Mostrando entradas con la etiqueta Lourdes Corral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lourdes Corral. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2018

Danza Maypole

Es un baile que se asocia normalmente con las celebraciones del Primero de Mayo. Tiene su origen en el período Medieval y moderno temprano. Hoy en día se realiza en algunas partes de Europa en conmemoración de la llegada de la primavera.



La tradición consiste en decorar un poste con guirnaldas de flores y hojas, para después los mártires, que eran como se conocían a los bailarines, danzaban al rededor del mástil de mayo a tiempo con la música que a menudo era provista de tambor, violín y cualquier otro instrumento que se pudiera encontrar. Más tarde, se colocaron cintas en la parte superior del palo de mayo, y los bailarines las enrollaban en diferentes direcciones alrededor de él con una cinta cada uno para crear un complejo patrón de colores.
Este baile se estructura en:

- Un baile introductorio: en el que los bailarines se paran en círculo alrededor del palo de mayo y al ritmo de la música, dando 4 pasos hacia el mayo, 4 pasos hacia atrás y el círculo para contar hasta 8. Al acercarse al mártir, levantan los brazos y los bajan mientras retroceden.

- El primer baile de trenzado: los bailarines ponen cintas en la parte superior del palo de mayo, para posteriormente entrelazarlas en el palo mientras los bailarines dan vueltas a su alrededor. Todos los bailarines deben estar mirando en la misma dirección y sosteniendo su cinta en sus manos derechas, para que la mano izquierda recoja el exceso de cinta. Después, comienza la música y todos bailan alrededor del palo en la misma dirección sin que se produzcan adelantamientos. Una vez que no queda longitud de cinta, se da la orden de invertir los pasos para desenrollar el palo de mayo. Si se termina sin ningún nudo se habrá completado el primer baile con éxito.

- La gran cadena: este baile se realiza con la división de dos grupos de igual número. Los del equipo A deben asociarse con los miembros del equipo B, para ello tanto el equipo A y B deben asegurarse de estar bien espaciados alternativamente alrededor del palo con cada bailarín del equipo A frente a uno del B y luego se dará comienzo a la música. Cada uno del Equipo A debe pasar el hombro derecho con su bailarín del Equipo B  y luego irse con el siguiente (no voltearse), continuando alternativamente hasta que las cintas vuelvan a agotarse. Cuando los bailarines se cruzan, deben subir y bajar el brazo derecho rítmicamente para guiar la cinta sobre la otra bailarina. Para retroceder hay que volver sobre los pasos con precisión, pasando a su último bailarín primero y luego alternando los hombros hasta que las cintas se desenrollen. Todos tienen que bailar a un ritmo constante y sin que nadie se adelante.

- La tienda de los gitanos: se creará una red o tienda de campaña que se construirá desde la parte superior del poste de mayo hacia afuera. Un bailarín de cada equipo se para junto a su compañero del Equipo B. Cuando comienza la música, el Equipo B se queda quieto y su compañero del Equipo A baila alrededor de ellos y luego se mueve a la derecha alrededor del siguiente bailarín del Equipo B, luego de vuelta alrededor de su compañero, luego al bailarín del Equipo B a la izquierda y finalmente de vuelta a su propia pareja. Para deshacerlo, simplemente invierta los movimientos.













Ball Pla

Este baile Ball Pla ( baile llano, en castellano)  se realiza en parejas, típico de la Comunidad Autónoma de Cataluña (España).  Aunque data del siglo XVII, se popularizó durante el siglo XIX.




Es un baile llano, generalmente de compás ternario que se caracteriza por:

- Un punteado suave
- Un movimiento de los pies deslizándose a poca distancia a poca distancia de la tierra
- Ausencia de saltos

Esta danza se divide en tres partes:

 1º ComenÇament
 2º Caiguda
 3º Ristol

 En la primera, se baila en círculo por parejas, los cuales marcan los pasos al ritmo de la tonada (es la música que acompña a este baile) Cada bailado sostiene a su pareja con la mano derecha, la izquierda de la bailaora; al frente de ellos van los `escomenÇadors´vestidos con el traje típico del país, y bailan solos la primera vuelta. En los descansos su misión es animar al baile buscando nuevas parejas para que les sigan a ellos.

 En la 2ª, destaca por un cambio brusco de ritmo. Las parejas, que continúan en circulo, bailan frente a frente,se acercan, se alejan, se cambian de estilo, con movimientos de brazos y piernas.

 En la 3ª, la bailaora baila sobre sí misma y bajo el brazo que el bailaor le elava para hacerle como un puente. El baile finaliza con esta parte, dando paso a la siguiente pareja.


El "tabalet" toca ininterrumpidamente. Su misión, en primer lugar es llamara a la gente para que acuda a la plaza y después llenar el tiempo de los decanos interpretando siempre los ritmos de la danza próxima a bailarse.