«Baila el Chiki-Chiki» es una canción de Rodolfo Chikilicuatre, personaje interpretado por David Fernández Ortiz, y fue el tema que representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2008 en Belgrado (Serbia).Logró la decimosexta plaza, con un total de 55 puntos, mejorando la posición de España desde el año 2004.
Música y letra La música y la letra de la canción surgieron del equipo del programa Buenafuente, espacio en el que apareció por primera vez el personaje de Rodolfo Chikilicuatre.Como parte de la parodia que fue la canción, el cantautor canario Pedro Guerra y Santiago Segura manifestaron ser los autores de la música y la letra, respectivamente.Dicha información fue tomada en serio por algunos medios de comunicación, vertiéndose en un artículo de El País.Sin embargo, en realidad la música fue compuesta originalmente por Jaume Nin, montador musical del programa, a petición del guionista Jair Domínguez, el cual le proporcionó la letra y le pidió que compusiera un reggaeton en media hora.La canción es una parodia del reggaeton y su estilo de baile "perreo", conteniendo chistes y referencias políticas a Zapatero, Rajoy, Juan Carlos de Borbón y Hugo Chávez.
No te asustes. El mosh no da tanta cosa como parece. No necesitas desarrollar una técnica, ya que consiste básicamente en dar empujones en el centro de una multitud de un concierto, dejando que tu cuerpo siga sus propios impulsos al escuchar punk, metal o rock.
Dicen que el término se originó en Washington a finales de los ochenta durante la canción Total mash del grupo de hardcore SCREAM, animando a la gente a aplastarse (del inglés mash) unos a otros y bailar de forma violenta. De mash se pasó a mosh y el baile inspiró la creación de mosh pits, llamados así porque el público mosh creaba un círculo cerca del escenario en conciertos del Sur de California donde el hardcore estaba en su momento de mayor esplendor.
No sabemos a ciencia cierta cuándo y dónde los Mosh Pits empezaron. La mayoría de las fuentes señalan que el origen se encuentra en el movimiento punk de Los Angeles en 1975 - 1980. En este movimiento fue desarrollado un estilo de baile que se basaba en saltar. Algunos punks comenzaron a golpearse entre sí, y estos grupos se convirtieron en lo que en inglés se denomina moshpit.
Otro tipo de moshing, llamado "skanking", creció alrededor de la segunda década de 1980 en Estados Unidos. La música ska se basa en el reggae, pero también recibió una gran influencia del punk y el jazz. Skanking es menos violento y agresivo, y consiste en correr en un gran círculo y es a menudo el aire.
Aquí todo vale, así que si no te gusta la idea de recibir codazos en las costillas o puñetazos en la nariz intenta no cruzar de un lado a otro del mosh pit. En cualquier caso, no está garantizado que vuelvas a casa sin rasguños.
El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock
and roll. Se origina en la década
de 1950. El término es la contracción de las palabras rock
y hillbilly,
referente éste a una variedad ruda de country
conocida como hillbilly music en la década de 1940-50
que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras
influencias del rockabilly incluyen el western
swing, el rhythm & blues,
el boogie woogie, y la música folk de los
Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la
región sur de los Estados Unidos.
Su influencia y popularidad decae en la década de 1960, pero a finales de los años
setenta y principios de los ochenta,
disfruta de un revival de popularidad que llega a la actualidad
mediante la subcultura rockabilly.
El rockabilly es una forma musical que nace a partir de tensiones
raciales y sociales subyacentes, y si bien algunos músicos sólo son
«rockabilleros» por el hecho de tocar música de rockabilly, para otros
constituye más que eso: es una forma de ser y encarar la vida, lo que
los angloparlantes llaman «attitude». El sonido rockabillero (de gran
densidad gracias al constante sonar de los instrumentos y a la profusa
utilización del eco, cosa que no sucedía en otros ritmos en boga hasta
el momento, como el western swing o el hillbilly boogie)
tiene mucho que ver con la nueva cultura adolescente de la época Greaser y
esas ganas de «hacer ruido» y su consecuente postura de arrogancia y
rebeldía. Las mismas letras de rockabilly hacen referencia a disfrutar
el momento, el baile, la sensualidad, la sexualidad y a liberarse de los
problemas que trae el dinero, las responsabilidades y las
preocupaciones. También se identifica con la onda adolescente de las
fiestas, las citas y los romances (tomados en forma más bien realista y
terrenal que en el pop, en donde es más fantasiosa). Utilizan términos
de la jerga juvenil (un «cat» es un chico, un gamberrillo [por ejemplo:
«Three cool cats»]; una «kitten» es una chica, una «gatita», una
«cachorrita» [por ejemplo: «Leave my kitten alone»]) y los lugares
tipicos adolescentes (la escuela, el bar americano, el drive-in) sirven
de escenario para una persona o situación que ocupa el tema central de
la canción.
