Mostrando entradas con la etiqueta José Ángel Núñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ángel Núñez. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

Danza de los cuerudos

Danza dedicada a los viejos arreadores de ganado de San Carlos Yautepec, en la región chontal del estado de Oaxaca (México). La danza la realizan sólo tres personas: dos danzantes y un tercer personaje que simula ser un toro. 


Los “cuerudos” llevan una máscara gigante con gestos exagerados, un sombrero charro conocido como “panza de burro” y huaraches tipo “pata de gallo”. 

La danza, desde sus inicios, fue acompañada por música de banda y consta de ocho sones, cada uno diferente en melodía y pasos. Aunque en la actualidad se tiene la costumbre de tocar sólo cuatro sones cuando la danza no es presentada en la festividad del Rosario. 



Danza de los caballitos

Esta danza mexicana tiene lugar el 12 de Diciembre, en las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe y el 4 de Octubre, en las festividades de San Francisco de Asís. Es una danza completamente religiosa en la que participan 26 danzantes: trece hombres y trece caballitos, además de un torito, una mula, la “Malinche”, representada por una niña vestida de blanco y el viejo de la danza, quien se encarga de divertir a los niños con su máscara, su chicote y su inseparable muñeca. 

Entran primero los trece danzantes a pie, con una sonaja en la mano, ataviados con pantalón oscuro, camisa blanca, un paliacate rojo en la cintura a manera de delantal y sobre la cabeza una corona adornada con flores y espejos. Luego hacen su entrada los caballitos, ataviados con un armazón de carrizo que cubren con una tela y que adornan con espejos de estrellita, bandas de papel crepé o de papel de china, fundas de cojines bordadas, guajes y escobetillas de ixtle, colgando. Lo más atractivo de la indumentaria de esta danza son las cabezas de los caballitos, talladas en madera de madroño o de “quiote” y pintadas al gusto de cada danzante.

Después de los caballitos, entran la mula y el torito llevando sus respectivos capitanes. Éstos marcan las “pisadas”, las vueltas, el trote y el tiempo para cruzar. Los caballitos utilizan una reata para lazar al “viejo”, cuando éste se les acerca con la intención de “robarles” la carga que llevan atrás. El momento más interesante de la danza, es cuando todos los danzantes “caballitos” se toman de la mano, unidos por un machete, y dando vueltas simulan un corral en el que encierran al torito que, para impedirlo, los ataca y trata de salir. 

La música está compuesta por varios sones y son interpretados por violín y tambora o violín y guitarra. 


Danza de las cuadrillas o rigodones

Es un baile de salón mexicano de origen francés. En tiempos de la Intervención Francesa, muchos de los invasores se establecieron en Bagres, una comunidad del municipio de Tepehuanes en el Estado de Durango y fue en este lugar donde se realizó el primer baile de “Rigodón”, nombre que deriva del de su autor, Antonio Ragaud, quien lo creó en la Provenza francesa en el siglo XVIII. 


En un principio, únicamente la clase social más favorecida participaba en ellos, pero cuando el pueblo tuvo ocasión de conocer a los “rigodones”, no tardaron en hacer sus propias interpretaciones, imprimiéndoles el sello característico del alma mestiza. 

Es una danza que se baila por turnos (cuadrillas), de manera que puede participar cualquier número de danzantes. Aunque se ha dejado a un lado el salón señorial, se buscan lugares amplios. Entre cuadrilla y cuadrilla, se tocan piezas distintas, se hacen brindis y recitaciones. Las mujeres que son invitadas a brindar tienen la obligación de aceptar. En ese momento la música para y el joven debe recitar una poesía a alguna de las muchachas concurrentes, la que debe contestar de la misma manera; después de un juego de recitaciones y brindis, entra la siguiente cuadrilla. 

Los instrumentos más comúnmente usados en estos bailes son el violín, la guitarra, el tambor, el acordeón y principalmente el arpa. 

