Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Ibáñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Ibáñez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

Danza del torito pinto

La danza del Torito Pinto es muy antigua y nos muestra claramente la evolución efectuada en los dos estilos al mezclarse. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano. El escritor americano Braseur de Bourbourg al publicar las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español. La danza del Torito Pinto es una pantomima con baile y canto, imitando o interpretando a su manera una corrida de toros española. Son doce los integrantes entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de torito, lleva un casquete imitando al animal con cabeza de toro, asegurado a la cintura; él baila en medio del círculo que hacen los del grupo. Todos llevan un pañuelo rojo con el que azuzan al torito, y éste demuestra su gallardía en los rodeos de la danza.
Uno de las danzas del torito más pintorescas se lleva a cabo en San antonio Abad, San salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscacingo.
Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la cintura un armazón que simula la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de cualquier color, generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4 y hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado en una corrida.
El pito y el tambor acompañan el baile con un son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo más sugestiva y animadora, despertando en el oyente ese entusiasmo y alegría tan inmediatos al escuchar música con influencia española.
Es una danza cerrada en forma circular; ni un solo momento a pesar de las toreadas del grupo o las embestidas del torito, pierden el paso ni el estilo cadencioso y cerrado de la danza.



Aquí os dejo un vídeo:

Danza del Sol

La Danza del Sol es una ceremonia espiritual practicada desde hace siglos por algunas de las Naciones Indias Norteamericanas. Cada tribu tiene su propia forma de realizar el ritual, aunque la mayoría de ellas tienen cosas en común tales como la danza, el canto o el rezo. También es común tocar tambores y realizar ayuno. En algunos casos el ritual incluye un tipo de piercing que consiste en introducir en el pecho, los brazos o la espalda un hueso afilado produciendo un desgarro en la piel. En muchas de las Danzas del Sol que se realizan a lo largo del continente americano se considera irrespetuoso tomar fotos, para favorecer la privacidad de los participantes.

 Los primeros occidentales que conocieron esta ceremonia se sorprendieron sobre todo por la práctica del piercing que consideraban una brutalidad. La explicación más común a esto, desde el punto de vista de los danzantes, es que se trata de una ofrenda de carne, entregada como parte de un rezo para pedir por la familia o la comunidad. Los ancianos indígenas explican como, para la mente occidental, es difícil comprender un acto como la ofrenda de carne. Según ellos, no supone ningún sufrimiento para quien lo realiza, sino que se trata de un acto generoso de entrega y comunión con Dios y lo sagrado.
 Aquí os dejo un vídeo:

Danza del Venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Arturo warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispaníca hasta la actualidad.

En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran:

La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro o de madera, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, ésta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda, sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro, produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en dialecto yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente a los espectadores.



Aquí os dejo un vídeo:




Zapateado Mexicano

Zapateado es una forma de danza española de la que ha derivado un género de música tradicional de Mexíco.
El zapateado mexicano es un derivado del son que combina sonidos de la música tradicional española con un toque mexicano y árabe. Los instrumentos musicales para este género son principalmente el violín, guitarra, tambor, etc. Es un género que se da en la región denominada Tierra caliente en los estados de Guerrero y Michoacan. Los principales expositores son Zirandaro y Huetamo.
Se trata de música profana, alegre y típicamente mestiza, ya que jamás interviene en ceremonias religiosas y no se han encontrado en ellos ninguno de los rasgos de la música indígena.




Es un géneros musical estrechamente ligado al baile social por parejas y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer. Salvo algunas figuras coreográficas, el baile es suelto, es decir, las parejas no se tocan.
Combina, salvo algunas excepciones, partes puramente instrumentales con partes cantadas. Comienza siempre una introducción instrumental a la que se sigue una copla, luego va un interludio instrumental sucedido de otra copla, y así sucesivamente se alternan interludios y coplas. Las partes instrumentales se zapatean vigorosamente mientras que las partes cantadas, acompañadas discretamente por los instrumentos, sirven a los bailadores para realzar paseos o descansos con pasos menos monótonos que permiten a todos los presentes entender la letra. El ritmo es 3/4 para los gustos y 6/8 para los sones.



Danza de la Muerte

La Danza de la muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV.
La "Danza de la Muerte" castellana es de principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la biblioteca del escorial. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la baja edad media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satíra al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.

 Aquí os dejo un vídeo:




miércoles, 16 de mayo de 2012

Odissi

Odissi es una de las ocho danzas clásicas de la India. Se origina en el estado de Orissa, al este de país.
El tratado clásico de danza india, Natya, se refiere a esta como Odra-Magadhi. Obras de arte en bajorrelieve del siglo I AEC, ubicadas en las colinas de Udaygiri dan fe de su antigüedad. Fue censurada bajo el mandato del Raj británico pero ha sido reconstruida desde que India ganó su independencia.
Se distingue particularmente de las otras formas de danza clásicas de la India por la importancia que da al tribhangi (literalmente: tres partes de quiebre), el movimiento independiente de la cabeza, pecho y pelvis, y la postura básica conocida como chauka.


