Mostrando entradas con la etiqueta Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Históricos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

Danza Beriokza

 La Beriozka es una danza tradicional rusa donde las bailarinas parecen que están flotando en el aire. Las artistas tienen que apoyarse todo el rato con los dedos de los pies para mantener la ilusión.
Las coreografías están interpretadas por jóvenes, entre 15 y 20 bailarinas, que tienen la misma característica física: son rubias, de una altura promedio de 1.80 y bellísimas. Sus trajes son bellos tocados, delantales ornamentales y lujosas camisas bordadas las cuales son una parte importante de la danza ya que utilizan todas el mismo diseño y color. Tienen la característica de que sus faldas son largas y cubren los pies. Esto no llamaría la atención, si no fuera porque simultáneamente no caminan ni bailan, sino que se deslizan como si estuvieran en una cinta mecánica y lo llama la atención en este conjunto es la falta de solistas; a lo sumo se lucen brevemente lo que ellos denominan "artista alto mérito" o "bailarín prima”.

No es menos meritoria la estructura de los otros números que revelaron por un lado las coreografías propias de los bailes rusos, especialmente los que están a cargo del elenco masculino, con los saltos y las genuflexiones.

Con un origen milenario, sus danzas se remontan a la época de las tribus eslavas de Rusia del siglo X., desde su primera presentación en 1948, esta agrupación rusa fue calificada, tanto por el público como por la crítica, como un milagro del arte del ballet. Ese mismo año, la bailarina Nadezhda Nadehzdina, inspirada en el árbol de abedul (Beriozka en ruso), bautizó a la compañía.
Beriozka ha sido vista por decenas de millones de personas en diversas salas de conciertos y en los mejores teatros del mundo.

En este baile cuenta con diferentes danzas que se pueden interpretar:

1. Danza redonda como gran arte . el círculo de chica sencilla como la habilidad coreográfica superior. Ensemble "abedul" primera "flotando" en el escenario de la música de "En el campo de abedul se puso" en 1948. Desde entonces, la poesía y la danza de la antigua imagen de las mujeres rusas rusa - un rasgo distintivo del equipo.

2. El éxito de la primera etapa . Para cumplir con el público, "abedul" estaba obligado a subir al escenario sólo una vez. El éxito llegó al equipo tras el primer concierto de la capital - en  el teatro "Hermitage" . Y por primera vez 16 jóvenes agricultores colectivos región de Kalinin su famosa danza realizada en la fiesta rural de talentos.

3. Las niñas con imágenes . Futuro "abedul" equipo creador - bailarina de ballet y coreógrafo Nadezhda Nadezhda - vio como un niño. Representado en litografías antiguos niñas en vestidos de verano con ramas de abedul convertido en un sueño - para llevar a la gran baile ruso etapa. Establecer, a través de la danza verdaderamente único nacional.

4. La imagen de abedul copiado de la naturaleza . Vestir al suelo. La base de la demanda, que marca la sala de la corona. juego largo esconde las piernas, y parece que las chicas están flotando en el escenario. Añade blusa blanca con ternura "ventana" de encaje en la manga, azules como el cielo, un pañuelo en una mano y una ramita verde de los árboles de abedul en otra.

5. Medalla del mundo . "No lea los cien volúmenes de la Rusa suficiente para ver un concierto" Abedules "y verá que este carácter ruso, el carácter ruso, inicio de Rusia ..." - escribió la prensa francesa después del ensamble de gira en París. El Consejo Mundial de la Paz en 1959, el equipo galardonado con la medalla de oro.

6. 80 países Ruso "abedul" visitado casi todos los continentes. Se llevó a cabo sus misteriosos mueven miles de kilómetros en las escenas de Japón, Francia, Argentina, Suiza, Corea. Ella se ha realizado en las condiciones más extremas: por ejemplo, en Grecia, en el calor de 40 grados bailado "Pancake Day" en abrigos, sombreros y botas.

