martes, 24 de marzo de 2015

Căluș


El Căluș es un baile folklórico tradicional, hoy en día, existente especialmente en el sur de Rumanía. Călușari (/kə.lu'ʃarʲ/) es la palabra rumana para designar a los participantes de dicho baile. El Căluș se asemeja al baile inglés Morris, en cuanto a la coreografía, al significado de la danza ritualística con las espadas, y los trajes, y se considera que influenció el oeste de Europa desde la antigua Dacia (en España, más tarde en Inglaterra) vía los celtas o los godos.
De un punto de vista etimológico, la palabra es probablemente derivada de la palabra rumana "cal" ("caballo"), que a su vez proviene del latín, aunque un "căluș" también sirve para cubrir la boca de alguien. Esta tradición se puede encontrar también entre los valacos de Serbia y Bulgaria, y fue introducida en el folklore de Bulgaria con el mismo nombre (escrito en alfabeto latino "Kalushar"/"Kalushari").
El ritual del Căluș fue proclamado en 2005 e inscrito en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Orígenes
Se considera que el baile fue derivado de un ritual precristiano de fertilidad y un rito de la primavera, y se decía que trae fortuna, salud y felicidad a los pueblos en donde se baila. Otros consideran que origina de la antigua veneración indo-europea del caballo. Es posible que se mezclaran varias tradiciones a lo largo de la historia. Por ejemplo, según algunos, los "călușari" también tienen poderes curativos. El baile se organiza en algunos lugares con una semana antes del Pentecostés, con propósito catártico.
Las fuentes más viejas de atestación del baile son las notaciones musicales de Ioan Căianu (siglo XVII), y también su mención en la Descriptio Moldaviae de Dimitrie Cantemir (1714).


Descripción


El "căluș" es un baile masculino en grupo, aunque en Oltenia existían algunas tradiciones que incluían a una o dos jóvenes en el baile, pero ahora han desaparecido.
Los bailantes llevan pantalones y túnicas blancas, con cintas coloreadas en sus goros. A sus tobillos llevan campanillas, y los bailes incluyen el uso de palos guardados en posición vertical, o apoyándose en el suelo.
Como otros tipos similares de bailes, en muchas tradiciones los "călușari" incluyen también a un "loco" "nebun" o "mudo".
El baile incluye los siguientes elementos:
Al principio los bailantes se "pasean" (plimbări), marcando el ritmo del baile, en un círculo, moviéndose en sentido contrario al de las agujas del reloj.
Movimientos más complejos (mișcare) durante la marcación de los pasos.
Las figuras resultan de una combinación de elementos, a menudo con una estructura comienzo-mitad-final.

                                               

martes, 17 de marzo de 2015

Oberek


Oberek, también conocido como obertas u ober, es una danza polaca como mucho ritmo. El nombre "oberek" proviene de la palabra "obraca´c się", que en polaco significa girar, ya que esta danza consiste precisamente en giros rápidos ejecutados por parejas, bien sin cambiar de posición o desplazándose en movimiento giratorio en diversas direcciones. Esta danza es la más rápida de las cinco danzas nacionales de Polonia. Las cinco danzas nacionales son: polonesa, mazurca, kujawiak, karakowiak y oberek.


Es una danza rápida de compás ternario, normalmente de 3/8 o 6/8, a ritmo de mazurca. Cuando se baila oberek, se dan pasos muy rápidos y se realizan giros constantemente. El paso básico de oberek consiste en tres pasos ejecutados sucesivamente de igual valor rítmico (corcheas) por cada compás. La danza se hacía acompañar con frecuencia de cantos, palmas y zapateo. 


El encanto del oberek depende de las habilidades del bailarín para dar vueltas al ritmo tan rápido de dicha danza. La mujer realiza siempre el paso básico, mientras que el hombre incorpora a su interpretación algunas pisadas más marcadas, zapateo, movimientos en cuclillas y saltos.

A continuación podremos ver el baile oberek:


 

lunes, 16 de marzo de 2015

Ani mori nuse

El nombre de la danza es también el de la canción, que fue muy popular entre la juventud albanesa (Albania) y kosovar (Kosovo) en los años 90.
Como sugiere la letra de la canción, es una canción para las ocasiones de gala como las bodas,
 y el baile es típico del repertorio de bodas.
Hay que notar que la novia no se preocupa por las monedas de oro (el tradicional colgante del vestido de bodas), sino que quiere un hombre con los atributos del estilo moderno –cajetillas de cigarros
y zapatos de vestir negros…



A continuación os escribo la letra en su lengua original y su traducción al español:
Ani mori nuse
Ani mori nuse, ani qaf-gastare,
Ani a do ruz-e, as nuk dua par-e,
Por e dua dja-djalin, more me cigare.
Ani me cigare, ani me kuti-e.
E me këpucet të zeza, faqe si zotni-e,
Ani more nuse, moj vetull-gjilpan-e,
Ani dil e shih e moj djal-e, moj xhan-e

Español:
Oh joven novia
Oh joven novia con una garganta tan fina como el cristal,
¿ quieres abalorios?, ¿ quieres monedas de oro ?
No quiero abalorios, no quiero monedas de oro, quiere un hombre joven con un cigarrillo.
Con un cigarrillo, con una cajetilla de cigarros, y con zapatos de vestir negros, como un caballero.
Oh novia con cejas tan finas como las agujas, ven a ver a tu hombre joven, oh querida.

Aquí os dejo el video con la canción: 

Macarena


Macarena, más conocida como la Macarena, es una canción española compuesta por Los del Rio (dúo musical formado por Antonio Romero Monge y Rafael Ruiz Perdigones). Originalmente, Macarena fue escrita en 1992, pero alcanzó su gran éxito cuando apareció en el álbum A mí me gusta (1994). Un poco después un baile fue creado para la canción,que ha sido versionada múltiples veces. En la letra original, ésta habla de que una chica, llamada Macarena, le es infiel a su novio con dos de sus amigos (Mientras él "Jura la bandera").
Los del Río, en marzo de 1992, fueron invitados a una fiesta privada del empresario venezolano Gustavo Cisneros. Éste había dispuesto a una profesora local de flamenco, Diana Patricia Cubillán Herrera, para hacer un espectáculo. Antonio Romero Mongue, a la mitad de la interpretación, recitó la canción a Diana Patricia, siendo ésta la musa, adoptando tiempo más tarde el apodo de La Macarena del Mundo.
La Macarena supuso un éxito internacional en 1995, 1996 y 1997, y continúa teniendo un seguimiento de culto.

La Macarena paso a paso

La canción comienza con una introducción,cuando comienzan a cantar Los del Río es el primer tiempo. Cada movimiento corresponde a un tiempo específico ¡siempre! Cuenta dos veces del 1 al 8.

En el primer tiempo, pon el brazo derecho estirado en frente tuyo con la palma hacia abajo. Al segundo, levanta el brazo izquierdo estirado hacia el frente, también con la palma hacia abajo. Al tercer tiempo, voltea la mano derecha. Al cuarto, la mano izquierda .Al quinto, toca tu hombro izquierdo con la mano derecha y al sexto toca tu hombro derecho con la mano izquierda. Al séptimo, desliza tu mano derecha por debajo del brazo izquierdo y toca el lado derecho de tu cabeza. ¿Y al octavo? Correcto, toca el lado izquierdo de tu cabeza con la mano izquierda.

Ahora, al primer tiempo, coloca tu mano derecha en tu cadera izquierda. Luego debes colocar tu mano izquierda sobre tu cadera derecha al segundo tiempo. Al tercer tiempo, coloca tu mano derecha en el lado derecho de tu cuerpo. Al cuarto, haz lo mismo hacia el lado izquierdo con la mano que corresponde. Gira las caderas 3 veces, hacia la derecha, hacia la izquierda y hacia la derecha nuevamente, al ritmo de los tiempos 5, 6 y 7. En el octavo tiempo, haz un salto de un cuarto de vuelta hacia la derecha y da una palmada.