Danza contemporánea

La danza contemporánea es un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.


Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la segunda guerra mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegandose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".

Aquí os dejo un vídeo:

martes, 13 de marzo de 2012

Danzas de palos y de cintas

 Danzas de palos y de cintas uno de los temas que han despertado interés dentro de la antropología de nuestros pueblos. La existencia de este tipo de baile ritual se distribuye por un amplio espectro de países. Quizá sea Europa el continente que más arraigada tenga esta tradición, en la que España ocupa un puesto destacado por la variedad y riqueza regional que aporta. 
Sin duda, estas danzas deben emparentarse con ritos paganos, siendo en esta cuestión de la procedencia u origen donde las teorías se enfrentan con mayor fuerza: la idea más generalizada hace unos años era dar a estas danzas un carácter guerrero; su origen sería la derivación de las danzas de espadas, de origen megalítico y significado medicinal o curativo. Pero cada vez se impone más la cuestión de atribuirlas cualidades propiciatorias y de fertilidad, emparentándolas de este modo con ritos agrarios ancestrales. En este sentido resulta acertada la idea  en la que recuerda cómo los palos o pequeños bastones fueron los primeros instrumentos del hombre para realizar sus tareas de agricultura en las sociedades preagrarias. Por otra parte es un hecho indiscutible la creencia de considerar a la danza como elemento que favorece la germinación de cosechas. Esto puede verse refrendado en muchos de los pasajes de estos bailes, cuando los propios danzantes se inclinan hacia la tierra y clavan el palo en ella recordando esta actividad agraria de la siembra por medio de un bastón. Otra posibilidad que se baraja es la de contemplar los paloteos como restos de antiguas danzas gremiales. En lo referente a Portugal, los paloteos (danças de pauliteiros) constituyen la principal atracción turística y tópico identificador de la zona de Miranda do Douro.

Aquí os dejo un vídeo:

lunes, 12 de marzo de 2012

Danza de las Tijeras

La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina  mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina 


Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye  la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las  elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.
Aquí os dejo un vídeo:





miércoles, 15 de febrero de 2012

Danza azteca

En México, durante la época prehispánica, al "canto y la danza" se le denomino "IN CUICATL IN XOCHITL" (el Canto y la Flor), porque era una forma de ofrenda que permitía estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la naturaleza, ya que la danza se le consideró como una forma de concentración en movimiento con lo cual al ofrendar y pedir podían canalizar su fuerza al logro de objetivos. A la danza ritual se le llamó Macehualiztli (merecimiento) y a la danza de popular se le llamó Netotiliztli. Las sentadillas y movimientos serpentinos representan la fertilidad, los pasos asentados en el suelo la tirra y la siembra, las vueltas el aire y el espíritu, los pasos avanzados y retrocedidos el fuego y los pasos zigzagueantes el agua.




Entre 1579 - 1590 un descendiente de la nobleza texcocana llamado Fernando de Alva Ixtlilxochitl reune en el pueblo de San Miguel en Tlaxcala a los nobles sobrevivientes de la conquista, en donde acordaron como mantener en la danzas los antiguos conocimientos al igual que se dieron jerarquías militares en la organización de las congregaciones de danza.
                            

Entre 1930-1940, los jefes de danza Manuel Pinda Escalona, Gabriel Osorio en la ciudad de México y Nativida Reyna en Querétaro y Guanajuato, retoman el uso de los instrumentos de percusión (huéhuetl y teponaztle) y eliminaron la indumentaria conchera para retomar la indumentaria azteca, con lo cual recibieron amenazas de muerte por grupos de concheros y en la carcel llegaron a estar, pero gracias a ellos se retomó para la actualidad muchos conocimientos antiguos y surgió la danza azteca de tradición religiosa o Danza Azteca Chichimeca, en donde se danza con los tambores pero también con las conchas las cuales sirven para la interpretación de cantos y alabanzas.

 La danza en sí es un rezo en movimiento, en el que uno por medio de estos movimientos, esta energía que va generando, le eleva. Ese rezo en sí es para dar gracias al Creador, para dar gracias a todas las esencias naturales, y uno estar generando. El ser humano dentro del mito tilistli venía a la Tierra a dar gracias. O sea, vamos a agradecer que estamos aquí, respetar y no agarrar, sino dar.




 Aquí os dejo un vídeo:

Sirtaki


El Sirtaki a pesar de la creencia extensa, no es una danza griega tradicional. De hecho, fue creado en 1964 para la película "Zorba el griego", ya lo relata el actor Anthony Queen (mexicano) en una entrevista para televisión, diciendo que en aquella película él no podía bailar porque tenía un gran problema en la rodilla y se le ocurrió arrastrar la pierna para poder ejecutar ciertas escenas de la misma. En ella se mezclan las versiones lentas y rápidas de la danza de Hasapiko (Hasápikos, Chasápikos).