Ya existía una relación estrecha entre el blues y el country desde
las primeras grabaciones estadounidenses de la década de los años
20. El primer hit country a nivel estatal fue "Wreck of the Old
'97",
acompañada con "Lonesome Road Blues", que también se hizo muy popular.
y Jimmie Rodgers, la primera estrella ("first true country
star"), conocido como Blue Yodeler y muchas de sus canciones
tenían una base de blues de típica progresión armónica aunque con una
instrumentación y sonido muy diferentes de las grabaciones de sus
contemporáneos negros como Blind Lemon Jefferson y Bessie
Smith.
Zumba es un movimiento o disciplina fitness de origen colombiano, enfocado por una parte a mantener un cuerpo saludable y por otra a desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante movimientos de baile combinados con una serie de rutinas aeróbicas.
La zumba utiliza dentro de sus rutinas los principales ritmos latino-americanos, como lo son la salsa, el merengue, la cumbia, el reggaetón y la samba.
En cada sesión de Zumba, se pueden llegar a quemar 800 calorías.
El colombiano Hermman Melo es uno de los mayores expertos de zumba del mundo,
reside en París e instruye profesores de todos los países.
La zumba fitness es buena para el cuerpo y la mente,y quiere decir fiesta, nació en Colombia y su creador fue Beto Pérez. "Un día cualquiera se le olvidó la música e improvisó una clase con la música que nosotros escuchamos en la radio. No sabía qué era y así nació hace 25 años", cuenta Melo.
La zumba se exportó a EE. UU. en 2001 y empezó a ser una disciplina más conocida ya que famosas como la actriz y cantante Jennifer López, la cantante Rihanna, Shakira o la esposa de Barack Obama, Michele Obama lo practican habitualmente.
Los que prueban la zumba repiten y se enganchan, ya que al parecer es un ejercicio muy fácil de seguir y hace que te olvides completamente de los días de estrés.
La clase dura entre 45 y 60 minutos y cualquier persona puede practicarla, aunque no sepa bailar.También existe una versión para niños que se llama zumbbatomic.
Puedes ver la entrada en la Wikipedia.
El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente jamaicanos, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde el reggae.
Este género ha ido cambiado con el tiempo, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Las versiones de ska de populares composiciones para cine y televisión perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y misteriosa , característica que conservaría a través de las épocas.
El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, a principios de los 50, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en las plazas y pinchaban las últimas novedades. En principio trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Los orígenes del Ska son difusos y las hipótesis que se barajan son inciertas.
El Jerk o Jerkin es un
estilo de bailenacido en mayo de 2009 en Los
Ángeles y difundidopor el sur de California.
Desde 2009 el Jerkha ganado seguidores por toda la Costa
Oeste de los Estados Unidos y está ganando popularidad en la
Costa
Este. El baile en si mismo consiste en mover laa piernas dentro y fuera y
hacer movimientos como elreject, eldip, y el pindrop.
Moda. Las personas que bailan Jerk suelen llevar pantalones pitillo, considerado
un rechazo al estilo de pantalones holgados. Muchos elementos de
escena se usan en el Jerk, tales como ropa de colores brillantes,
pantalones ajustados, camisetas con gráficos o por su novedad.
Asimismo, las personas que bailanJerkvisten zapatos de lengueta
alta o retro, incluidos los de lengueta alta de Chuck
Taylor, de Nike,
Supra
Footwear y de Vlado Footwear que son los Spectros. Los zapatos
pueden ser o no ser de varios colores.
Grupos de baile.
Como las principales corrientes del Jerk, los nuevos grupos de baile y los artistas están compitiendo y actuando en eventos, no sólo en el sur de California, si no ya extendido a otras partes del mundo.