7. de 16 años de deambular . Ya es bien conocido en todo el mundo, la banda estaba ensayando desde hace mucho tiempo en los pisos desmontables: en el suelo helado de la Casa de la Cultura "hoz y el martillo", en la sala en el prospecto de Volgogrado. sede actual en el equipo de Leontief carril recibidos personalmente por Vladimir Putin. El presidente vio una actuación de "Abedules" en China.

Las interpretes trabajan una técnica muy pulida para que el movimiento de su vestidos sean lo más preciso y que hagan la ilusión de que están flotando.





miércoles, 14 de marzo de 2018

Volta


Origen e historia

La volta es una danza en pareja que surgió en el Renacimiento y que se hizo popular en Europa, alcanzando su máximo esplendor en los siglos XVI y XVII.

El nombre de volta proviene del verbo latino volvere significa volar y su origen es el resultado de una mezcla entre el vals y la polka. Aunque se cree que su origen es italiano, hay otras fuentes que aseguran que su origen es alemán. Lo que si está claro es que surgió en un ambiente campesino debido al ritmo y al tipo de movimientos con los que cuenta.


Características 

La volta es un baile en tres tiempos, de movimiento rápido y carácter vivaz, por lo general escrita en 3/4 o 6/8. No tenemos ninguna subdivisión exacta del ritmo pero podemos decir que se parecía bastante a la gallarda. Es un baile alegre, caracterizado por los saltos y los giros al que no se le puede dar una regla precisa ya que se baila de forma diferente dependiendo del país y del periodo.



En esta danza, el caballero hace que la dama salte mientras gira y la hace girar varias veces mientras la sostiene en alto como si quisiera hacerla volar. Los bailarines bailan en pareja cerrada porque no cambian de pareja durante el baile. El hombre toma la dama con la mano izquierda y con la otra se apoya en la espalda. La señora, a su vez, pone su mano derecha en el cuello o en la parte posterior del hombre y la mano izquierda en su muslo para evitar que la falda se agite. 

Por esto, el baile que acompañaba a la danza se consideraba poco apropiado para las damas ya que los giros podían provocar malestar y posturas indecorosas. 

Con respecto a los instrumentos que se utilizan para acompañar el baile encontramos el sonido del címbalo, laúd, instrumentos de teclado y conjuntos orquestales.


La Java




A pesar de que no parece muy claro el origen de esta palabra – la java – sus orígenes están vinculados a la ciudad de Paris.

El caso es que según el Diccionario etimológico del francés, esta palabra derivaría del nombre de la Isla de Java. Por el contrario, en el diccionario cultural en lengua francesa se relaciona con una supuesta corrupción de la expresión “ça va”.

La Java se desarrolló en los ambientes populares por reacción al formalismo del vals. Se buscó una danza más simple, más sensual. Se baila en parejas con pequeños pasos y en un ritmo a tres tiempos. El hombre pone las manos en las nalgas de su compañera, mientras que ésta le rodea el cuello con sus brazos. Esta actitud fue tildada de indecente y se llegó a prohibir bailarla en ciertos lugares de la capital francesa. Finalmente, el propio baile cayó en desuso en los años cincuenta.

En este vídeo podemos ver extractos de películas europeas de los años veinte y treinta donde se baila La Java:


El hexágono, programa de RNE, dedicó uno de sus programas a la Java:




martes, 16 de febrero de 2016

Vals vienés





El vals es un ritmo de tres tiempos en un compás. Es el baile de salón por excelencia, el clásico baile de salón y el que bailan los novios en el día de su boda. El origen de su nombre viene del término "walzen" (en alemán girar).

Orígenes y trayectoria del vals vienés

Todo parece indicar que es originario del Tirol (Austria) y sus orígenes se remontan al siglo XII.
Teniendo en cuenta que a cualquier baile en el que la pareja gire, se le podría considerar antecesor del vals, muchos son los bailes que podrían considerarse como tales. Por ejemplo:
el "Nachtanz" fue una danza popular de Bavaria en el siglo XII, en la que también se bailaba dando vueltas.
"El volta" era una danza de Provenza, bailada en una gran parte de Europa en torno al 1600.
"Los Ländler" eran rústicas danzas montañesas bailadas en la Edad Media por campesinos del sur de Alemania y Austria.
Entre 1800 y 1820 los pasos y figuras del Ländler se redujeron, debido a la velocidad de la música, y nació el Vals Vienés de 6 pasos.
Pero todos estos bailes, antecesores del vals, siempre tenían grandes prejuicios morales en su contra, ya que para muchos se consideraba inmoral que hombre y mujer bailaran enfrentados y abrazados durante muchos pasos.
Musicalmente, las primeras melodías identificables como vals vienés datan de 1770, pero habrá que esperar a mediados del siglo XIX, cuando Johann Strauss padre, y luego Johann Strauss hijo compongan sus valses y den a este género la forma musical que perdura hasta nuestros días. "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, es quizás la obra cumbre del vals vienés.
Coincide en esta época, con una aceptación moral del baile de pareja agarrada y enfrentada, por lo que el Vals Vienés pudo por fin desarrollarse en los salones de baile, convirtiéndose en el comienzo del baile de salón, tal y como lo conocemos hoy en día. De hecho, se dice que el vals es la madre del baile de salón. Fue el primer baile de pareja agarrada aceptado en los salones de baile.
En 1951 Paul Krebs, un profesor de baile de Nürnberg, combinó el vals tradicional austriaco, con el estilo Inglés de vals y tuvo gran éxito en el festival de danza en Blackpool en el mismo año. Desde entonces, el vals vienés es uno de los cinco bailes de salón estándar internacionales.
Durante los años 70 hubo mucha discusión entre Alemania y el Reino Unido, a propósito del número de figuras de Vals Vienés permitidas en competición. En 1983 las figuras se redujeron a: Natural y Reverse Turns, Natural y Reverse Fleckerls y el Contracheck de reverse a natural fleckerl bailado en un compás de música.


Formas musicales

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:
- El estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante.
el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas.

- En el estilo Vals internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto).



El baile

El compás es 3x4, y la velocidad 58-60 bares por minuto. El patrón es Q-Q-Q, es decir, tres pasos con la misma duración. El ritmo viene definido por una pulsación fuerte de la música, que marca el comienzo del paso seguido de dos pulsaciones débiles.
La escasez de figuras hace que la técnica y la corrección de los pasos sean fundamentales. Una vez dominados los fleckerls, la monotonía es el gran problema en el entreno de este baile. El conseguir pasos más largos, sin perder la compostura, es un objetivo importante para conseguir darle al baile más vivacidad sin perder elegancia.
En el Vals Vienés de las competiciones americanas o vals estilo americano, se puede abrir la pareja, con lo que se amplían las posibilidades coreográficas. En este estilo existen muchas figuras, y algunas de ellas resultan bastante espectaculares. Los fleckerls son de la escuela americana.
En el estilo internacional la pareja siempre tiene que bailar en posición cerrada. Aunque tenga poca coreografía, gana en elegancia, que es la característica fundamental de este baile.


Algunas figuras

Nota: Los bailes sociales se basan en la tradición, por lo que no hay una lista oficial de figuras. Ni siquiera los nombres de los más comunes están estandarizados.

