Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Marzo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2012

Q'ajelo o Karabotas


El Q'ajelo o Karabotas es una de las danzas más representativas del folkclore peruano de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amuru , en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

Tondero

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de morropon el Departamento de Piura , y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa.
Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular “cajon peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.
Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.El Tondero se compone de:
  1. Glosa
  2. Dulce
  3. Fuga
La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana. Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El niño) es también una temática muy norteña sin duda.
La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerias y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana. La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.

Huayno o Huayño

El huayno, huaiño o huaino es un importante género musical y baile andino de origen incaico Peruano, actualmente está muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo, principalmente en Peru y Bolivia pero también en el norte argentino y chileno. El nombre de esta danza, proviene de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa bailar tomados de la mano.

Es un baile de pareja mixta independiente; y generalmente, de cortejo entre la población andina. Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer. El Hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer ; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.

Huaconada

La huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepcion, región Junin, situada en la cordillera andina central del Peru.



Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.

lunes, 19 de marzo de 2012

Abozao


El Abozao es una danza folclorica del Choco, en el pacífico colombiano. Está escrito a 6/8, muy parecido al currulao , aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica.
La palabra Abozao proviene de "boza", cuerda para amarrar las embarcaciones de un muelle. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo que no parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.



Refalosa


La resbalosa o refalosa es una danza sudamericana de origen peruano, vinculada a la zamacueca , que se extendió por Chile y Argentina en la primera mitad del siglo XIX.Se baila con pañuelo y paso básico común. Posición inicial: firmes, enfrentados. Comienza con el pie izquierdo. Media vuelta con pañuelo extendido, zigzagueando levemente por la derecha. En el comienzo los pañuelos van extendidos, a la altura de la cara, inclinándolo a cada paso; se enfrentan en el centro, y luego se detienen brevemente, saludándose. Prosiguen el avance en arco, y dándose el frente, se saludan, el caballero sujetando el pañuelo con una mano y la dama sujetando el suyo cruzado sobre la pollera, con ambas manos.
Zapateo con pañuelo en mano derecha, al costado y zarandeo con pañuelo en la misma posición anterior.
Media vuelta, similar a la primera.
Zapateo y zarandeo como en la primera ocasión.
Cuatro esquinas, con castañetas, por la derecha, con saludo en cada una de ellas: en el tercer compás avanzan uno hacia otro y se saludan, con una inclinación; en el cuarto retroceden y se saludan.
Media vuelta, con pañuelo extendido. Avanzan uno hacia otro, zigzagueando y moviendo los pañuelos extendidos; en el tercer compás, unen a éstos en el centro, formando una especie de cruz. y así, dan en el centro una vuelta entera por la derecha, separándose sobre el final, en que se coronan, pasando el caballero su pañuelo extendido por detrás de la cabeza de la dama, llevando la dama el suyo extendido a la altura de sus ojos.
La segunda parte es igual que la primera.

Indumentaria:

Conforme con las distintas épocas y lugares, desde 1871 en adelante la pollera femenina se alarga hasta el pie, sin dejar de ser ancha, aunque esto ocurre, fundamentalmente, para festejos o para cabalgar o aún para "dentro de casa".La camisa, arriba, es cubierta por una blusa, generalmente de tela muy liviana, con adornos en el frente o pechera (lacitos, tablas, bordados) y mangas largas, por lo común casi ceñidas al brazo.Sobre la blusa o vestido de cueca y la chaqueta, con o sin faldeta completa, a veces acuchillada, también solía tener ciertos adornos en la pechera.Cada vez se usan más las medias para lucirse.


Hacia fines del siglo XIX la falda se angosta considerablemente. Se le ponen piezas superpuestas y se le da un corte que acentúa el perfil de los gluteos . Se tiende a afinar la cintura y llegan los corsés y otros medios ortopédicos o supercherías de la moda creados en los centros más sofisticados del mundo occidental. En el peinado también hay cambios y el o los moños, el cabello levantado adelante, van desterrando a las trenzas y pautando los gustos a la moda. La calidad de las telas, los bordados, etcétera, dependerán de la situación económica de la usuaria.

