Vídeo:
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de junio de 2012
Pachanga
En 1955, al ser introducido en Cuba el baile colombiano Merencumbé por el músico Eduardo Davidson, se lo llamó Pachanga.
Davidson le creó pasos nuevos copiando los movimientos de los músicos de las orquestas de baile. Presentado luego en el Waldorf Astoria de New York durante una cena anual de la Embajada cubana, dos bailarines hicieron un Cha Cha con giros y pesados movimientos. Como los comensales nunca habían visto este tipo de baile antes, le preguntaron al director de orquesta qué baile era, y como él tenía una orquesta de Charanga y no hablaba inglés, respondió Charanga. Al año siguiente, en una reunión de bailarines, al presentarse la Pachanga se dieron cuenta que Charanga y Pachanga eran iguales, por lo que acordaron llamar Charanga a la música y Pachanga al baile.
Vídeo:
Vídeo:
Jitterbug
Se denomina Swing, al estilo de baile con el que se acompaña a la música Swing. Los bailes de swing tienen origen en el sur de estados unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales ragtime, jazz y dixieland. La comunidad afro-americana, principalmente en las mayores áreas de nueva orleans, chicago y nueva york, comenzó a bailar swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el jazz, el Ragtime y el charleston.
La familia de los bailes de swing es probablemente la mayor contribución estadounidense al mundo del baile, además de ser el primer baile enteramente inventado por norteamericanos.
Vídeo:
Shimmy
El shimmy es un baile de salón que estuvo de moda en torno a los años 1920. Se caracteriza por una postura totalmente rígida del tronco, los codos ligeramente doblados y un movimiento alterno de los dos hombros: al avanzar el hombro derecho, se echa hacia atrás el izquierdo y viceversa, pero sin cambiar la posición de las manos.
Nació en los Estados Unidos heredando rasgos de los bailes negros de fines del siglo XIX, y fue posteriormente modificado por inmigrantes blancos que veían en él un parecido con las tradiciones gitanas. Tras la Primera Guerra Mundial, se popularizó en Inglaterra, siendo una de las canciones de éxito de 1918 «Everybody shimmies now», cantada por Sophie Tucker y por Mae West. Otras bailarinas célebres fueron Gilda Gray, apodada «la reina del shimmy», y Frances White.
Dice una anécdota que, cuando se le preguntó a Gilda Gray, inmigrante polaca, sobre su estilo de baile, contestó «I'm shaking my chemise» («Agito mi camisa») con un fuerte acento. Sin embargo, en una entrevista, Gilda negó haber dicho esto, y, además, se han registrado usos anteriores de este término. A finales de los años 1910, se atribuyó la invención de la palabra shimmy a otras personas tales como Bee Palmer y Mae West.
Vídeo:
Swing
Baile de origen norteamericano. Las raices de este pegadizo ritmo hay que buscarlas en las "big bands" americanas de finales de los años 30 y principios de los 40. En aquel entonces, las orquestas de baile más famosas —como las de Benny Goodman o Glenn Miller— eran tan populares como un cantante de pop lo pueda ser hoy día y sus discos sonaban constantemente en la radio y se vendían como rosquillas a un público ávido de diversión y entretenimiento.
Estas bandas, buscando una forma diferente de interpretar el jazz para hacerlo más bailable, acabaron dando lugar a un sonido basado en la supremacía absoluta de la sección de viento de la orquesta, terriblemente pegadizo y con una vibración característica que ellos llamaron "swing", que acabó por dar nombre a la música y su baile.
El compás tiene 4 tiempos, no obstante el paso se baila en 6, con 2 pasos laterales acompañados de sendos taconazos y un paso atrás y su correspondiente cambio de peso. También puede bailarse en 8 tiempos, si es muy lento. Es un baile dinámico y alegre, caracterizado por una cierta inclinación del cuerpo hacia la pareja y una gran variedad de vueltas y enlaces como el rock, al que se parece bastante. Se baila tanto en pareja como a una sola mano.
Link
Vídeo:
Estas bandas, buscando una forma diferente de interpretar el jazz para hacerlo más bailable, acabaron dando lugar a un sonido basado en la supremacía absoluta de la sección de viento de la orquesta, terriblemente pegadizo y con una vibración característica que ellos llamaron "swing", que acabó por dar nombre a la música y su baile.