La vestimenta tradicional de los hombres es borceguí, pantalón de charro, guayabera y mascada al cuello; para la mujer, botines de raso y puntera de charol, enaguas de cuchillas con holanes, blusa escotada, rebozo y peinado de rizos al frente, con chongo alto. 




Danza de apaches

Apaches es otro de los nombres de la danza de concheros, y es originaria de la región de Salinas, San Luis Potosí (México). Suele bailarse en los primeros días de marzo, durante las celebraciones del Señor San José. También se baila en el atrio de las iglesias y puede durar horas en señal de penitencia a los santos patronos. 



Los apaches visten calzón y camisa de tela brillante, chaleco y nahuilla de tela aterciopelada, adornada con lentejuelas, carrizos, estambre y chaquira. Utilizan una corona o penacho adornado con plumas de colores y espejos. Calzan huaraches con suela de vaqueta, llevan en la mano izquierda un arco de madera que utilizan en algunos sones y, en la derecha, una sonaja de guaje.




Danza de los negritos

La Danza de los Negritos se encuentra muy arraigada en los pueblos Totonacas de la Sierra Madre Oriental (México); en ella se unen elementos de la cultura andaluz e indígena, aunque es la africana de la que más se nutre, pues...


Cuenta la leyenda que un día, una víbora mordió al hijo de una esclava negra –una de los muchos africanos que se dedicaban al cultivo de la caña en la región Totonaca-.
Ella, siguiendo los ritos de sus ancestros, aprisionó a la víbora y llevó al niño con los otros negros. Con la víbora sujetada fuertemente por la cabeza hicieron una ceremonia en torno al lesionado esperando que por un milagro se aliviara. Esta ceremonia consistió en bailes, gritos e invocaciones alrededor del niño enfermo.
Los Totonacas contemplaron aquella escena asombrados, poniendo atención en cada uno de los movimientos, voces y palabras que los esclavos recitaban. Con el tiempo los indígenas no solo reprodujeron aquella escena, sino que la perfeccionaron convirtiéndola en una danza bien organizada y en un ritual mágico para la fertilidad de los campos, en el que la serpiente (de madera) representa a la Madre Tierra.
La danza se integra normalmente por doce individuos: un caporal, una Maringuilla (la representación de la Madre Tierra, interpretada por un hombre), un subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo forman ayudantes. La coreografía incluye un taconeo rápido y vigoroso que se acompaña con castañuelas; en ocasiones, incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Maogusi

La danza del Maogusi es una antigua danza popular milenaria del pueblo Tu que habitan en la zona oeste de la provincia de Hunan (China). “Maogusi” significa abuelo en chino. La danza se origina a partir de los rituales de sacrificio del antiguo pueblo Tujia.


El baile suele requerir entre 15 a 16 participantes, cuyo li­der es un anciano, llamado el padre Babu. El resto son más jovenes. Durante las presentaciones, todos los bailarines llevan ropa hecha de paja, grama y hojas, e incluso sus rostros cubiertos.
Cabe anotar que cada persona cuenta con cinco trenzas de palma se sientan sobre sus cabezas. Cuatro de las trenzas se extienden hacia abajo cuatro lados del cuerpo bailarines. Una trenza se extiende entre las piernas de la bailarina y es un símbolo de la masculinidad.
La danza Maogusi es Atnico en su forma y contenido. Los bailarines hablan y cantan las canciones en dialectos locales durante el desempeño, y sus apariciones son humori­sticos. Los avances y retrocesos en pasos cortos son rápidos, hasta se arrodillan agitando sus cuerpos, saltando y temblando por todas partes.
Ellos mueven la cabeza y encogimiento de hombros y el susurro de la gramilla. Esta es la imitación de las costumbres y simple de los pueblos antiguos.
La mayoría de las danzas Maogusi son acerca de la historia, la pesca, el matrimonio y el trabajo diario de la gente Tujia. Algunos bailes podían durar seis dí­as y noches. La danza es antigua para conmemorar las hazañas de sus antepasados.
También muestra la historia de los antepasados Tujia explorar nuevas tierras, la agricultura, la pesca y la caza. Es un drama nativo destinado a una deidad. Pocas veces visto en otros grupos étnicos, esta danza primitiva se llama el ‘fósil viviente’ de la cultura primitiva Tujia.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Square Dance