Para Para (パラパラ,Para Para también "Para-Para" o "ParaPara")
es un baile japonés popular que normalmente se baila en grupos. A
diferencia de la mayoría de los clubes, hay movimientos específicos y
prefijados para cada canción, y todos deberán hacer los movimientos al
mismo tiempo. Se dice que el parapara existe desde los 80,
cuando en Europa aparece el Italo Disco, Euro Disco, y posteriormente
Música de la Nueva Ola en Japón (a mediados de los 80), pero no ganó
mucha popularidad fuera de Japón
hasta finales de los 90,
cuando se hizo más famoso. Hoy en día es conocido en todo el mundo,
especialmente en Pacific Rim y se suelen hacer concursos del mismo en
las convenciones Otaku.
El ParaPara se divide en 3 partes en cada canción: Intro (Principio y
final de cada canción) Melos (Estrofas) y Sabi (Estribillo o Coro),
cada una con sus distintivos pasos de baile. Cabe recordar que en este
baile cada canción tiene una coreografía o rutina diferente.El ParaPara tiene sus variaciones dependiendo del estilo de música
con que se baile, siendo las más reconocidas el TechPara (Asociado a la
música Techno-Rave) y el TraPara (Asociado a la música Trance). La
diferencia entre ellos es mínima, sólo diferenciándose en el casi nulo
movimiento de los pies y de brazos, algo más pausado, en el caso del
TraPara, y con más rapidez y complejidad en el caso del TechPara, DANCE
SHOT es una variante del parapara Se basa en movimientos mas cortos y
dinamicos de brazos y manos. además se dan pasos cortos y pequeños
saltos.
Parapara en españa:
Hablar del ParaPara es hablar de las Gyaru, y en España no es una
excepción. Las primeras que empezaron a bailar esta modalidad de baile
fueron los iniciales circles de Barcelona, tales como Hysterical (de
mucha fama nacional e internacional en estos momentos) o Sunshine
Paradise Tribe (ya desaparecido). Icluso antes de su formación, las
chicas aspirantes a gyaru ya bailaban en las calles de Barcelona ese
"desconocido" baile. Las primeras gyaru en España existen desde 2005 y
2006 aproximadamente.
El primer evento importante que realizó actividades de ParaPara fue el Expomanga
de Madrid, que ya en su edición de marzo de 2004, realizó el primer
concurso Expomanga de coreografías Parapara, en colaboración con la
Asociación Genesis. Concurso que se repitió en siguientes ediciones.
Actualmente, Expomanga realiza talleres, exhibiciones y concursos de
ParaPara, en colaboración con el grupo valenciano Hyper Techno Aqua.
El Krumping es un baile que se origina en Los Ángeles, California en la última década.
Es un estilo de baile en el que vale cualquier movimiento, siempre y cuando:
Vaya al ritmo de la música
No sea muy repetitivo
No te puedes parar en ningún momento. Hasta que pare la musica, claro.
Es un baile muy expresivo y energético, con movimientos muy fluidos. No es un baile que se aprenda (salvo si llevas una coreografía preparada de antemano). Simplemente consiste en llevarse llevar por la música.
Según Wikipedia:
"La música de Krump es un factor esencial en el baile de Krump. Los
Krumpers basan sus movimientos en la música que se use. La música pone
el tono, el ritmo y el humor de la batalla."
Es decir, que según qué música, el baile puede resultar más lento y fluido o más energético y rompedor.
Aquí una demostración de este baile tan actual, aunque poco conocido:
El Twist es un baile basado en el rock
and roll muy popular a comienzos de la década
de 1960,
llamado así a partir de una canción que lo originó: The Twist. Fue
el primer estilo internacional de baile basado en el rock and roll,
donde las parejas no se tocaban mientras bailaban.
Este baile lo popularizó Chubby
Checker en 1960 con su versión del tema de The Twist compuesto por Hank
Ballard en 1959. La versión de Checker llegó al número uno de los ránkings
en los Estados Unidos,
y se convirtió en el poseedor de un récord al ser el primer
sencillo en alcanzar el primer lugar dos veces en años diferentes.
La primera vez en 1960 y luego en 1962. En América Latina,
la locura por el Twist se desató también entre los años 1960-62
pero no por las versiones de Checker o Ballard, sino por la de Bill
Haley & His Comets.
En México,
fueron grandes éxitos temas "The Spanish Twist" , "Florida
Twist y "Twist-er", donde la banda consiguió el
reconocimiento de ser los iniciadores del baile de moda.es un baile
de salón bastante popular tanto para los jóvenes que lo bailan con
vitalidad, como para la gente mayor, donde lo que importa es el
estilo. El twist ha sido visto como un sustituto del rock 'n' roll y
frecuentemente se baila en lugar de éste.El movimiento básico es un
enérgico giro de la cadera y los talones manteniéndose sobre las
medias puntas. El bailarín se puede desplazar adelante, atrás, a
los lado y hacia abajo,Entre las canciones famosas se encuentran "The
Twist", "Let´s Twist Again", "Lucille",
"Popotitos" y "You Can Never Tell" que se baila
en la película "Pulp Fiction".
Aquí os dejo un video de Twist:
Tecktonik (abreviado TCK) es una marca comercial francesa registrada en el año 2002 cuyo
logo es una águila heráldica. De dicha marca nació el baile
llamado así. Es bastante común la confusión entre estos dos nombres: Tecktonik y Electro Dance, pero está comprobado que el verdadero
baile es Electro Dance y no Tecktonik. La marca Tecktonik
comercia ropa e incluso bebidas energéticas, sus diseños con
colores neon, pantalones ajustados y tennis llamativos han sido
adoptados por la cultura Electro Dance como
parte de su indumentaria, incluso se ha dado la apertura de
peluquerías Tecktonik en asociación con una célebre marca de geles
y champús para el cabello que ha visto en este movimiento un
fenómeno con “gran potencial” para el negocio. Donde los adeptos
pueden conseguir peinados en forma de crestas, mechas fluorecentes y
maquillaje en forma de estrella en el rostro.
El hustle, que significa movida, es el nombre con el que se ha denominado popularmente al tipo de baile disco o de nightclub y que fueron bastante populares a finales de los 70.
Este tipo de bailes provienen de bailes latinos antiguos como el mambo. El movimiento del hustle lo comenzaron inmigrantes cubanos llegados a Florida, como una nueva forma de expresión.
El hustle es un baile que se puede bailar tranquila y suavemente o con muchísimos saltos, con movimientos ondulantes típicos cubanos, etc...
Un ejemplo bastante claro del hustle suave es el grupo de los Back Street Boys
El Moonwalk (del inglés: paso lunar) es un paso de baile
que fue popularizado por el artista Michael Jackson. Consiste en una serie de pasos en el que
se deslizan ambos pies en orden,
y se produce un efecto óptico de deslizamiento hacia delante aunque en
realidad se desplaza hacia atrás.
La primera vez en que dio a conocer el exitoso paso de baile (Moonwalk),
fue durante el concierto de Motown, Pasadena en 1983, mientras cantaba
la canción de "Billie Jean". Aunque en el videoclip "Crosseyed and
Painless" de Talking Heads ya aparecía también.Aunque Michael Jackson lo perfeccionó, lo dio a conocer y lo hizo suyo,
no se tiene la certeza de cual es su origen. Cabe destacar que el propio
Jackson nunca dijo que el Moonwalk fuera invención suya ni se atribuyó
nunca el mérito de su invención.
Los creadores de este paso son los niños afroamericanos de los barrios
del Bronx.
La persona que enseñó a Michael Jackson el paso de baile fue un bailarín
del programa de televisión Soultrain y
después el que le enseñó la mayoría de los pasos a MJ fue Jeffrey
Daniels famoso por sus bailes en los años 70s y principios de los 80s,
pertenecía al grupo Shalamar. Este paso de baile surgió a finales de los
70 y principios de los 80. Parece ser que cuando Michael Jackson vio el
'Moonwalk' en el año 1981 en este programa, quedó sorprendido y comentó
a su mánager, que por aquel entonces era Ron Weisner, si
podría ponerle en contacto con el bailarín.El personaje en cuestión tenía 16 años y se llamaba Geron Candidate
aunque recibía el sobrenombre de Casper. Ambos se conocieron y
Michael Jackson le preguntó por su paso de baile, llamado backslide.
Michael pidió a Casper que se lo enseñara, utilizando una silla como
ayuda. Según Casper, Michael lo aprendió en una hora, aunque todavía le
faltaba práctica. Según Casper fue a ver una actuación de Los Jacksons a
Los Ángeles esperando ver el backslide, sin embargo, Michael
Jackson no lo realizó, alegando que aún no se sentía preparado para
hacerlo en público. Años más tarde, cuando Casper se encontraba viendo
la gala de celebración del 25 aniversario de Motown le
pudo observar hacerlo por primera vez. Decía estar orgulloso de habérselo enseñado aunque señaló que lo que él
había hecho no era el moonwalk sino el backslide. Según
él, el moonwalk es realizado en círculo, por lo que a raíz de
aquello el backslide pasó a tener su actual denominación.
El Free Step o como se le conoce en español“Paso Libre” es un tipo de danza originario de Brasil que evolucionó a partir de la Revolución. Derivado a partir de lasraves brasileños de música electrónica o psy trance.
En que consiste este baile.
El Free Step, este baile consiste en deslizarse por el suelo haciendo movimientos con las piernas y por lo general con las manos debajo al ritmo de la música. Por lo general es un tipo de baile muy elaborado que incluye pasos o movimientos de otros ritmos tales y bailes como Melbourne Shuffle, Jumpstyle y Crip Walk.
Aceptación.
Este ritmo ha tenido buena aceptación en la juventud brasileña; país donde se originó y donde algunas personasconsideran y utilizan esta danza del Free Step como un arte y una forma de recreación. Esta danza se ha popularizado en otros países a través de la utilización de las redes sociales además de otros servicios de Internet como medio de difusión.
Vídeos.
Aquí os muestro varios vídeos de este baile, el Free Step: 1-. Este primer vídeoes más tranquilo:
El termino Hardstep (Paso Duro en Español) también denominado Kröchn , se utiliza tanto para describir un genero musical como para un estilo de baile. El Hardstep es un estilo de Street Dance nacido en Austria y ubicado por la escena cultural juvenil Krocha (Kracher)
es uno de los bailes que se iniciaron durante la época Acid House de
los años 90. Es casi seguro y verificable que el Hardstep provenga de
los bailes Rave de UK de finales de los años 80 como una variante del Melbourne Shuffle ya que se han analizado grabaciones de bailes en donde aparecen personas ejecutando el Shuffle de manera distinta con pasos del Hardstep. Se le atribuyo el nombre Hardstep
ya que los bailarines ejecutaban este baile muy rápido y fuerte, al
compás de la música en las fiestas Raves donde ahí nació este baile.
Actualmente este baile cobro fuerza y es uno de los mas populares bailes
callejeros en Argentina donde se ha mezclado con otras formas de baila generando así un nuevo estilo de Hardstep al que se le refiere como 'New Hardste.
Historia
A finales de la década de los 80 y a principios de los 90 en las fiestas electrónicas Raves del este de Europa se estaba gestando un nuevo estilo de baile el cual se ejecutaba con los pies, luego paso a evolucionar en las Raves de Australia
hasta convertirse en el Melbourne Shuffle, sin embargo el baile siguió
evolucionando en Europa incorporando movimientos nuevos y rápidos hasta
convertirse en el actual Hardstep. Se dice que nació derivado del
Melbourne Shuffle (ya que su paso es un derivante del T-Shuffle o
T-Step) en las Raves la gente empezó a modificar el estilo, y ahí fue
cuando nació el Hardstep.
Musica
El estilo de música con el que se ejecuta el baile es principalmente Schranz, Techno y Hardstyle
que son los que mas abundan entre los jóvenes practicantes de este
baile, pero también puede bailarse con otros estilos como el Electro House, Hardtechno, Trance y Acid House.
Descripción
Depende del país recibe un nombre u otro como Kröchn y Appelen en
Europa, Aunque con el nombre que más se les conoce es Hardstep. El baile
radica en las piernas y pies, consiste en mover los brazos ligeramente y
las piernas rápidamente, la ejecución correcta del baile hacen que el
bailarín parezca moverse sobre su eje. El baile tiene dos bases que
describen los movimientos básicos la primera es poner la punta del pie
como un punto de giro mientras que el otro pie pega en el suelo con la
punta, enfrente y atrás sucesivamente luego rápidamente se cambian la
posición de las piernas (difusión de una pierna por la otra), la segunda
base es similar solo que ahora en vez de golpear con la punta se golpea
con el talón, ya no hacia enfrente y atrás si no a los lados.
New hardstep El New Hardstep es un estilo completamente nuevo y actual que nació en Argentina
a mediados del 2008; es una variante del Hardstep con muchas más
variaciones de pasos, es más moderno y mas estilizado. Explotó y se hizo
popular con la moda Flogger
y se ha hecho popular por toda Sudamérica, Centroamérica, México y
alunas partes de Europa. El baile mezcla pasos de bailes diferentes como
el Crip Walk, Electro Flogger, Free Step y Rebolation por lo que lo hacen un estilo mas fresco y nuevo. Se baila con música electrónica principalmente Electro, Minimal, House, y Psytrance.