NIVEL BASICO
-Paso base y variaciones
-Rombo o 4 cuartos
-Caminada
-Vuelta de chica desde el paso base, varios tipos
-Giros con desplazamiento
-Vuelta de chica en dos compases

NIVEL INTERMEDIO
-Vuelta suelta de los dos
-Aperturas, Caminada normal y Caminada Botafogo
-Bailando en Sombra
-Girando a izquierdas
-Vuelta Girando a izquierdas
-Figuras en Caminada

NIVEL AVANZADO
-Vuelta de chica en un compas, dos tipos
-Giros y figuras en Sombra
-Giros sin desplazamiento (Fleckers)
-Giros en un paso con desplazamiento (Pivots)
-Tijeras de chica en elvación
-Caída en parada

Diferencias entre el vals y el vals vienés


jueves, 16 de abril de 2015

Danza de los seises

Añadir leyenda
Los seises son una agrupación de diez niños que realizan una danza sagrada delante del Santísimo Sacramento de la Catedral de Sevilla en la Octava del Corpus, en la la festividad de la Inmaculada Concepción y en el Triduo de Carnaval.

Los niños cantores en las iglesias suponen una tradición muy antigua. Tras la Reconquista de Sevilla, la ciudad contaría con la presencia organizada de cuatro a seis mozos de coro para la liturgia solemne, costumbre que se extiende por España. La autorización para emplear estos niños cantores viene dada a instancias del Cabildo Sevillano por la bula del Papa Eugenio IV en 1439. Además, el 27 de junio de 1454 el Papa Nicolás V concede a la Catedral de Sevilla un maestro de canto para los niños.

En la segunda mitad del siglo XV se generaliza que sean seis niños. A principios del siglo XVI ya se conocen como seises en toda España y en Sevilla se llamarán así desde la segunda mitad del siglo XVI. Actualmente, en Sevilla son diez niños. Estos niños vivían con el Maestro de Capilla de la Catedral, recibiendo de él educación y manutención. En el siglo XVII pasaron a vivir internos en colegios creados por los propios cabildos. En el caso de Sevilla fue el Colegio de San Isidoro, más conocido como de San Miguel, donde ingresaron los seises el 1 de enero de 1633 y que cerró sus puertas en 1960. Desde el año 1985 los seises pertenecen al Colegio Portaceli, de la Compañía de Jesús.


No se sabe cuándo empezaron a bailar los seises de la Catedral de Sevilla, pero hay referencias de esto desde principios del siglo XVI y lo hacían los niños de manera esporádica e imprecisa durante la procesión del Corpus. En el siglo XVII esa costumbre se convierte en una tradición cristiana de la ciudad, para que siempre se produzca dicha danza con los niños en el Corpus. En 1654 se decide dotar a la festividad de la Inmaculada de ese honor y en 1695 se hará lo mismo con el Triduo del Carnaval.

El traje de los seises es muy llamativo, con detalles dorados, mallas, pantalones abombados y chaquetillas. Como curiosidad, el traje incorpora detalles celestes en la festividad de la Inmaculada y siempre bailan con un sombrero con plumas.



El coro infantil de la Catedral, también del Colegio Portaceli, entona cánticos que acompañan la danza.

Para profundizar más sobre el tema sería interesante recurrir al artículo de D. Herminio González Barrionuevo, Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla.




martes, 18 de marzo de 2014

Giga

La giga (en francés: gigue) es una danza barroca alegre, en la que uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8. Su origen probablemente es la danza folclórica inglesa.

Además de estar muy arraigada en la tradición irlandesa, las gigas fueron muy populares en Escocia e Inglaterra desde 1500 hasta 1600. Relacionadas con las danzas modernas de zuecos de Inglaterra, fueron utilizadas a menudo en el teatro. La giga inglesa que se baila sobre dos tubos de arcilla (barro) cruzados, se parece mucho a la danza de la espada de Gillie Callum de Escocia. La giga se adoptó en Francia en la corte de Luis XIV, donde se convirtió en una danza de parejas más reposada. En la suite barroca de Johann Sebastian Bach, la giga es el movimiento final. El término se refiere también a cualquier tonada de contradanza en tiempo de giga y a cualquier danza establecida (una contradanza para un grupo de parejas) con una tonada de giga.



Para mas información: aquí




lunes, 17 de marzo de 2014

Loure

Loure, también conocida como Giga lenta es una danza barroca francesa originaria de Normandía y denominada así por el instrumento homónimo con el que se interpreta. Floreció durante el reinado de Luis XIV gracias a autores como Campra, Lully o Rameau. Fue usada en la suite barroca muy a menudo.









Es una danza de tiempo lento, que mantiene la métrica ternaria de la giga (6/8, 3/4 o 6/4). Tiene un comienzo anacrúsico por lo general y el peso de la danza recae sobre la primera nota de cada compás (el ictus).



En su Musicalisches Lexicon, Johann Gottfried Walthers escribió que la Loure "es lenta y ceremoniosa; la primera nota de cada semicompás lleva puntillo, algo que debe ser siempre respetado".

Algunos ejemplos los encontramos en la Suite Francesa nº 5 o la Partita nº 3 para violín de J. S. Bach.


domingo, 2 de septiembre de 2012

Polka


Esta pieza musical deriva de ciertas danzas centroeuropeas y su origen más directo es la región de Bohemia Cuenta el musicólogo L De G. Brookes de nacionalidad Estadounidense que vivió en el siglo XIX que la polka file creada en 1 830 por una joven campesina llamada Anna Slezak de Elbeteinitz, Bohemia de dieciséis años. Esta muchacha inventó una danza para un festival de una tarde de verano, a la cual le añadió también una adorable letra. El maestro de escuela Joseph Nenruda, que estaba presente en la audición escribió la melodía que desde aquel momento file interpretada por los estudiantes y muchachas de Elbeteinitz.

Continúa diciéndonos G. Brookes que en 1835 esta nueva danza hizo su entrada en Praga donde recibió el nombre de “Polka” que proviene del vocablo bohemio “pulka” que significa medio; y que hace referencia a la importancia del paso medio en esta danza Cuatro años más tarde, prosigue el relato, llegó a Viena de manos de una banda de Praga. En 1840, Raal (Baab para otros), un maestro de danza de Praga, bailó la nueva danza en el Odeón de Paris donde alcanzó un gran reconocimiento. La primera polka que apareció en el negocio de la música escrita fue de Franz Human. compositor y maestro de capilla La polka se introdujo en las salas de baile de Francia e Inglaterra en 1843; El maestro Cellarius extendió por toda Francia la moda de bailar la polka; aunque otros opinan que fue Laborde el introductor de la polka en Francia. El mismo musicólogo fue quien la en América en diversas versiones

La música es en un compás de 2/4 con un ritmo muy marcado

Las parejas la bailaban de forma rápida dando vueltas alrededor de un salón siguiendo el patrón simple de “paso, cierra, paso, salto". No obstante la forma de bailar dando toscos giros pronto cayó el la inelegancia y fue relegada a descortés y vulgar; al igual que saltos y otras piruetas por el estilo. En la polka tres movimientos de los bailarines corresponden a cuatro notas del compás; por lo que su baile se hacía más complicado.
Respecto al tempo la forma de tratar las polkas siempre suscitó polémicas; puesto que con el paso de los años y sobre toda a partir de 1900 se empezó a utilizar tempos cada vez más lentos; es por ello que varios musicólogos se preocuparon por este aspecto. Las Condesa de Ancanster muy preocupada por el tema consultó a Eduard Strauss en 1909 sobre el tempo a seguir a la hora de interpretar varias piezas musicales; entre ellas la polka; la respuesta de Eduard fue el llamado metrónomo de Maelzel que para la polka común estipula un tempo de 116.


miércoles, 6 de junio de 2012

Cotillón

El contillón es un tipo de baile proveniente de Francia, una baile inventado al rededor del año 1700 para ser bailado por parejas de a cuatro formando un cuadrado. Este tipo de baile servía para que la gente y la nobleza coquetease con los demás bailarines mediante el intercambio de parejas. Durante los años 1800 se les fueron sumando más parejas a lo que se le sumaron más complejas formaciones de baile siendo así un antecesor a la cuadrilla.