El compás tiene 4 tiempos, no obstante el paso se baila en 6, con 2 pasos laterales acompañados de sendos taconazos y un paso atrás y su correspondiente cambio de peso. También puede bailarse en 8 tiempos, si es muy lento. Es un baile dinámico y alegre, caracterizado por una cierta inclinación del cuerpo hacia la pareja y una gran variedad de vueltas y enlaces como el rock, al que se parece bastante. Se baila tanto en pareja como a una sola mano.
Link
Vídeo:
Lindy Hop
El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos en una sala de baile llamada Savoy Ballroom.
A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charlestón, incorporando elementos de otros estilos como el "Texas Tommy", el "Black Bottom" y el "Cakewalk". El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es en lo que se conoce como 'Whip' o 'Swing Out'.
Se dice que el nombre 'Lindy Hop' surgió en 1927 en el Savoy Ballroom durante un concurso de baile en conmemoración al famoso vuelo de Charles Lindbergh a través del Océano Atlántico.
El Lindy Hop se extendió por todos los EE.UU. La edición de la revista Life del 23 de agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como "baile nacional". Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc.
Técnicamente, tiene un paso básico de 8 tiempos y se define a partir de su patrón básico de "swing out" o "whip". En estos patrones básicos, la estructura de baile tiene forma rectangular y alargada y los bailarines giran simultáneamente sobre un eje central. Este eje tiende a permanecer en el mismo sitio en lugar de moverse sobre la pista.
Vídeo:
lunes, 18 de junio de 2012
Zandunga o Sandunga
La Sandunga (Baile). Es una danza autóctona del estado de Oaxaca, en México, que nació como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado. Las muchachas tehuanas engalanadas con ricos trajes y prendas de oro hacen en la fiesta de la Guelaguetza el ofrecimiento del “jicalpeztle” o calabaza, la que cada cual adornan con flores y banderitas en colores.
Esta danza de movimientos suaves y cadenciosos también puede bailarse en otras ocasiones como un vals de parejas, pero es sin duda alguna ocasión de la Guelaguetza que adquiere mayor esplendor y lucimiento.
Los pasos de la danza son:
Paso Valseado
Se avanzan tres pasos cortos deslizando los pies, se acentúa el primer tiempo con una ligera flexión de rodillas. Los brazos pueden ir sujetando la saya por el frente, ligeramente levantada, o en alto sobre la cabeza sujetando el jicalpeztle. La postura debe ser muy erguida, mostrando el orgullo de la mujer tehuana al lucir su traje bordado y sus “prendas” o joyas.
Zapateo de lado
Los zapateos en la Sandunga son suaves, ya que esta danza se baila descalza o con “huaraches”. Golpe con todo el pie derecho en el lugar. Golpe con izquierdo en el lugar. Golpe con izquierdo ligeramente abriendo al lado. Se repite 6 u 8 veces y se remata con un golpe o con cuatro alternando los pies. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas y las caderas se mueven suavemente. Este paso se utiliza para rodear el jicalpeztle, es decir, una vez enseñada en el lugar se debe hacer avanzando en círculo. Se repite con el otro pie.
Zapateo al frente
Paso lateral con derecho. Pequeño saltico con derecho o “aloncito”, mientras el izquierdo va por el aire a colocarse al frente del derecho. Apoyo del pie izquierdo frente al derecho. Se repite el 1, pero sin paso lateral, es decir, simplemente se levanta y se apoya de nuevo el pie derecho que permanece detrás. Así se repite hasta completar 6 u 8 pasos. Se remata igual que el anterior con un golpe o con cuatro. Se repite al otro lado. Puede hacerse con desplazamientos laterales.
Zapateo al frente-atrás
Viene siendo una variación del zapateo al frente, ya que el pie que va al aire se apoya una vez al frente y otra detrás, con ligera oscilación del cuerpo.
Vídeo:
martes, 13 de marzo de 2012
Fox-Trot
El Fox-Trot nace en 1912, con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa, literalmente, "trote del zorro" y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Fox-Trot.
Este baile se convirtió rápidamente en el más popular de Norteamérica. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, pero no son suficiente para frenar su desarrollo.