Siendo ahora practicado por muchas personas de paises como Argentina,
Colombia, Peru, España y Ecuador siendo referentes del baile personajes
como Marian, Naza, Ander de argentina y Jonathan Saltos, Andres fraijo
de Ecuador,etc.
El término Jump (salto en español) se utiliza tanto para un género musical como para un estilo de baile. El jumpstyle nació a principios de los
noventa en Bélgica como una variante más lenta del Hardcore.
Se le atribuyó el nombre Jump. A finales del los años noventa,
el estilo empezó a hacerse famoso. Al final del 2004, entró en
los Países Bajos, y debido a la popularidad del hardstyle en dicho
país, fue bautizado como Jumpstyle. Más tarde, en 2006 se dio a
conocer en Francia, Alemania, Italia y España.
Fue entonces cuando el género se hizo famoso y tuvo su máximo
esplendor.
Historia
El Jumpstyle es originaria de Bélgica y se inició en 1997. No consiguió
popularidad y no duró mucho tiempo a diferencia de otros bailes de
música electrónica; sin embargo, volvió al público y se está haciendo
popular a través de toda Europa. No tenía el nombre de Jumpstyle, cuando
se introdujo por primera vez al mundo, pero tuvo un cambio
significativo en los Países Bajos a principios de 2003. Después cambió
su nombre por el de jumpstyle; fue presentada de nuevo por muchos clubes
europeos electrónicos de baile y los que estaban interesados en los
bailes de música electrónica en general. También, mucha gente se enteró a
través de cercadores de búsqueda en línea como Yahoo o Google. En el
año 2005 o años más tarde, hubo grupos europeos, como Scooter (banda
alemana) que debutó con la música Jumpstyle y sus bailes.
Estilos de Jumpstyle
Luego de que el Jumpstyle se empezase a masificar como baile en los
diferentes países de Europa, el Jumpstyle comenzó a desarrollarse
impartiendo ya un estilo mas fuerte y diferente en comparación con lo
que se presenciaba normalmente. Dando al Jumpstyle un toque mas serio.
Los subgéneros se dividen en:
Oldschool — primer Jumpstyle impartido a través de Europa.
Consta de pasos muy básicos y simples de hacer. Un ejemplo de este es Patrick
Jumpen
Hardjump — a diferencia del Oldschool, este se destaca por
poseer un paso básico distinto, mas variedad de pasos, mas transiciones y
otras terminaciones, aunque aún sigue siendo fácil de aprender. Este
sería la base de los estilos siguientes.
Sidejump — aquí lo que mas importa son la combinación,
transición y variedad de pasos que se pueda hacer durante una canción,
dejando de lado la tradicional forma de bailar Jumpstyle la cual solo se
enfocaba en el paso básico. Un ejemplo es StasoBallaz.
Freestyle — es una mezcla de todos los subgéneros vistos
antes (aquí también existe la posibilidad de crear cualquier tipo de
paso). Al combinarlos se crea un "Estilo libre", ya que no sigue el
camino del Oldschool o del Hardjump aunque también está bastante
inspirado en estos. Un claro ejemplo es LonelyHawk.
Hardfreestyle — es lo mismo que el Freestyle, solo que los
pasos son con mucha mas fuerza, rapidez y variación. Este estilo el mas
usado actualmente. Un ejemplo es SheVa.
Ownstyle — el estilo mas difícil de aprender. Como dice el
título: "Estilo propio o Mi estilo". Éste conlleva a la creación de
pasos y forma de bailar única. Se considera Ownstyle cuando la forma de
bailar que posee alguien es de un estilo único, así como también la
creación de nuevos pasos. Un ejemplo es Scot.
Actualidad El Jumpstyle sigue sumando mas adeptos. Actualmente se sigue
expandiendo principalmente en Europa por Rusia, Lituania, Letonia,
Ucrania, Polonia, Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y
España. Y en América por México, Chile, Venezuela y Colombia.