En los Estados Unidos, el cotillón terminó convirtiéndose en un especie de entrenamiento donde tanto adultos como niños aprenden modales así como un reglas de comportamiento social, todo ello en un contexto de baile formal.

Aquí os dejo un video sobre la cuadrilla, antecesor del cotillón:

miércoles, 30 de mayo de 2012

Danza de la Muerte

La Danza de la muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV.
La "Danza de la Muerte" castellana es de principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la biblioteca del escorial. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la baja edad media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satíra al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.

 Aquí os dejo un vídeo:




miércoles, 23 de mayo de 2012

Square Dance

Square dance es un baile popular con cuatro parejas (ocho bailarines) dispuestos en un cuadrado, con un par a cada lado, empezando por la pareja 1 se enfrentan fuera de la música y va hacia la izquierda hasta llegar a la pareja 4.


Las parejas 1 y 3 son conocidos como la cabeza, mientras que las parejas 2 y 4 están al lado. Cada baile comienza y termina en cada secuencia con "juegos-en-orden" en la plaza de formación. El baile fue descrita por primera vez en el siglo XVII en Inglaterra, pero fue también bastante común en Francia y en toda Europa y tiene una marcada similitud con el Scottish Country Dancing. Se ha convertido en un baile importante en los Estados Unidos de América debido a su desarrollo histórico en ese país. Veinticuatro estados de EE. UU. han designado como oficial el baile.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Danza contemporánea

La danza contemporánea es un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.


Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la segunda guerra mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegandose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".

Aquí os dejo un vídeo:

jueves, 10 de mayo de 2012

Basse danse

La Basse danse o baja danza fue la danza cortesana más popular durante el siglo XV y principios del XVI, especialmente en la corte de Borgoña.


Características musicales
A menudo se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2, permitiendo el uso de hemiolia. Cuando se bailaba, las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos movimientos viene el nombre de esta danza. La Basse danse más tarde dio lugar al desarrollo de la pavana. La Basse danse en ocasiones se emparejaba con el tourdion, debido a sus tempos contrastantes, y ambos fueron bailados con la pavana y la gallarda así como con la allemande y courante, también en parejas. El primer registro de una Basse danse data de la década de 1320 y se encuentra en un poema en occitano de Raimon de Cornet, quien señala que los juglares las interpretaban.


Las canciones monódicas se basaban en un tenor o cantus firmus; la extensión de la coreografía solía derivar de canciones populares. En la ejecución, 3 o 4 instrumentistas improvisaban la polifonía sobre la base del citado tenor. En otros casos, varias partes eran escritas, aunque en aquel tiempo las opciones relativas a la instrumentación día se dejaban en manos de los intérpretes.
La mayoría de Basse danses eran construidas en una forma binaria, con cada sección repetida.

Coreografía.
Debido a un tratado en la Biblioteca Real de Bélgica sita en Bruselas, la información sobre los elementos de una Basse danse, (junto con la coreografía de ejemplos concretos), se ha conservado hasta la actualidad. Las Basse danses se desarrollaron en torno a cuatro tipos de pasos: Pas simple, pas double, démarche, (también conocido como reprise), y branle. También existe la révérence, una reverencia que normalmente se ejecutaba antes o después de la Basse danse.


·En un par de pas simples, los bailarines dan dos pasos (normalmente a la izquierda y luego a la derecha) en el lapso de un compás de 6/4.

·En el pas doble, los bailarines dan tres pasos en 3/2. Estos pasos aprovechan la hemiolia de la basse danse.

·En el démarche, los bailarines dan un paso atrás y desplazan su peso hacia adelante y luego hacia atrás en tres movimientos en 3/2.

·En el branle, los bailarines dan un paso a la izquierda, cambiando su peso a la izquierda, y luego cierran de nuevo en dos movimientos en 6/4.

·La révérence, que aparece normalmente antes o después de la coreografía, tiene lugar en el transcurso de un compás.


Vídeo.
Aquí os muestro un vídeo de este baile, la Basse danse:

domingo, 25 de marzo de 2012

Minué

Fue un baile suelto y vivaz. Al aparecer en la corte francesa en 165O se hizo simple y elegante. Sus figuras decían numerosas oportunidades para intercambiar refinados, reverencias y cortesías.

El minueto, también llamado minué, es una danza muy antigua danza tradicional, que alcanzó su desarrollo entre 167O y 175O. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jeans-Baptiste Lully en 1673, que la incluyó en sus óperas y a partir de ese momento formó parte de óperas y ballets.
Grandes compositores de la música clásica se han servido de ella para sus obras (Don juan, de Wolfgang Amadeus Mozart).



Suele tener carácter humorístico y forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV. Al principio, el minueto de compás ternario era muy rápido , pero al paso del siglo XVII fue muy moderado por su movimiento. 
Es la danza de la suite conservada en la sonata: en las sinfonías de Joseph Haydn y de Carl Stamitz todavía pueden encontrarse algunos minuetos , pero la mayoría desaparecieron al ser sustituidos por el Scherzo.




miércoles, 21 de marzo de 2012

Chacona

La Chacona es una danza en tres tiempos de origen español que a través de España se difundió por toda Europa durante el siglo XVII. A la Chacona se le aplicaban variaciones en el bajo. Monteverdi y Frescobaldi usaron ritmos mas lentos del tipo de la zarabanda.
Su origen alegre y vivaz evolucionó en el siguiente siglo a una danza más cadenciosa y por su forma ternaria semejante a la pasacalle.



Forlane

Forlán o Forlane (del italiano furlana) es una danza tradicional de ritmo rápido originaria de Friuli. Fue introducida en Francia a finales del siglo XVII, y pronto se convirtió en una danza cortesana. De ahí paso a ser incluida a ser movimiento de algunas suites barrocas francesas y alemanas y posteriormente de la suite romántica.

En cuanto a su uso cabe destacar que Johan Sebtastian Bach incluyó un Forlane en su primera suite orquestal :

Gallarda

La Gallarda fue un tipo de música y una danza muy popular en el siglo XVI en toda Europa. Se la menciona en varios manuales de danza. Los ejemplos más antiguos de esta danza se conservan en París.

La Gallarda es improvisada con los danzarines combinando patrones de pasos que ocupan uno o más compases de música. En una medida, la gallarda suele tener 5 pasos, aunque puede incrementar su duración.

Un paso especial que se usaba en la gallarda era "la volta" un acercamiento cerrado e íntimo con la pareja, con la dama elevada por el aire y ambos girando 270 grados dentro de un periodo de seis tiempos.


Gavota

La gavota, originada como una danza popular francesa, tiene un tempo de 4/4 o 2/2 , la distinción básica de la gavota original es que las frases comienzan a la mitad del compás, es decir en la tercera nota.

Las gavotas en algunas regiones se acompañan por cantos, con solistas alternando con un grupo y otros solistas. En otros lugares se acompañan con instrumentos como violín, tambores, gaitas, etc...

A diferencia del Branle, la gavota requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto. Muchos movimientos de pamtomima pueden formar parte de la danza de la gavota.

Polonesa

La Polonesa es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.
Nació como un baile, como excusa de los nobles para mostrar sus fastuosos hogares a sus allegados y hasta a la denominada plebe. Se cree que esta fue una de las primeras formas de discriminación.