Hoy en día, existen dos modalidades distintas del fox-trot original, las cuales se bailan en concursos internacionales: el slow-fox (lento) y el quickstep (rápido).
El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20.El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.
Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes standard.
Este baile se convirtió rápidamente en el más popular de Norteamérica. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, pero no son suficiente para frenar su desarrollo.
Hoy en día, existen dos modalidades distintas del fox-trot original, las cuales se bailan en concursos internacionales: el slow-fox (lento) y el quickstep (rápido).
El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20.El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.
Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes standard.
Aquí un vídeo:
Danza del garabato
La Danza del Garabato es una danza colombiana de origen español, que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra"garabato” proviene del nombre puesto al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Se dice que el Garabato es utilizado para acabar con la muerte en un desafío.
Con el fin de incentivar la participación de los niños en el Carnaval, hace algunos años se creó la Danza de El Garabato infantil, cuyo recorrido, obviamente, es mucho más corto que el de los adultos, pero no por eso deja de ser vistoso y alegre. En el desfile participan el Presidente de la Danza y la Reina del Carnaval, seguidos por pequeños entre los dos y once años de edad, quienes van acompañados por sus padres, carrozas y carros de mula.
El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodillera con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato.
Por su parte, el disfraz de las mujeres consiste en una blusa, falda y zapatos negros y un lazo rojo que le rodea la cintura. El vestido está además adornado con arandelas en los hombros y en la parte de abajo de la falda, con los colores de la bandera de la ciudad. En la cabeza se debe portar un adorno de cayenas.
Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña.
El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodillera con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato.
Por su parte, el disfraz de las mujeres consiste en una blusa, falda y zapatos negros y un lazo rojo que le rodea la cintura. El vestido está además adornado con arandelas en los hombros y en la parte de abajo de la falda, con los colores de la bandera de la ciudad. En la cabeza se debe portar un adorno de cayenas.
Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña.
Aquí un vídeo:
Branle
El branle (o bransle) es un estilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos.

El nombre proviene del francés "branler" (sacudir) y/o "brander" (blandir). En Italia se lo llamó "Brando"1 y en España "Bran", demostrando la amplia divergencia de las danzas francesas e italianas a partir del Siglo XVII. El branle parece haber sido trasladado a Escocia donde sobrevivió por mucho tiempo como danza popular, el "Brail", pero en Inglaterra fue raramente utilizado, ya que sobre más de 200 piezas inglesas parea laúd de la época, sólo una decena fueron tituladas "Branle".
La única referencia existente sobre los pasos del branle francés es la Orchesography de Thoinot Arbeau, y alguna breve mención al tema por parte de Antonius de Arena. Arbeau explica claramente que el Branle era una danza practicada por la plebe.
Aquí un vídeo:

El nombre proviene del francés "branler" (sacudir) y/o "brander" (blandir). En Italia se lo llamó "Brando"1 y en España "Bran", demostrando la amplia divergencia de las danzas francesas e italianas a partir del Siglo XVII. El branle parece haber sido trasladado a Escocia donde sobrevivió por mucho tiempo como danza popular, el "Brail", pero en Inglaterra fue raramente utilizado, ya que sobre más de 200 piezas inglesas parea laúd de la época, sólo una decena fueron tituladas "Branle".
La única referencia existente sobre los pasos del branle francés es la Orchesography de Thoinot Arbeau, y alguna breve mención al tema por parte de Antonius de Arena. Arbeau explica claramente que el Branle era una danza practicada por la plebe.
Aquí un vídeo:
Boogie-woogie
El boogie-woogie es un estilo de blues basado en el piano, generalmente rápido y bailable. Se caracteriza por la ejecución con la mano izquierda de determinadas figuras. Esta figuras que construye la mano izquierda están escritas en corcheas, en compases de 4/4, constituyendo así el denominado eight-to-the-bar. Usualmente se empleaban dos tipos de figuras: la denominada "octava galopante" (inspiradora de los "bajos galopantes" o walking bass que caracterizarán después el rock and roll), así como los acordes rápidos conocidos como rocks.