Actualmente el Jumpstyle está muy enfocado en Europa, en donde es mas
conocido, sobretodo en Rusia. En México y Chile ya se está expandiendo
tanto como cualquier país europeo, sumándose también Venezuela, Colombia
y países tanto como de Oceanía como de Asia. Antes, la música Jumpstyle
se bailaba con Jumpstyle, valga la redundancia. Pero ahora, se baila
con Hardstyle o incluso con Hardcore (es de donde aquí proviene el
Hardfreestyle). Los grupos de jumpstyle o crews ahora son
mas populares, así como también nuevas comunidades dedicadas al baile;
las competencias en vivo y por internet a través del envío de vídeos son
muy usadas actualmente.
La comunidad mas conocida de Jumpstyle es Jumpstylers
Community (Comunidad Internacional). Luego sería el turno de las
comunidades de cada país. En América una de las pocas comunidades de
Jumpstyle es de Chile llamada Jumpstyle Chile.
Actualmente el término funky se utiliza como sinónimo de "música negra" en general, tanto el R&B como estilos más bailables e incluso el hip hop más comercial. El estilo Funk podría entenderse como el Funky clásico, pero en la actualidad funk y funky no es exactamente lo mismo, el funk tienen tintes más genuinos, más clásicos, mientras que el funky es mucho más variado y admite mezclas y otras influencias. Otro estilo es el acid jazz (estilo al que pertenecen Brand New Heavies, US3 y Jamiroquai), sólo con ver la variación que hay entre sus representantes os lo digo todo, es como un cajón desastre, mezcla de instrumentos electrónicos y piezas en directo es como un laboratorio de experimentación para el soul y el jazz más moderno.
Originalmente se aplicó a una forma de tocar jazz, dentro del estilo hard, bod
fuerte y rítmico, muy visceral, con influencias del blues y el gospel y con elementos de tradición africana;
estilo que se llamó precisamente funky,
aunque más tarde se le designaba también como soul jazz,
Sin embargo, desde muy pronto, el término comenzó a utilizarse para
referirse a la música "animada y bailable", en un sentido muy similar al
de la palabra groove , a pesar del rechazo de esta
identificación por parte de la crítica jazzística.
A comienzos de la década de 1960, el término "funky"
pasó a designar una manera de blues y soul muy
negras.En la segunda mitad de esa misma década, especialmente a partir de james brwm, esta forma de tocar se consolidó como un género específico,
el funk.
Actualmente, la palabra "funky" se utiliza tanto para referirse a la
cualidad propia del "Funk", como para indicar otras músicas que
contienen los elementos básicos del propio "funk". Es por tanto un
término abierto que se centra más en la forma de tocar que en el estilo
musical concreto.
Aquí os de dejo un vídeo para que veais como va esto:
La danza jazz es una clasificación compartida por una amplia gama de estilos de baile. Antes de la década de 1950, se refiere a la danza originada a partir de estilos de danza africana vernácula de América. En la década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con raíces en la danza tradicional del Caribe. Todos los estilos personales de danza jazz tienen raíces atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los musicales de Nueva York y en otras ciudades.
Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal.
Tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos.
Progresivamente fue tomando elementos del ballet, así como de otros bailes más modernos. Pasó por diferentes influencias de bailes como el charlestón, el big apple y el jittergug. Como danza para el escenario, la danza teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y del claqué.
En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es característica la posición de los pies en paralelo, a diferencia de los pies en primera posición (girados) del ballet. La flexibilidad es un elemento muy significativo.
Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación. La danza jazz original tomó estos mismos elementos.
El Dancehall es un género de música popular Jamaicana que fué creado a finales de los años 1970. Al principio el dancehall era reggae pero con mucho mas espacio. A mediados de los 1980 se utilizaron más los instrumentos digitales cambiando los sonidos bestialmente, caracterizando al dancehall (o ragga) con ritmos cada vez más rápidos. Acabando los 1990 se desarrolló una poderosa conexión entre el dancehall y la cultura rastafari.
Las letras del dancehall siempre ha sido criticada por sus letras violentas y su homofobia, aunque la lírica original del dancehall llega mas allá de la violencia
El dancehall le debe su nombre a los dance halls (salas de baile en español) que son muy habituales en Jamaica que empezaron a ser creados a finales de 1940.Pronto diferentes sound systems como Killimanjaro, Black Scorpio, Gemini
Disco, Virgo Hi-Fi, Volcano Hi-Power y Aces International capitalizaron
el nuevo sonido e introdujeron una nueva ola de DJ's.
Además, el Dancehall se caracteriza por ser un baile muy sensual y con rasgos africanos y cubanos.