Los temas que trataban eran diversos, iban desde historias de alto contenido erótico, hasta situaciones de la vida diaria pasando por encuentros con duendes y criaturas mitológicas. Es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen (siglo XVI) era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos, en ocasiones el dueño guiaba la marcha, que recorría desde los jardines hasta los baños.
Las melodías de la polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas, junto a un baile, Durante el Siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la suite, tomando la forma de zarabanda o de rondó. Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario, las frases sin anacrusas y un ritmo característico con la acentuación en el segundo tiempo. Ejemplos famosos de polonesas barrocas son los que contemplamos en las siguientes obras de Bach: Suite francesa nº 6 y Suite orquestal nº 2.



miércoles, 14 de marzo de 2012

Bharatanatyam

La etimología De la palabra Bharatanatyam tiene varias teorías. Una de ellas es que proviene del nombre del autor (Bharata Muni) del tratado sánscrito sobre artes escénicas Natya Shastra, que también se le llama el quinto veda en su referencia a la fundación de la religión hindú y su filosofía; y aparte, hay otra teoría popular en el que se cree que la palabra viene de:
bha de bhava o abhinaya:
expresión ra de raga: melodía
ta de tala: ritmo

Técnica
Se compone de:
Abhinaya o Natya - El arte dramático-narrativo
Nritta - Movimientos de danza, que actúan como un medio de descripción visual de los ritmos.
Nritya, o combinación de abhinaya y nritta

Los Karanas son los 108 movimientos transicionales que marcan el Bharatanatyam y otras danzas clásicas de India.
La mayoría de esto 108 karanas tienen una pose estática que actúa como eje central. Se supone que el artista debe pararse y mantenerla durante un período concreto de aproximadamente medio segundo

Un rasgo característicos del Bharatanatyam es el uso de los gestos de la mano como medio de comunicación. Los son precisamente esos gestos, que se usan exhaustivamente y están bien catalogados.El Hasta Anjali, por ejemplo, suele usarse como señal de saludo.
Los Adavus son series de pasos establecidos, y su ejecución varía enormemente de un estilo a otro. La mayoría de las escuelas reconocen 108 Adavus básicos, mientras que otras aumentan esta cifra hasta los 150. Pocos bailarines profesionales usan más de 60. Una combinación de Adavus se denomina Jathi, generalmente desarrollados en las partes Nritta de un ejercicio Bharatanatyam.


Las técnicas de Bharatanatyam incluyen otros movimientos, como complejas desplazamientos de cuello, cabeza y ojos. Abhinaya Darpanam definió un total de 9 movimientos de cabeza, 4 de cuello y 8 de ojos que se usan a lo largo de todo el baile.  Los orígenes del Bharatanatyam provienen del Natya Shastra escrito por el sabio hindú Bharata Muni (c. 400 E.C. - 200 E.C.). En tiempos antiguos fue practicado en los templos de Devadasi. Muchas de las antiguas esculturas de los templos hindúes se basan en las posturas de la danza Bharatanatyam, puesto que el Bharatanatyam viene a ser la representación terrenal de la danza de las Apsarās, las bailarinas celestiales. En el sentido más esencial, una deidad hindú es un ser venerado en su templo/residencia, al cual se ofrece un conjunto estándar de servicios religiosos llamados Sodasa Upacharas ("Dieciséis hospitalidades") entre los que se encuentran la música y la danza, agradables a los sentidos. Por lo tanto, muchos templos hindúes tradicionalmente mantienen complementos de entrenamiento musical y dancístico, al igual que los gobernantes indios. El Bharatanatyam como forma de danza y música carnática está profundamente basado en el Bhakti.
Se dice que es la encarnación de la música en forma visual, una ceremonia y un acto de devoción. La danza y la música son formas inseparables: sólo con Sangeetam, la danza puede ser conceptualizada.

 Ideas esenciales
 Bharatanatyam se considera una danza del fuego, una manifestación mística del elemento fuego en el cuerpo humano. Es uno de los cinco mayores estilos (uno por cada elemento), que incluye el Odissi (elemento agua) y el Mohiniyattam (elemento aire). Los movimientos de un auténtico bailarín de bharatanatyam se asemejan al movimiento del danzar de una llama. Actualmente, el bharatanatyam raramente es practicado como Natya Yoga, una tradicional meditativa sagrada, salvo por muy pocas escuelas ortodoxas.