La danza y la música también se llaman la danza Zorbas o de Zorbá.
Una característica distintiva de la danza y de la música de Sirtaki es su aceleración. El nombre Sirtáki viene de la palabra griega syrtos, nombre dado a un grupo de danzas griegas tradicionales del estilo "fricción supuesta" o de "mezcla" (en comparación con pidikhtos, que es estilo de saltar).
Sin embargo, el Sirtaki incorpora syrtos (en su parte más lenta) y elementos de los pidikhtós (en su parte más rápida).
El Sirtaki es una de las atracciones culturales de Grecia y de las tabernas de estilo griego de todo el mundo.

Aquí os dejo un vídeo:


miércoles, 1 de febrero de 2012

Lakalaka

La Lakalaka es la danza tradicional nacional deTonga practicada durante las ceremonias importantes como la coronación del rey y el aniversario de la constitución. « Lakalaka, danzas y discursos cantados de Tonga » fue nombrada en 2003 y después inscrita en 2008 por la Unesco.



La tradición surgió en el siglo XIX a partir de la danza me'elaufola. El término lakalaka significa en tongano«dar pasos rápidos o prudentes». Durante unos treinta minutos varios centenares de personas danzan en ritmo en dos grupos, los hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda. Los danzantes aplauden mientras cantan, a menudo acompañados por un coro. Los participantes se colocan según su rango social y entre los hombres y las mujeres se sitúa el vahenga, una persona de alto rango que viste a menudo un traje único. Los danzantes visten de manera tradicional con pulseras de tobillo, brazaletes, collares y un tekiteki, un tocado de pluma.

Aquí os dejo un vídeo:



 

Bolero

El Bolero es un  género musical cubano y desarrollado en varios países hispanoamericanos, como México , República Dominicana,Puerto Rico ,Colómbia , Ecuador ,Perú, Panamá, Costa Rica , Chile y Venezuela, muy popular en todos los países hispanoamericanos.


















Al parecer, las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del Siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el sigle XIX, como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero.

 Aquí os dejo un vídeo:



miércoles, 18 de enero de 2012

Funky

Actualmente el término funky se utiliza como sinónimo de "música negra" en general, tanto el R&B como estilos más bailables e incluso el hip hop más comercial. El estilo Funk podría entenderse como el Funky clásico, pero en la actualidad funk y funky no es exactamente lo mismo, el funk tienen tintes más genuinos, más clásicos, mientras que el funky es mucho más variado y admite mezclas y otras influencias. Otro estilo es el acid jazz (estilo al que pertenecen Brand New Heavies, US3 y Jamiroquai), sólo con ver la variación que hay entre sus representantes os lo digo todo, es como un cajón desastre, mezcla de instrumentos electrónicos y piezas en directo es como un laboratorio de experimentación para el soul y el jazz más moderno. 















Originalmente se aplicó a una forma de tocar jazz, dentro del estilo hard, bod fuerte y rítmico, muy visceral, con influencias del blues y el  gospel y con elementos de tradición africana; estilo que se llamó precisamente funky, aunque más tarde se le designaba también como soul jazz, Sin embargo, desde muy pronto, el término comenzó a utilizarse para referirse a la música "animada y bailable", en un sentido muy similar al de la palabra groove , a pesar del rechazo de esta identificación por parte de la crítica jazzística.
A comienzos de la década de 1960, el término "funky" pasó a designar una manera de blues y soul muy negras.En la segunda mitad de esa misma década, especialmente a partir de james brwm, esta forma de tocar se consolidó como un género específico, el funk.
Actualmente, la palabra "funky" se utiliza tanto para referirse a la cualidad propia del "Funk", como para indicar otras músicas que contienen los elementos básicos del propio "funk". Es por tanto un término abierto que se centra más en la forma de tocar que en el estilo musical concreto.

Aquí os de dejo un vídeo para que veais como va esto:


                                                                   

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Breakdance


El breakdance es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(congelados).

Hay varios movimientos distintos como por ejemplo:


Toprocks: Baile de pie. Simplemente hay que seguir el ritmo de la música y moverse lo que lo convierte en la parte más difícil. 

Footworks: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la ,mayoría del peso en los pies y los más complicados en las rodillas. 


Powermoves: A menudo son los movimientos más difíciles y espectaculares del B-boying que requieren la mayor capacidad física. 


Freezes: son los movimientos en los que el B-boy se "congela" durante un momento al ritmo de la música.

Después pasamos a lo que podríamos decir como enfrentamientos de quien es el mejor que son las Batallas. Se trata de enfrentamientos entre B-Boys (suele ser individuales o por parejas). Para definir el ganador se califica el "Top Rocking"(Estilo de pies o de arriba), los "Footworks" (Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los "Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura).

Aquí os dejo un vídeo para que conozcáis algo más de este baile.