El perreo es un estilo de baile. En los Estados Unidos se lo conoce
también como grinding, booty dancing, sinónimos también de
bumping, houseing o grinding. Puede ser rápido y
agresivo o lento. En cualquier caso, la actitud de los participantes es
de bailar como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de
la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, incitando la
mimica de posiciones sexuales.
Origen
El perreo se originó probablemente a finales de la década de 1990 en Puerto Rico y República Dominicana, pero los detalles
no se conocen. Se cree que los jóvenes puertorriqueños adoptaron el
estilo de baile sexual grinding del movimiento de hip hop
estadounidense y lo vincularon con el electroflow. El
objetivo del baile y la música era y es realizar representaciones
provocativas del acto sexual contra las costumbres aceptadas por la
sociedad. En cualquier caso, la actitud de los participantes es de
bailar como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la
pista de baile con movimientos lascivos y sensuales. Desde Puerto Rico
se extendió rápidamente a Cuba y, a través de turistas, a los Estados
Unidos. El baile
y la música alcanzaron popularidad mundial en el 2004.
En la actualidad el baile se practica principalmente en Latinoamérica,
particularmente en las zonas turísticas de Puerto Rico, la República Dominicana y en Chile, así
como en los lugares de Estados Unidos en los que también se practica el merengue o
la salsa: Los Ángeles , Nueva York y Miami.
Movimientos
El perreo no tiene reglas o coreografías prefijadas, aunque algunos
han tratado de hacer una cierta sistematización. Sin embargo hay unas
normas no escritas de la apariencia que debe de tener el baile para que
se le llame perreo.
Ejemplo de perreo. Una de las posiciones más típicas.
Las técnicas fueron adoptadas por el perreo a partir de los vídeos
musicales del electroflow: las rodillas ligeramente flexionadas, el
varón tiene movimientos sueltos y realiza gestos típicos, y la mujer le
provoca agitando vigorosamente las caderas. Algunos pasos se han tomado
prestados de bailes latinoamericanos más antiguos como la Salsa y el Merengue, en los que también se
encuentran contoneos de cadera y el descender flexionando las rodillas
para luego subir.
Además, incorpora movimientos tomados de diferentes posturas
sexuales: el hombre se arrima desde atrás a la mujer y ajustan y frotan
sus caderas y genitales, la mujer se agacha delante del hombre para
colocarse como los perros en la cópula, se ponen frente a frente y
abrazan los muslos del compañero con los propios, el hombre se tumba en
el suelo y la mujer se arrodilla sentándose sobre su pelvis y mueve su
cadera en círculos; las posturas en el perreo sólo están limitadas por
lo que se permitan los participantes y su agilidad.
El popping es un estilo de baile callejero surgido en Fresno, California, entre 1960 y 1970. Se basa en la contracción de los músculos del cuerpo para crear un efecto «robótico». Esto se hace continuamente al ritmo de una canción y en combinación con diversos movimientos y posturas. Hoy en día el popping se ha extendido hasta el punto de que los campeones mundiales de popping, al igual que los de breakdance ya no son afroamericanos sino asiáticos.
Historia
En la década de 1970, el pionero del grupo Electric Boogaloos (anteriormente conocido como Electronic Boogaloo Lockers), formado por Boogaloo Sam, Popin Pete, Skeeter Rabbit, Suga Pop y Mr.Wiggles, contribuyó en gran medida a la propagación del popping, en parte debido a su aparición en programas de televisión. Su fundador Sam —alias Salomón Boogaloo Sam— creó una serie de movimientos que se desarrolló en los estilos de hoy se conocen como popping y boogaloo después de haber sido inspirado por uno de los pioneros de Locking. Mientras que el baile, Sam diría que la palabra "pop" cada vez que flexiona sus músculos, llevando eventualmente a la danza llamada Popping.
Música
Tiene sus raíces en la década de 1970 era de la música funk, apareciendo normalmente se bailaba funk y disco. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizan "electro" y otros "new wave" de estilos para la coreografía de sus rutinas de baile. Los artistas populares utilizados por los poppers incluido Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y World Class Wrecking Crew. Fue incorporado más rap en la música y fue empleado por poppers durante la década de 1980, incluyendo Kurtis Blow, Whodini, y Run DMC. Hoy en día, también es común ver a estallar bailaron los géneros de música más actuales, como la moderna música hip hop (a menudo hip hop instrumental) y las diversas formas de la electrónica.