Carnavalito


El carnavalito es un baile y música tradicional que se bailó en America desde antes de la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte de Argentina (especialmente en Jujuy y zonas aledañas de Salta), en la zona occidental de Bolivia, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo. También se baila en el norte de Chile y en partes de Perú, como Arequipa y Cajamarca. En Argentina, se baila en gran parte del Norte Argentino.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los musicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones.
Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan "el puente", "las alas" y "las calles".



Sirinoque

El sirinoque o serinoque es un género del folclore tradicional canario, presente en la isla de La Palma, y que se enmarca dentro de lo que se conoce como folclore de tambor .
Es un género al que se le atribuye un orígen precolonial, basándose en la etimología del nombre (sirir-nek, es decir, "tu baile", o sirir-noqque, "baile del gusano"), su apariencia primitiva, la entonación al cantar y las similitudes de los pasos de baile con las danzas precoloniales descritas por los cronistas.
El rítmo es marcado por el tambor , generalmente tocado por el mismo cantante. En ocasiones se utiliza, en vez de tambor, cualquier instrumento de la vida cotidiana como percusión. Otros instrumentos presentes en ocasiones en el sirinoque son la flauta y las castañuelas o castañetas.
El baile, caracterizado por sus taconeos, se desarrolla en forma de dos filas enfrentadas, una de hombres y otra de mujeres que se cruzan.
El baile es interrumpido cuando comienza la segunda parte del sirinoque: los juegos de relaciones, interpretados generalmente por los propios danzantes. Las relaciones son estrofas, muchas veces improvisadas, en las que varias personas se enfrentan o retan, tratando de crear rimas ingeniosas para superar los ataques del rival. En ocasiones los juegos de relaciones tienen un contenido "picante", con alusiones sexuales.


Zorcico

El zorcico es un ritmo típico de baile popular tradicional vasco-navarro, en España y sur de Francia, aunque también es utilizado como ritmo para acompañar melodías cantadas. Es una de las danzas del aurresku o Danza Real.
Aunque existen variantes en compás de 2/4 y de 6/82 el zorcico más habitual se escribe como un compas de 5/8 (cinco por ocho, o cinco octavos), en el que el compás tiene tres partes de distinta duración . La primera parte corresponde a una corchea y las dos restantes a sendas negras.
El instrumento típico utilizado para ejecutar los zorcicos es el chistu con el tamboril . Algunas teorías describen el zorcico como una evolución de un compás de 3/4 deformado por los músicos con intención de seguir los pasos de los dantzaris (danzarines de la música tradicional vasca).
Aunque su origen y difusión es totalmente popular, algunos autores como Isaac Albeniz o Aita Donostia lo han utilizado también para crear obras para banda , orquesta sinfonica o piano . Especial atención merecen los zortzikos de Pablo de Sarasate, como el 'Capricho Vasco', donde el violín imita mediante armónicos el sonido del chistu.


Tinku

El Tinku es un ritual y una danza folklorica de Bolivia. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico". Es necesario mencionar que no debe confundirse la Danza del tinku, que es de reciente creación con el Ritual ceremonial del tinku, que es de origen prehispánico.
El tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región del norte del departamento de Potosi y en el sur del departamento de Oruro en Bolivia. El tinku es originario de la región en que habitan los laimes y jucumanis (comunidades quechuas), situada en la zona anteriormente mencionada.
Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofia y religion de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza. Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, quienes se enfrentan cuerpo a cuerpo desarrollando sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.
El rito ceremonial constituye un combate entre comunidades que se efectúan en entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y niños de ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento social establecido. Generalmente las peleas son de uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de sustancias alcoholicas como la chicha lleva a peleas en conjunto, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.
Últimamente las peleas están siendo controladas y vigiladas por un arbitro, que son las autoridades máximas de estas comunidades; el Cacique y el Alcalde Mayor. En los últimos años con la presencia de la policia y vecinos que organizan su “policía civil”, han controlado mejor la violencia que ocurre durante el evento. El uso de piedras han sido prohibidas con multas económicas. Armas típicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos están prohibidas. Aun así sigue siendo el tinku violento y sangriento. Los heridos muy pocas veces acuden al médico para que les curen sus heridas.