A diferencia del ragtime, el boogie-woogie no sufrió nunca la influencia del repertorio pianístico europeo. Los músicos que comenzaron a forjarlo en el sur de Estados Unidos, hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, probablemente nunca habían escuchado a un pianista de formación clásica. No se conoce con precisión su origen, pero se supone que éste tuvo lugar en la zona del delta del Misisipi o en Texas, en los bares conocidos como barrelhouses (denominación con la que también se conoció el nuevo estilo), en donde los pianistas que por lo general se limitaban a acompañar a los cantantes desarrollaron una manera rápida y puramente instrumental del blues con el objetivo de hacerlo bailable.
Las facultades percutivas del piano nunca habían sido tan aprovechadas en la música pop hasta que estos inventores anónimos del boogie-woogie lograron imponer su música en medio del bullicio de los antros y crear efectos hipnóticos a través de sus ritmos rápidos, melodías repetitivas en contrapunto con bajos también repetitivos y una armonía que nunca se separaba de la tonalidad original. La básica funcionalidad del estilo y su sencillez le provocó el desprecio de los más refinados músicos de jazz, como Jelly Roll Morton, de quien se dice que se sentía ofendido si se le solicitaba la interpretación de un boogie-woogie.
Entre los primeros que testimoniaron su nacimiento se encuentran W.C. Handy, el ya mencionado Jelly Roll Morton y Clarence Williams, quienes ya habían escuchado la ejecución al piano de este etilo en los años diez o incluso antes. Williams añade, además, el nombre de quien para él fue el primer ejecutante, George W. Thomas, a quien había escuchado tocando en Houston en 1911. En efecto, las composiciones de Thomas contienen ya elementos propios del boogie-woogie: "New Orleans Hop Scop Blues" (compuesta y publicada en 1916), "The Five's" (grabada en 1923 por la Tampa Blue Jazz Band) y "The Rocks" (grabada por el propio autor en 1923) se cuentan entre las primeras piezas que contienen octavas galopantes.
A diferencia del ragtime, el boogie-woogie no sufrió nunca la influencia del repertorio pianístico europeo. Los músicos que comenzaron a forjarlo en el sur de Estados Unidos, hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, probablemente nunca habían escuchado a un pianista de formación clásica. No se conoce con precisión su origen, pero se supone que éste tuvo lugar en la zona del delta del Misisipi o en Texas, en los bares conocidos como barrelhouses (denominación con la que también se conoció el nuevo estilo), en donde los pianistas que por lo general se limitaban a acompañar a los cantantes desarrollaron una manera rápida y puramente instrumental del blues con el objetivo de hacerlo bailable.
Las facultades percutivas del piano nunca habían sido tan aprovechadas en la música pop hasta que estos inventores anónimos del boogie-woogie lograron imponer su música en medio del bullicio de los antros y crear efectos hipnóticos a través de sus ritmos rápidos, melodías repetitivas en contrapunto con bajos también repetitivos y una armonía que nunca se separaba de la tonalidad original. La básica funcionalidad del estilo y su sencillez le provocó el desprecio de los más refinados músicos de jazz, como Jelly Roll Morton, de quien se dice que se sentía ofendido si se le solicitaba la interpretación de un boogie-woogie.
Entre los primeros que testimoniaron su nacimiento se encuentran W.C. Handy, el ya mencionado Jelly Roll Morton y Clarence Williams, quienes ya habían escuchado la ejecución al piano de este etilo en los años diez o incluso antes. Williams añade, además, el nombre de quien para él fue el primer ejecutante, George W. Thomas, a quien había escuchado tocando en Houston en 1911. En efecto, las composiciones de Thomas contienen ya elementos propios del boogie-woogie: "New Orleans Hop Scop Blues" (compuesta y publicada en 1916), "The Five's" (grabada en 1923 por la Tampa Blue Jazz Band) y "The Rocks" (grabada por el propio autor en 1923) se cuentan entre las primeras piezas que contienen octavas galopantes.
La moda del boogie-woogie dominó el panorama de la música negra americana (que cada vez ganaba más terreno entre los oyentes blancos) con gran fuerza hasta 1942, y luego, en menor medida, hasta mediados de esa década. Durante esos años invadió prácticamente cada club, cada estación de radio y cada jukebox del país; penetró el repertorio de otros instrumentos (para la guitarra, Blind Blake había sentado un precedente una década atrás) e incluso en el de otros estilos como el country, la música académica de vanguardia (recordar las composiciones para piano de Conlon Nancarrow) y, sobre todo, el jazz. Finalmente sentó las bases del jump blues y de buena parte del rhythm and blues y el rock and roll.
