy, desde los años 60 también se realiza por ambos bailarines bailarines al ritmo de la música típica Assamese en otros.Su restricción al contexto monástico tiempo ha hecho que esta danza fue reconocida como una forma clásica de la Academia Sangeet Natak de la India en el año 2000.

Las bailarinas visten trajes tradicionales por lo general tejidas en seda Assamese Pat y típicos instrumentos de percusión que se acompañan son kohl, flauta de bambú y platillos (Taal).


El sattriya presenta varios tipos, que se exponen poco a poco gracias también a los sucesores de Shankardev, estos son, por ejemplo, Apsara Nritya, Nritya Behar, Nritya Chali, Nritya Dasavatara, Nritya Manchok, Nritya Natua, Rasa Nritya, Rajaghariya Chali Nritya, Gosai Prabesh, Prabesh Bar, Prabesh Gopi, Jhumura, Bhangi Nadu, Sutradhara, etc., que fueron agrupados juntos bajo la sola definición de sattriya.

En el siguiente video se puede ver un ejemplo cercano a las actuaciones originales, interpretado únicamente por hombres vestidos como monjes Assamese y donde se puede distinguir los movimientos se enfrentaron, mientras que el sattriya agraciado. A diferencia del ejemplo en el primer video, la danza se clasifica como danza pura, centrándose en los movimientos rítmicos y no interpretativos.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Odissi

Odissi es una de las ocho danzas clásicas de la India. Se origina en el estado de Orissa, al este de país.
El tratado clásico de danza india, Natya, se refiere a esta como Odra-Magadhi. Obras de arte en bajorrelieve del siglo I AEC, ubicadas en las colinas de Udaygiri dan fe de su antigüedad. Fue censurada bajo el mandato del Raj británico pero ha sido reconstruida desde que India ganó su independencia.
Se distingue particularmente de las otras formas de danza clásicas de la India por la importancia que da al tribhangi (literalmente: tres partes de quiebre), el movimiento independiente de la cabeza, pecho y pelvis, y la postura básica conocida como chauka.