
El tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región del norte del departamento de Potosi y en el sur del departamento de Oruro en Bolivia. El tinku es originario de la región en que habitan los laimes y jucumanis (comunidades quechuas), situada en la zona anteriormente mencionada.
Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofia y religion de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza. Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, quienes se enfrentan cuerpo a cuerpo desarrollando sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.

Últimamente las peleas están siendo controladas y vigiladas por un arbitro, que son las autoridades máximas de estas comunidades; el Cacique y el Alcalde Mayor. En los últimos años con la presencia de la policia y vecinos que organizan su “policía civil”, han controlado mejor la violencia que ocurre durante el evento. El uso de piedras han sido prohibidas con multas económicas. Armas típicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos están prohibidas. Aun así sigue siendo el tinku violento y sangriento. Los heridos muy pocas veces acuden al médico para que les curen sus heridas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario