Mostrando entradas con la etiqueta Javier Merino Pineda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Merino Pineda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Jopak o Danza de los cosacos



Mapa de los rápidos del río Dnieper
El jopak, con grafía ‘Гопа́к’ en ucraniano, transcrito fonéticamente según la IPA como [ɦoˈpɑk], es una danza folklórica ucraniana originalmente interpretada por los cosacos de ‘Zaporozhia’, (del ucraniano ‘za’, más allá, y ‘poróhy’, rápidos del río), región situada en la actual Ucrania en las laderas rocosas del río Dnieper.
Ejecutada por hombres, se caracteriza por una gran dinámica y vigor. Tras su secularización, en cambio, es bailado por parejas, solistas masculinos o grupos mixtos.
Una de sus variantes se llama 'Boyovy Hopak' – 'Бойовий Гопак', que significa “Hopak Marcial” o “Hopak de Combate”, con unos criterios de interpretación más exigentes: forma física, habilidad con el sable y otras armas, dotes de canto e interpretación musical instrumental, conocimiento del arte de la oratoria y las letras. 

Actuación del grupo de danza 'Druzhba'
El jopak no tiene patrones o pasos preestablecidos, es un estilo de danza. En la Ucrania más occidental, por ejemplo, conocido como jopak-kolo, se baila en un círculo cerrado. Habitualmente los hombres realizan pasos atléticos y grandes saltos junto con patadas en cuclillas combinados con virtuosos giros; las mujeres realizan pasos simples, balanceos, palmas o giros amplios. La sincronización con la música no es absoluta, permitiendo pasos o coreografías de rítmica irregular que se combinan con el compás simple de subdivisión binaria. 




Compositores de música culta de renombre como Semen Hulak-Artemovsky, Mykola Lysenko, Modest Mussorgsky, Nikolay Rimsky-Korsakov y Pyotr Ilyich Tchaikovsky han incluido el jopak en sus composiciones musicales.

Hopak por Ilia Repin

Fuentes: