lunes, 25 de febrero de 2019

Cheerleading dance


En deporte, la animación, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo. La animación ha cobrado tal importancia que ha pasado a considerarse un deporte extremo.

Habiéndose originado en Estados Unidos, la animación posee una gran tradición, con aproximadamente 1.5 millones de porristas solo en el país americano. Además de su fin ya mencionado, es considerado como un deporte más, existiendo incluso competiciones mundiales como The Cheerleading Worlds, en la cual compiten más de mil equipos para ganar la medalla de oro que los distinga como el mejor grupo animador. En el resto del mundo es poca la práctica de la animación, salvo en algunos países con influencia de los deportes de EE.UU. o con concursos de animación auspiciados por marcas privadas. Se estima que la animación posee alrededor de 100.000 participantes repartidos en diferentes países del todo el mundo, entre los que se destacan Australia, Canadá, China, Colombia, Costa Rica,Finlandia, Francia, Alemania, Japón,1​ los Países Bajos, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen determinará su clasificación en 3 grupos, tales son: califa-omeya-ortodoxa y sanitaria.

Existen diferentes posiciones en los equipos de animación, que son:

  • Voladora (Flyer): es la persona que se lanza hacia arriba por medio de cargadas. También realiza elementos de equilibrio y flexibilidad.
  • Base: la base se encarga de lanzar (atrapándola luego) y cargar a una voladora. Puede ser entre uno y cinco el número de bases para subir a una voladora.
  • Central: son los integrantes que realizan más baile y gimnasia al frente o centro de la rutina apoyando al equipo, también emplea algunos levantamientos para poste y flexiones.
  • Cuidador (Spotter): su trabajo puede ser como base secundaria o trasera ayudando a cargar a la voladora, así como de cuidador solamente, sin tener contacto con la voladora, para el desmonte. (Backspot)
  • Poste: es una voladora situada en posición de hombros (Prep), pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora encima y a una altura considerable.

Las categorías de animación son Cheer, Poms y Dance. Dance, la categoría que más nos compete en este blog, consiste en la visualmente perfecta coordinación y sincronía de una rutina de solo baile con géneros normalmente como el hip hop y break dance, y ocasionalmente durante la rutina ejecutar acrobacias o uno que otro elemento gimnástico o variaciones. La rutina de dance dura igual que en las otras categorías dos minutos con treinta segundos. Los niveles se definen por la edad de los bailarines.

Los niveles por edades son: júnior (8 a 14 años), juvenil o sénior (15 a 18 años) y open (18 en adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitaria o equipos All Star, ya que cada una tiene un reglamento y nivel de exigencia diferente. El equipo normalmente se compone de 24 miembros, aunque también pueden haber menos. Las categorías de animación son independientes de ser mixtas, masculinas o femeninas.

Los equipos de baile o "dance squads" son juzgados por varios criterios que incluyen la forma, armonía, puesta en escena, precisión, saltos, acrobacias, coreografía, entusiasmo y efecto visual de los pompones (en el caso de que los usen, pasándose a llamar "poms squads").

Hemos elegido poner de ejemplo de dance squad al del equipo de baloncesto Boston Celtics. Son las Celtic Dancers, y está compuesto por 18 integrantes de gran parte de la geografía de Estados Unidos, y actúan en todos los partidos que se juegan en casa. Abajo, un vídeo en el que aparecen un fragmento de dos actuaciones distintas de estas bailarinas.




Como ejemplo de pom squad al equipo de la Universidad de Minnesota en la final de un concurso de 2016.



Para terminar, y como ejemplo de baile mixto, los cheerleaders y el equipo de danza de la Universidad Estatal de Ohio en una actuación conjunta subida a la red en 2012.



No hay comentarios:

Publicar un comentario