Square dance es un baile popular con cuatro parejas (ocho bailarines) dispuestos en un cuadrado, con un par a cada lado, empezando por la pareja 1 se enfrentan fuera de la música y va hacia la izquierda hasta llegar a la pareja 4.


Las parejas 1 y 3 son conocidos como la cabeza, mientras que las parejas 2 y 4 están al lado. Cada baile comienza y termina en cada secuencia con "juegos-en-orden" en la plaza de formación. El baile fue descrita por primera vez en el siglo XVII en Inglaterra, pero fue también bastante común en Francia y en toda Europa y tiene una marcada similitud con el Scottish Country Dancing. Se ha convertido en un baile importante en los Estados Unidos de América debido a su desarrollo histórico en ese país. Veinticuatro estados de EE. UU. han designado como oficial el baile.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Polonesa

La Polonesa es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.
Nació como un baile, como excusa de los nobles para mostrar sus fastuosos hogares a sus allegados y hasta a la denominada plebe. Se cree que esta fue una de las primeras formas de discriminación.



Los temas que trataban eran diversos, iban desde historias de alto contenido erótico, hasta situaciones de la vida diaria pasando por encuentros con duendes y criaturas mitológicas. Es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen (siglo XVI) era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos, en ocasiones el dueño guiaba la marcha, que recorría desde los jardines hasta los baños.
Las melodías de la polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas, junto a un baile, Durante el Siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la suite, tomando la forma de zarabanda o de rondó. Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario, las frases sin anacrusas y un ritmo característico con la acentuación en el segundo tiempo. Ejemplos famosos de polonesas barrocas son los que contemplamos en las siguientes obras de Bach: Suite francesa nº 6 y Suite orquestal nº 2.



Amaggunju

Amaggunju es una danza folklórica baganda que se bailaba en el palacio del rey. En un momento, el rey Mulondo murió sin dejar herederos. Afortunadamente, dejó tras de sí muchas mujeres embarazadas, por lo que los curanderos y médicos tradicionales buscaron una esposa que estuviera a punto de parir. Una de las esposas, Namulondo, estaba esperando un hijo, así que se sentó en el trono, y la gente entendió que no era ella quien estaba gobernando, sino el hijo no nacido. 


Cuando nació el príncipe gobernó, incluso antes de que el rey muerto hubiera sido enterrado. Cuando mueren los reyes de Buganda, se considera que no se debe llorar, ya que esto traería maldiciones y mala suerte para el reino.
Los tíos y tías del joven príncipe creó la danza amaggunju para que el bebé sonriera. Los hombres se pusieron cascabeles en la piernas, y el sonido hizo que el príncipe estuviera feliz. Originalmente, esta danza sólo podía ser ejecutada por personas de la Obutiko o clan de los hongos, y sólo en el palacio.




Mascarada Makishi

La mascarada Makishi señala fin de la mukanda, un rito anual de iniciación para los niños de ocho a doce años. Este rito es celebrado por las comunidades Vaka Chiyama Cha Mukwamayi, a las que pertenecen los pueblos Luvale, Chokwe, Luchazi y Mbunda, que viven en las provincias del noroeste y oeste de Zambia.