Dos grabaciones de Albert Ammons dan cuenta de los avances del boogie-woogie en los años finales de su reinado. La primera de ellas, "The Boogie Rocks" (1944) es una de las piezas más poderosas grabadas por este pianista; su elocuente título parece hacer eco de la evolución que el estilo estaba sufriendo y que no se comprobaría hasta unos diez años más adelante, pero nuestros oídos ya reconocen en ella el sonido que tiempo después caracterizará a pianistas como Jerry Lee Lewis y Little Richard, los más fieles herederos de esta tradición en el terreno del rock and roll. La segunda, "Doin' the Boogie-Woogie" (1946) sintetiza, en una canción, aquella idea del boogie-woogie orquestal en la que el propio Ammons había comenzado a indagar diez años antes con aquella otra del boogie-woogie vocal que habían trabajado sus amigos Johnson y Turner también una década atrás. Instrumentalmente, la guitarra ha ganado terreno y a la hora de los solos comparte a medias el papel con el piano. En esencia, ya nos encontramos ante uno de los tantos estilos que con el tiempo serán etiquetados como rhythm and blues.
Dos grabaciones de Albert Ammons dan cuenta de los avances del boogie-woogie en los años finales de su reinado. La primera de ellas, "The Boogie Rocks" (1944) es una de las piezas más poderosas grabadas por este pianista; su elocuente título parece hacer eco de la evolución que el estilo estaba sufriendo y que no se comprobaría hasta unos diez años más adelante, pero nuestros oídos ya reconocen en ella el sonido que tiempo después caracterizará a pianistas como Jerry Lee Lewis y Little Richard, los más fieles herederos de esta tradición en el terreno del rock and roll. La segunda, "Doin' the Boogie-Woogie" (1946) sintetiza, en una canción, aquella idea del boogie-woogie orquestal en la que el propio Ammons había comenzado a indagar diez años antes con aquella otra del boogie-woogie vocal que habían trabajado sus amigos Johnson y Turner también una década atrás. Instrumentalmente, la guitarra ha ganado terreno y a la hora de los solos comparte a medias el papel con el piano. En esencia, ya nos encontramos ante uno de los tantos estilos que con el tiempo serán etiquetados como rhythm and blues.
Aquí un video:
Courante
La courante, también llamada corrente, coranto o corant es el nombre dado a un familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco.Actualmente se suelen usar estos distintos nombres para distinguir tipos de courante (pronunciación italiana para la danza de ese origen, etc.) pero en las fuentes originales tales pronunciaciones eran inconsistentes.

A fines del renacimiento, la danza se bailaba con rápidos giros y saltos, según describe Thoinot Arbeau.
Durante su uso más común, en el período barroco, la courante tuvo dos variantes: la francesa y la italiana. El estilo francés tenía muchos acentos cruzados y era una danza lenta. La courante italiana era más rápida, con desarrollo más libre y rápido, aunque no está claro cuáles eran las diferencias significativas con la courante francesa del renacimiento descripta por Arbeau.En una suite barroca, sea italiana o francesa, la courante típicamente se incluye entre la allemande y la zarabanda, como segundo o tercer movimiento musical.
Un vídeo:

A fines del renacimiento, la danza se bailaba con rápidos giros y saltos, según describe Thoinot Arbeau.
Durante su uso más común, en el período barroco, la courante tuvo dos variantes: la francesa y la italiana. El estilo francés tenía muchos acentos cruzados y era una danza lenta. La courante italiana era más rápida, con desarrollo más libre y rápido, aunque no está claro cuáles eran las diferencias significativas con la courante francesa del renacimiento descripta por Arbeau.En una suite barroca, sea italiana o francesa, la courante típicamente se incluye entre la allemande y la zarabanda, como segundo o tercer movimiento musical.
Un vídeo:
miércoles, 18 de enero de 2012
Jazz
La danza jazz es una clasificación compartida por una amplia gama de estilos de baile. Antes de la década de 1950, se refiere a la danza originada a partir de estilos de danza africana vernácula de América. En la década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con raíces en la danza tradicional del Caribe. Todos los estilos personales de danza jazz tienen raíces atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los musicales de Nueva York y en otras ciudades.
Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal.
Tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos.
Progresivamente fue tomando elementos del ballet, así como de otros bailes más modernos. Pasó por diferentes influencias de bailes como el charlestón, el big apple y el jittergug. Como danza para el escenario, la danza teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y del claqué.
En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es característica la posición de los pies en paralelo, a diferencia de los pies en primera posición (girados) del ballet. La flexibilidad es un elemento muy significativo.
Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación. La danza jazz original tomó estos mismos elementos.
Aquí un vídeo de una coreografía:
Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal.
Tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos.
Progresivamente fue tomando elementos del ballet, así como de otros bailes más modernos. Pasó por diferentes influencias de bailes como el charlestón, el big apple y el jittergug. Como danza para el escenario, la danza teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y del claqué.
En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es característica la posición de los pies en paralelo, a diferencia de los pies en primera posición (girados) del ballet. La flexibilidad es un elemento muy significativo.
Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación. La danza jazz original tomó estos mismos elementos.
Aquí un vídeo de una coreografía:
miércoles, 11 de enero de 2012
Popping
El popping es un estilo de baile callejero surgido en Fresno, California, entre 1960 y 1970. Se basa en la contracción de los músculos del cuerpo para crear un efecto «robótico». Esto se hace continuamente al ritmo de una canción y en combinación con diversos movimientos y posturas. Hoy en día el popping se ha extendido hasta el punto de que los campeones mundiales de popping, al igual que los de breakdance ya no son afroamericanos sino asiáticos.
Historia
En la década de 1970, el pionero del grupo Electric Boogaloos (anteriormente conocido como Electronic Boogaloo Lockers), formado por Boogaloo Sam, Popin Pete, Skeeter Rabbit, Suga Pop y Mr.Wiggles, contribuyó en gran medida a la propagación del popping, en parte debido a su aparición en programas de televisión. Su fundador Sam —alias Salomón Boogaloo Sam— creó una serie de movimientos que se desarrolló en los estilos de hoy se conocen como popping y boogaloo después de haber sido inspirado por uno de los pioneros de Locking. Mientras que el baile, Sam diría que la palabra "pop" cada vez que flexiona sus músculos, llevando eventualmente a la danza llamada Popping.
Música
Tiene sus raíces en la década de 1970 era de la música funk, apareciendo normalmente se bailaba funk y disco. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizan "electro" y otros "new wave" de estilos para la coreografía de sus rutinas de baile. Los artistas populares utilizados por los poppers incluido Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y World Class Wrecking Crew. Fue incorporado más rap en la música y fue empleado por poppers durante la década de 1980, incluyendo Kurtis Blow, Whodini, y Run DMC. Hoy en día, también es común ver a estallar bailaron los géneros de música más actuales, como la moderna música hip hop (a menudo hip hop instrumental) y las diversas formas de la electrónica.
Un vídeo:
Historia
En la década de 1970, el pionero del grupo Electric Boogaloos (anteriormente conocido como Electronic Boogaloo Lockers), formado por Boogaloo Sam, Popin Pete, Skeeter Rabbit, Suga Pop y Mr.Wiggles, contribuyó en gran medida a la propagación del popping, en parte debido a su aparición en programas de televisión. Su fundador Sam —alias Salomón Boogaloo Sam— creó una serie de movimientos que se desarrolló en los estilos de hoy se conocen como popping y boogaloo después de haber sido inspirado por uno de los pioneros de Locking. Mientras que el baile, Sam diría que la palabra "pop" cada vez que flexiona sus músculos, llevando eventualmente a la danza llamada Popping.
Música
Tiene sus raíces en la década de 1970 era de la música funk, apareciendo normalmente se bailaba funk y disco. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizan "electro" y otros "new wave" de estilos para la coreografía de sus rutinas de baile. Los artistas populares utilizados por los poppers incluido Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y World Class Wrecking Crew. Fue incorporado más rap en la música y fue empleado por poppers durante la década de 1980, incluyendo Kurtis Blow, Whodini, y Run DMC. Hoy en día, también es común ver a estallar bailaron los géneros de música más actuales, como la moderna música hip hop (a menudo hip hop instrumental) y las diversas formas de la electrónica.
