Mostrando entradas con la etiqueta Julia Marina Cabello Almenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia Marina Cabello Almenta. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Danza del Perantón

Es uno de los bailes más típicos de Extremadura, concretamente de un pueblo procedente de la provincia de Cáceres llamado Zarza de Granadilla.
Está asociado a la celebración en el domingo de carnaval del Peropalo, un muñeco de trapo que es juzgado y ajusticiado en varios pueblos extremeños en recuerdo de Pero Antón. Éste tipo de baile tiene su propia letra característica.
Además de estas danzas, se conservan algunos bailes históricos, de los que se tienen noticias en obras literarias del siglo XVII. Entre ellas tenemos: el Pollo, es citada por el escritor Vélez de Guevara en su obra El Diablo Cojuelo. Es oriundo de Montehermoso, aunque también se conoce con el nombre de la Pata, por el movimiento que los bailarines hacen con la pierna, tiene el ritmo característico de la Jota Extremeña.




Para más información pulse aquí

miércoles, 19 de febrero de 2020

Danza de los cascabeleros



Esta danza proviene del municipio onubense de Alosno, situado en la comarca del Andévalo.

Se trata de danzas cuyos orígenes se remontan a un pasado remoto e incierto. Algunos autores creen que proceden de las repoblaciones castellanas, mientras que otros entrevén en sus características rasgos de danzas precristianas. La danza de los cascabeleros constituye un elemento central de la fiesta de San Juan que se celebr la localidad de Alosno.
Esta danza forma parte de las danzas rituales masculinas del Andévalo y por lo tanto comparte rasgos con las demás danzas andevaleñas, aunque cuenta con elementos propios que la identifica. Danza profana y religiosa, sus orígenes se pierden en el tiempo.

Sus origenes se remiten a la época medieval. Esta danza proviene del municipio onubense de Alosno, situado en la comarca del Andévalo.

Se trata de danzas cuyos orígenes se remontan a un pasado remoto e incierto. Algunos autores creen que proceden de las repoblaciones castellanas, mientras que otros entrevén en sus características rasgos de danzas precristianas. La danza de los cascabeleros constituye un elemento central de la fiesta de San Juan que se celebr la localidad de Alosno.


Esta danza forma parte de las danzas rituales masculinas del Andévalo y por lo tanto comparte rasgos con las demás danzas andevaleñas, aunque cuenta con elementos propios que la identifica. Danza profana y religiosa, sus orígenes se pierden en el tiempo.


Esta particular danza, incluye actualmente varias mudanzas: el paso de danza o de marcha durante la procesión; la folía que se baila sólo en algunos puntos y momentos de la procesión y en los días previos a la fiesta; y el fandango parao. Este último es una danza de origen guerrero en el que dos danzadores se enfrentan mediante la ejecución de distintos movimientos, en los que se utilizan los brazos y el cuero, y que termina en una reconciliación con un abrazo final.

El fandango parao se baila al final de la procesión de San Juan en la plaza donde se encuentra el monumento al Cascabelero.




Para más información pulse aquí