¡Repite todo! Terminarás exactamente en la posición  donde empezaste.

jueves, 12 de marzo de 2015

Moixiganga

La moixiganga es el nombre de una serie de danzas de torres humanas que se celebraban, y aún se celebran, en la Comunidad Valenciana, en Cataluña y en Aragón y que, para muchos autores, son el origen común de la muixeranga, de los castellers y del Dance de Tauste entre otras celebraciones aragonesas similares.

Las moixigangas mantienen los bailes, su altura no es tan elevada y buscan la vistosidad plástica y el sentido religioso.

Aunque su origen es pagano, con el tiempo se fue integrando en las manifestaciones religiosas. Durante siglos estuvo muy presente en los pueblos valencianos. Consistiendo en la ejecución de diversos bailes, solía terminar con la formación de una torre humana no demasiado alta. Aparecía sobre todo al frente de los séquitos populares donde cada uno de los gremios ejecutaba un baile. La documentación más antigua que se ha conseguido es del siglo XV. La tradición se conserva actualmente en algunas poblaciones como Algemesí, Alcudia, Ollería, Forcall o Peñíscola y recientemente se ha recuperado en la Safor. La más emblemática es la de muixeranga de Algemesí.
Según muchos estudiosos, las moixigangas son el origen de la muixeranga y de los castellers. Según estos estudios, los castells se originaron básicamente en el área de Tarragona-Reus-Valls y, con los años, perdieron los bailes y se centraron en conseguir torres cada vez más altas.

Los siglos XVII y XVIII fueron los de su máximo esplendor en los que la tradición estaba muy extendida por las comarcas valencianas. Así lo demuestra un documento del año 1798. El ayuntamiento de Sueca solicitaba a la Capitanía General permiso para celebrar la procesión de la Virgen de Sales. Este documento describe la fiesta como: "...delante de la procesión, a corto espacio de su Cruz, vayan dos o tres Danzas (...) con Torneos y Mojigangas, como se hace en essa Ciudad de Valencia y en la Processión del Corpus, en las de sus parroquias, en la procesión de Nuestra Señora del Carmen y en otras particulares...”.

La espectacularidad y el hecho de integrarse en un baile de calle al estilo de las danzas procesionales provocó que la tradición se exportara. Con el nombre de "baile de los valencianos" se integró en diversos séquitos de la Península Ibérica. Aún se puede disfrutar en algunos lugares de Aragón, País Vasco, Castilla, Cataluña o Extremadura.

Algunas de estas actuaciones han quedado documentadas. Así sabemos que en 1633, durante la visita a Tarragona de Felipe IV y de María Isabel de Borbón, actuó un Baile de valencianos dentro del séquito extraordinario en honor al monarca. También en 1673, un grupo de Sagunto participó en las fiestas del Corpus en Sevilla. Ya en el siglo XVIII se tienen noticias de que en el 1762, concretamente en Lérida, los "valencianos" actuaron en la colocación de la primera piedra de la nueva catedral y en 1774 participaron dos grupos en el Corpus de Granada. Más tarde, en 1822, otro grupo volvió a intervenir en la procesión del Corpus de Sevilla.

En la zona castellera del triángulo formado por Tarragona, Reus y Valls, empezaron a imitar a los valencianos a finales del siglo XVII. En el 1687 actuó en la ciudad de Tarragona el "baile de valencianos" de la población vecina de Brafim.

A lo largo del siglo XVIII, la tradición fue tomando forma. En 1706, en plena Guerra de Sucesión entre Felipe V y el Archiduque Carlos, este último visitó Tarragona y en su honor apareció extraordinariamente el séquito popular, como se solía hacer con los monarcas. En éste participó "un baile que llaman de los valencianos".

Tra la derrota de Almansa existen también documentos que hablan sobre representaciones autóctonas en el triángulo casteller los años 1712, 1721, 1724, 1725 y 1733, a pesar de las prohibiciones como la del letrado de Madrid Manuel Llorca Agulló: “... que se extermine el uso de los Castillos en los Vailes nombrados de Valencianos, y aún se prohiba absolutamente el uso de tales bayles. Fue al paso que por pura diversión honesta se permitió el establecimiento (en tiempos pasados) en este Principado y en Valencia el bayle vulgo de Valencianos para andar delante de las Procesiones...”. Se desconoce porque Llorca, que fue Alcalde mayor de Villafranca del Penedés entre 1728 y 1786, despreciaba a las torres humanas.

En el siglo XIX y, en especial, después de 1836 fecha en la que se promulgó la ley que desmontaba los monopolios gremiales, la fiesta evoluciona. Mientras que en Cataluña muchas tradiciones se transforman, en la Comunidad Valenciana desaparecen. A partir de entonces la cultura castellera se ensancha y se extiende hasta el Alto Penedés. En el año 1857 aparece por primera vez la denominación "xiquets", en un principio como un eufemismo de "valencianos" pero también como definición de un nuevo concepto que está naciendo.


Lezginka



La danza tradicional del Caucaso Norte es la "lezginka". En cualquier fiesta, boda, cumpleaños o incluso en discotecas de Dagestan (el lugar de origen de esta danza) u otras republicas del Caucaso Norte se baila la "lezginka". La compañia Estatal de danza de Dagestan lleva el nombre de "Lezginka".
Normalmente esta danza se baila en pareja. Y es distinta la forma de bailar de chicas al de los chicos.
Los pasos de bailarinas son pequeños, y el efecto que debe conseguir - es flotar sobre el escenario, sin que se le vean los pies por debajo del largo traje. Los brazos cambian la posturas tapando la cara o abriendo del todo, se usan también movimientos de ondulaciones de brazos . La cabeza siempre en alto, mostrando orgullo a la vez con inocencia, los ojos siempre evitan la mirada directa del hombre.
El bailarin es galante, siempre atento a los movimientos de su pareja, pero los movimientos y los pasos no tienen nada en comun con los pasos de la balarina.
Los pasos y movimientos son rapidos, con caracter chispiante,fuerte, llegan a ser agresivos... Muy tipica la caminata sobre las puntas de los pies, marcando los pasos, tambien se usan doble pirueta en el aire, desplazamientos girando de rodillas, saltos,giros sin desplazamiento....
Los trajes tipicos para "lezginka":
La bailarina lleva "gabalay" - largo vestido con mangas largas y por encima otra pieza con sobremangas que casi llegan al suelo. La cabeza siempre tapada con velo largo.
El traje de bailarin es una "Cherkeska"- traje tipico en todo el Caucaso Norte



Zambra mora

La zambra (árabe hispánico zámra, y este del árabe clásico zamr, 'tocata'), también conocida como zambra mora, es una danza flamenca de los gitanos de Granada. Se cree que es resultado de la evolución de anteriores danzas moriscas. La zambra mora tiene algunas similitudes con la danza del vientre. La zambra se hizo típica de las ceremonias nupciales gitanas; sin embargo, los gitanos la bailan para los turistas en las grutas y las colinas del Sacromonte (Granada). Se prohibió en España durante una época por ser considerada una danza pecadora, cuando en realidad sólo era sensual. En los tiempos modernos, ha sido adoptada por los bailaores Carmen Amaya, La Chunga y Pilar López. Se baila con los pies descalzos, con castañuelas en los dedos, la blusa anudada bajo el busto y la falda larga asegurada a la altura de la cadera con amplios pliegues para hacerla flotar en el aire.