Un vídeo:
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Rock & Roll
Hablar de rock´n roll es hablar de toda una era y una generación, una música, un baile, una manera de vestir, de ver la vida.
Si el Vals supuso la primera gran revolución en el mundo de la danza, la era del rock&roll, en la década de los cincuenta, marca la segunda gran revolución; el primer claro ejemplo de música generacional y un fenómeno sin precedentes en la historia de la música popular.
En los años de la posguerra, los norteamericanos de color buscaban formas de expresar su identidad. A través de la música y el baile -el rhythm and blues-, encontraron su más tradicional manera de autoafirmarse. La evolución de este sonido y la incorporación de elementos de música country, más familiar para los blancos, supuso la mayor revolución de la historia de la música popular.
Por primera vez, los jóvenes de distintas razas se hermanaban con un sentimiento común. El rock era una música que incitaba al movimiento, al baile. La joven generación de los cincuenta quería distanciarse de sus padres, quería acabar con la enorme represión sexual existente. Necesitaban un vehículo que les condujera a la ruptura con las formas culturales establecidas.
El rock era similar al boogie-woogie, al jitterbug y al jive, en pasos y estilos, pero más abiertamente sexual. Menos enérgico, más relajado. No había reglas claras sobre qué miembro de la pareja movía un pie en este u otro tiempo de música. Lo importante era adoptar posturas y realizar movimientos que simularan sexo, en las variantes más atléticas posibles. Nunca antes los blancos anglosajones, educados en la moral victoriana, hablan realizado tan descarados movimientos en público.
La música rock se toca en un compás de cuatro tiempos. Como sucede generalmente en este tipo de compás, el primer tiempo es el más fuerte de los cuatro, acentuándose también el tercero, aunque más levemente. Todo el mundo tiene en su mente lo que es un rock&roll, aunque los no aficionados a bailarlo en pareja tal vez no sepan distinguir que ritmo es el más apropiado para bailar en pareja. Por regla general, los primeros rock, de los cincuenta y principios de los sesenta, son todos bailables. Por el contrario, el rock de los setenta y ochenta, de la generación del ordenador, se volvió más sofisticado, con ritmo mucho más irregular, echo que lo invalida para bailar en pareja de forma estructurada.
Hay varias modalidades de rock, varias formas de bailar la misma música, con una amplia escala de estilos y dificultades. El más sencillo es el rock simple, cuyo movimiento básico coincide con el del boogie-woogie. Esta‡ al alcance de personas de cualquier edad y condición física. El rock doble, el segundo en dificultad, muy practicado en Francia, tiene seis pasos y, por lo tanto, requiere algo más de agilidad en las piernas. Hay varias formas de bailarlo, con pequeñas diferencias en el movimiento de la cadera y en la longitud de los pasos. Es muy adecuado para la música de los clásicos del rock de velocidad media.
En el rock simple, el hombre, con los pies juntos, coloca los hombros ligeramente hacia adelante. Mueve el pie izquierdo en un paso lateral de unos 35 centímetros, desplazando el peso del cuerpo, mientras cuenta uno. El tiempo dos es sólo un cambio de peso del pie izquierdo al pie derecho, sin ningún desplazamiento. En el tiempo tres da un paso atrás con el con el pie izquierdo de nuevo, y, en el cuatro, vuelve a situar el peso en el pie derecho, listo para volver a empezar.
La mujer, con los pies juntos, ha de adelantar ligeramente los hombros. Mueve el pie derecho en un paso lateral, desplazando el peso del cuerpo, en el tiempo uno. En el tiempo dos hay un cambio de peso del pie derecho al izquierdo, sin desplazamiento. En el tiempo tres da un paso hacia atrás, de nuevo con el pie derecho. En el cuatro vuelve a situar el peso en el pie izquierdo, a punto de empezar la siguiente base.
El rock rompe el aspecto de seriedad que hasta ese momento tenían los bailes de salón. Ropa informal, movimientos exagerados, a veces escandalosos, marcaron la diferencia entre este baile y los clásicos.