Generalmente, al principio de la estación seca, los niños dejan sus hogares para pasar un periodo de uno a tres meses en un campamento aislado en la selva. Esta separación del mundo exterior marca su muerte simbólica en tanto que niños. La mukanda incluye la circuncisión de los iniciados, dar pruebas de valor, y lecciones sobre su futuro papel como hombres y esposos. Se asigna a cada iniciado un personaje enmascarado particular, que lo acompaña a lo largo de todo el proceso iniciático. El Chisaluke representa a un hombre rico y de gran poder, con influencia espiritual; el Mupala es el “señor” de la mukanda y el espíritu protector, con capacidades sobrenaturales; Pwevo es un personaje femenino que representa a la mujer ideal y es responsable del acompañamiento musical de los ritos y danzas. El Makishi es otro personaje enmascarado, que representa el espíritu de un antepasado difunto que vuelve al mundo de los vivos para ayudar a los niños. El final de la mukanda se celebra con una ceremonia de reconocimiento. El pueblo entero asiste a la danza y la representación de la pantomima Makishi hasta que los iniciados regresan del campamento para incorporarse a sus comunidades como adultos. 


 

La mukanda tiene una función educativa consistente en transmitir técnicas de supervivencia y un conocimiento sobre la naturaleza, la sexualidad, las creencias religiosas y los valores sociales de la comunidad. En épocas anteriores, se prolongaba a lo largo de varios meses y representaba la razón de ser de la mascarada Makishi. Hoy, suele reducirse a un mes para adaptarse al calendario escolar. Este cambio, junto con la demanda creciente de bailarines de Makishi para las reuniones sociales y políticas, podría afectar el carácter original de este ritual.

domingo, 18 de marzo de 2012

Baakisiimba, Nankasa, Muwogola

Baakisiimba, Nankasa, Muwogola es una danza popular Baganda tradicional que se originó en el palacio del rey de Buganda, que está cerca del Lago Victoria, en el que se encuentra la casa de Nalubaale, la esposa de Lubaale, uno de los dioses de los baganda.
Un antiguo rey (kabaka) de Buganda disfrutaba mucho con la cerveza local, tonto omwenge. El Tonto se hace con plátanos, y el nombre se toma de la palabra tontomera que significa "No me golpea". En una reunión, este rey bebía demasiada la cerveza y se sentía muy feliz. (En Buganda, es un tabú decir que el rey bebe, se puede decir solamente que el rey está muy contento. Entonces el rey comenzó a alabar a la gente que había hecho la cerveza, diciendo abaakisiimba, lo que significa "los que plantaron los plátanos ", ybebaakiwoomya", "delicioso".





Los músicos en esta reunión crearon un ritmo abaakisiimba que imitaban las palabras del rey, que estaba tan feliz y relajado que empezó a moverse y bailar. Mientras los músicos imitaron las palabras del rey de los tambores, las mujeres imitaron los movimientos del rey, que finalmente se convirtió en una danza que se realiza ahora en toda Buganda. Hay tres grandes movimientos en esta danza: la primera es Baakisiimba, el segundo es Nankasa, y el tercero es Muwogola. 




Danza abgadza

La danza agbadza proviene de la danza guerrera conocida como atrikpui. Los ewe la practican en todo tipo de acontecimiento social con la participación de todas las personas indistintamente de la edad o el sexo. La danza suele comenzar con canciones de caracter religioso y en recuerdo de los antepasados. En ocasiones, forman parte tambien canciones con menciones a acontecimientos de actualidad, o hechos históricos, o expresándose el pensamientos moral o filosófico del pueblo ewe.


 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Carioca

Las cariocas o swing poi son un elemento que originariamente era un juego de malabares y que se ha agregado a la danza oriental de fantasía.
Reciben el nombre de Poi Veils cuando de la carioca cuelga un velo de seda. También pueden ser de fuego y recibir el nombre de fire poi.


Se trata de una cuerda con pelotas en uno de sus extremos y en el otro un asidero para poder sujetarla y manejarla con más facilidad, que se manejan de diferentes formas formando distintos efectos visuales. 
Las cariocas de fuego estan realizadas con cadenas en lugar de cuerdas y tienen las bolas recubiertas de un material llamado kevlar que es inflamable y que se encienden con parafina o agua de encendido. Hay que tener mucha precaución con su manejo y sobre todo vigilar de llevar recogido el pelo, que arde con mucha facilidad.




