Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Pulido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Pulido. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2014

Marinera


La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo gamarro, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en1879.El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacuenca, que era muy popular en el siglo xlx. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.

Orígenes musicales Zamacueca
Orígenes culturales Perú
Instrumentos comunes Guitarra, Charango, Contrabajo, Arpa, Acordeón, pandero, guitarrón, Trompetas
Popularidad Alta en América y Europa






Danza de negritos en Chincha

La Danza de Negritos en Chincha, es una manifestación cultural de la costa del Perú. Su complejidad radica en las características de su propia formación: la constitución de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de la cultura española, la peruana y la indígena, y a un largo proceso de síntesis en condiciones conflictivas de dominación y dependencia.Los negritos de otuzco tienen una gran finalidad:Honrar a la virgen de la Puerta en Otuzco,es una gran celebración con muchas veneraciones.

En la Danza de Negritos de chincha se cantan melodías de pentatonía andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con rítmica de ascendencia africana.
Esta danza se practica en navidad para el nacimiento de jesús y el 6 de enero en homenaje a la Melchorita (beata chinchada), divinidad popular cuyo santuario se encuentra en el distrito de goccio prado.
Es una danza vigente en los sectores populares de Chincha, bailada por mestizos cholos, zambos, y no solamente por negros.

jueves, 9 de enero de 2014

Mazurca del aldeano

Este baile es de Austria.
Disposición: doble círculo por parejas: las chicas están en el exterior del círculo y los chicos en el interior. Agarrados de las manos en forma de aspa, izquierda con izquierda y derecha con derecha. Marchar en sentido antihorario.
TEMA A -1.
Compases 5-6. Dar dos pasos de vals en sentido antihorario .
Compases 7-8. Dar media vuelta y quedar mirando en sentido horario.Dar dos pasos de vals en sentido horario.
Compases 9-12. Agarrados dar dos vueltas  a ritmo de vals. Las chicas tienen sus manos sobre los hombros de los chicos y los chicos sujetan a las chicas por la cintura.
TEMA A-2.
Repite a la melodía del A-1.
Compases 17-18. Dar dos pasos de vals en sentido antihorario , como en los copases 5-6 .
Compases 19-20. Girar media vuelta. Dar dos pasos de vals de espaldas en sentido antihorario.

Compases 21-24. Dos vueltas como en los compases 9-12.