Hay que bailarlo con alegría. Es una danza divertida, que quiere pocos movimientos básicos y muchas figuras enlazadas. Actualmente está más estructurada que en sus principios y ha perdido, en gran parte, la simbología sexual que caracterizaba algunos de sus movimientos. Aquí un vídeo del baile:
Para más información visitad este link: Rock'n Roll
Si el Vals supuso la primera gran revolución en el mundo de la danza, la era del rock&roll, en la década de los cincuenta, marca la segunda gran revolución; el primer claro ejemplo de música generacional y un fenómeno sin precedentes en la historia de la música popular.
En los años de la posguerra, los norteamericanos de color buscaban formas de expresar su identidad. A través de la música y el baile -el rhythm and blues-, encontraron su más tradicional manera de autoafirmarse. La evolución de este sonido y la incorporación de elementos de música country, más familiar para los blancos, supuso la mayor revolución de la historia de la música popular.
Por primera vez, los jóvenes de distintas razas se hermanaban con un sentimiento común. El rock era una música que incitaba al movimiento, al baile. La joven generación de los cincuenta quería distanciarse de sus padres, quería acabar con la enorme represión sexual existente. Necesitaban un vehículo que les condujera a la ruptura con las formas culturales establecidas.
El rock era similar al boogie-woogie, al jitterbug y al jive, en pasos y estilos, pero más abiertamente sexual. Menos enérgico, más relajado. No había reglas claras sobre qué miembro de la pareja movía un pie en este u otro tiempo de música. Lo importante era adoptar posturas y realizar movimientos que simularan sexo, en las variantes más atléticas posibles. Nunca antes los blancos anglosajones, educados en la moral victoriana, hablan realizado tan descarados movimientos en público.
La música rock se toca en un compás de cuatro tiempos. Como sucede generalmente en este tipo de compás, el primer tiempo es el más fuerte de los cuatro, acentuándose también el tercero, aunque más levemente. Todo el mundo tiene en su mente lo que es un rock&roll, aunque los no aficionados a bailarlo en pareja tal vez no sepan distinguir que ritmo es el más apropiado para bailar en pareja. Por regla general, los primeros rock, de los cincuenta y principios de los sesenta, son todos bailables. Por el contrario, el rock de los setenta y ochenta, de la generación del ordenador, se volvió más sofisticado, con ritmo mucho más irregular, echo que lo invalida para bailar en pareja de forma estructurada.
Hay varias modalidades de rock, varias formas de bailar la misma música, con una amplia escala de estilos y dificultades. El más sencillo es el rock simple, cuyo movimiento básico coincide con el del boogie-woogie. Esta‡ al alcance de personas de cualquier edad y condición física. El rock doble, el segundo en dificultad, muy practicado en Francia, tiene seis pasos y, por lo tanto, requiere algo más de agilidad en las piernas. Hay varias formas de bailarlo, con pequeñas diferencias en el movimiento de la cadera y en la longitud de los pasos. Es muy adecuado para la música de los clásicos del rock de velocidad media.
En el rock simple, el hombre, con los pies juntos, coloca los hombros ligeramente hacia adelante. Mueve el pie izquierdo en un paso lateral de unos 35 centímetros, desplazando el peso del cuerpo, mientras cuenta uno. El tiempo dos es sólo un cambio de peso del pie izquierdo al pie derecho, sin ningún desplazamiento. En el tiempo tres da un paso atrás con el con el pie izquierdo de nuevo, y, en el cuatro, vuelve a situar el peso en el pie derecho, listo para volver a empezar.

La mujer, con los pies juntos, ha de adelantar ligeramente los hombros. Mueve el pie derecho en un paso lateral, desplazando el peso del cuerpo, en el tiempo uno. En el tiempo dos hay un cambio de peso del pie derecho al izquierdo, sin desplazamiento. En el tiempo tres da un paso hacia atrás, de nuevo con el pie derecho. En el cuatro vuelve a situar el peso en el pie izquierdo, a punto de empezar la siguiente base.
El rock rompe el aspecto de seriedad que hasta ese momento tenían los bailes de salón. Ropa informal, movimientos exagerados, a veces escandalosos, marcaron la diferencia entre este baile y los clásicos.
Hay que bailarlo con alegría. Es una danza divertida, que quiere pocos movimientos básicos y muchas figuras enlazadas. Actualmente está más estructurada que en sus principios y ha perdido, en gran parte, la simbología sexual que caracterizaba algunos de sus movimientos. Aquí un vídeo del baile:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)