Bamba


"La bamba" es una canción tradicional mexicana de autor anónimo. Pertenece al género musical denominado Son Jarocho y es reconocida como un himno popular del estado de Veracruz. La versión más difundida comercialmente fue popularizada por artistas de rock and roll en los años 1950, destacándose la interpretación de Ritchie Valens. 

Como danza tradicional, "La Bamba" se inscribe dentro del contexto de las llamadas "Danzas de pareja", siendo normalmente bailada por un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades la bailan dos o más parejas.
Ha obtenido éxito a nivel mundial, siendo la primera y única canción en español que llegó a ocupar el primer puesto en los Billboard Hot 100.


Gomba

El Gomba es una danza funeraria del pueblo bambara de Malí. La danza se imparte en un período de siete años a los miembros de la tribu, y la enseñanza se lleva a cabo en secreto en el bosque. El Gomba no es un baile realizado en la frivolidad, sino que se lleva a cabo en la mayor solemnidad, con motivo de la gravedad de la ocasión. 


miércoles, 7 de marzo de 2012

Chotis

El chotis o schotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir origen en un baile escocés. El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX y pronto se extendió al continente americano.
En Argentina, Paraguay y Uruguay, el schotis o chotis fue introducido por los inmigrantes alemanes del Volga y polacos asentados a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la región litoraleña de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay que integran la Cuenca del Río de la Plata.


Una vez instalado, el chotis se fusionó con la música folcórica de la región, adoptando las características que lo distinguen. Luego de fusionarse con la música de origen indígena guaraní, dio origen al chamamé moderno.

El chotis llegó a Madrid en 1850 y ha quedado noticia de que se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. Se hizo luego popular y baile castizo por antonomasia del pueblo de Madrid.

Se baila en pareja cara a cara, al son de un organillo, y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que a su vez va girando sobre su propio eje, de ahí que se haya hecho popular el dicho de que "no se necesita más que una baldosa" para bailarlo. Es típico verlo bailar, en las verbenas de Madrid: las mujeres ataviadas con un mantón de Manila y pañolón cubriendo media cabeza, y los hombres, mirando siempre al frente y vestidos con chaleco, pantalón rallado y una parpusa ó gorrita de visera.

sábado, 25 de febrero de 2012

Danzón

El Danzón es un ritmo y un baile de origen cubano su origen musical proviene de otro género cubano llamado de dos diferentes formas Habanera o danza criolla, el danzón fue creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez, en 1879. Forma parte de la música tradicional de Cuba.
 

El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la Habanera o danza criolla estaba muy de moda; se cristalizó entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines y percusión cubana.
El primer danzón conocido, titulado "Las Alturas de Simpson" se escuchó por vez primera el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas. Lo interpretaba una "orquesta típica" de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en DO, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. Dicha orquesta estaba dirigida porMiguel Faílde que era el autor del pupu.




miércoles, 21 de diciembre de 2011

Claqué

El claqué, también llamado tap, es un estilo de baile estadounidense en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateado musical.
El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII.
En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilizen instrumentos de percusión. Esto los motivó a realizar la percusión con los pies y las manos.
Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su guerra de secesión. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía: el tap americano. Los bailarines relajaron las posturas rígidas irlandesas, usaron brazos y hombros para marcar y se añadieron nuevos pasos. La improvisación era lo primordial de este baile.



viernes, 16 de diciembre de 2011

Samba

La Samba proviene de Brasil, donde es el baile nacional. Sus orígenes hay que buscarlos entre los grupos de esclavos traídos desde África. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro. Su popularidad en este país es tan grande, que ha llegado a ser declarado baile nacional del Brasil. Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exhuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre Brasileño "Maxixe". Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa.La samba es un baile con música de ritmo de 2 tiempos de 8 que se hace con instrumentos como el tambor, el chocalho, el reco-reco y la cabaca.