Vidala

La Vidala es una forma popular folclórica de canción, generalmente se la acompaña con guitarra y caja. Posee características musicales muy particulares y antiguas. Sus melodías reciben también el nombre de Yaraví, en Jujuy. Aunque son similares, no debe ser confundida con la vidalita.
Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán, Santiago del estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San Juan y subiendo hasta territorio Boliviano. Cada zona presenta diferencias respecto de las demás.
Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las comparsas de disfrazados.
La forma de estas composiciones está condicionada por el texto; en ellas se presentan coplas solas, quintillas o sextillas y más a menudo coplas con estribillos intercalados, a los que a veces se agrega una trova.


Se distinguen varios grupos de melodías, según sus determinadas escalas: los antiguos modos de RE y FA, la escala Bimodal, con cuarta aumentada, con cuarta justa o con ambas alternadas, con la Tetrafónica y la Pentatónica, o escalas híbridas con mezclas de estas ultimas con europeas, modernas y antiguas. La más constante es el acoplamiento de terceras paralelas, (excepto en las vidalas tetrafónicas y pentatónicas).
En cuanto al acompañamiento de las vidalas, es regla que estas lleven percusiones de caja o tambor siguiendo el ritmo del canto, se agrega muchas veces la guitarra que produce acordes arpegiados o rasgueados.

En Catamarca, según Carlos Villafuerte, la vidala es la canción mas auténtica de la gente del pueblo. Se acostumbra cantarla en las fiestas o cuando se realiza algún trabajo. Cuando se hallan de fiesta, hombres y mujeres forman un circulo colocándose alternados y echándose los brazos al cuello. En el centro del círculo se coloca el que toca el tambor para acompañar el canto. A éste se lo llama cajero. Uno de la rueda dice una copla y todos la cantan balanceando el cuerpo al compás del tambor. A este balanceo se lo llama chulanchar. Después de cantar los versos agregan un estribillo. Así continúan hasta que todos hayan echado su copla, que se canta con el mismo estribillo.

Wititi


El Wititi, también conocido como Wifala o Witi Witi, es una danza originaria del Distrito de Tapay en la provincia de Caylloma (Arequipa-Perú). La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis», «witites» o «witi witecs» y se ejecuta tradicionalmente en el área geográfica del Valle del Colca.
Fue declarada Patrimonio cultural de la Nación el 14 de Julio del 2009 por el Instituto Nacional de Cultura de Perú.


La danza del "Wititi" (Witi Witi) es originaria del actual distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa-Perú. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca. Realmente la Danza se llama WITI WITI, que en Idioma Quechua significa "Hacer el Amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec o Wititi(s) aquel bailarín wititi que quiere hacer el amor por intermedio de la danza del witi witi, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en "Wititi" confundiéndose con el término Aymara Wititi. Witir en quechua significa "penetrar,introducir,meter",se debe considerar siempre a esta danza,de índole jocoso,carnavalesco,artístico y muy erótico-romántico.

miércoles, 18 de enero de 2012

Fandango

El fandango es un aire popular bailable, declarado bien de interés cultural 2010.
Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compas ternario y versos octosílabos y el frecuente empleo de las castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.


Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia el testárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos.
Según el Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, el padre Antonio Soler y Domenico Scarlatti.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Mambo

Es un baile originario de Cuba. La musica de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao.El mambo se desarrolla originalmente apartir del danzon  , ritmo que por esa epoca predominaba en el panorama musical cubano, pero pronto evoluciona hacia un tempo mas acelerado.La interdependencia creciente entre musicos y bailadores hizo posible que la percusion fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez mas predominante .De igual forma, los arreglos de Damaso Perez Prado, que dirigia una orquesta de formato jazz-band, le aportaron una sonoridad nueva sin precedentes hasta entonces, donde se fusionaban elementos del jazz norteamericanos en los metales y los ritmos afro-cubanos de percusion.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de musica africana, en el sentido expresivo. Este es un baile fuerte que requiere velocidad de pies y mucha energia.