miércoles, 20 de junio de 2012

Pachanga

En 1955, al ser introducido en Cuba el baile colombiano Merencumbé por el músico Eduardo Davidson, se lo llamó Pachanga.

Davidson le creó pasos nuevos copiando los movimientos de los músicos de las orquestas de baile. Presentado luego en el Waldorf Astoria de New York durante una cena anual de la Embajada cubana, dos bailarines hicieron un Cha Cha con giros y pesados movimientos. Como los comensales nunca habían visto este tipo de baile antes, le preguntaron al director de orquesta qué baile era, y como él tenía una orquesta de Charanga y no hablaba inglés, respondió Charanga. Al año siguiente, en una reunión de bailarines, al presentarse la Pachanga se dieron cuenta que Charanga y Pachanga eran iguales, por lo que acordaron llamar Charanga a la música y Pachanga al baile.


Vídeo:




Jitterbug


Es un baile estadounidense muy popular en las décadas de 1930 y 1940, bailado con gran energía y acrobacias. Se considera un sub-estilo del swing , encuadrándolo dentro del Lindy Hop.
Se denomina Swing, al estilo de baile con el que se acompaña a la música Swing. Los bailes de swing tienen origen en el sur de estados unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales ragtime, jazz y dixieland. La comunidad afro-americana, principalmente en las mayores áreas de nueva orleans, chicago y nueva york, comenzó a bailar swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el jazz, el Ragtime y el charleston.
La familia de los bailes de swing es probablemente la mayor contribución estadounidense al mundo del baile, además de ser el primer baile enteramente inventado por norteamericanos.


Link 
Vídeo:

Shimmy


El shimmy es un baile de salón que estuvo de moda en torno a los años 1920. Se caracteriza por una postura totalmente rígida del tronco, los codos ligeramente doblados y un movimiento alterno de los dos hombros: al avanzar el hombro derecho, se echa hacia atrás el izquierdo y viceversa, pero sin cambiar la posición de las manos.

Nació en los Estados Unidos heredando rasgos de los bailes negros de fines del siglo XIX, y fue posteriormente modificado por inmigrantes blancos que veían en él un parecido con las tradiciones gitanas. Tras la Primera Guerra Mundial, se popularizó en Inglaterra, siendo una de las canciones de éxito de 1918 «Everybody shimmies now», cantada por Sophie Tucker y por Mae West. Otras bailarinas célebres fueron Gilda Gray, apodada «la reina del shimmy», y Frances White.
Dice una anécdota que, cuando se le preguntó a Gilda Gray, inmigrante polaca, sobre su estilo de baile, contestó «I'm shaking my chemise» («Agito mi camisa») con un fuerte acento. Sin embargo, en una entrevista, Gilda negó haber dicho esto, y, además, se han registrado usos anteriores de este término. A finales de los años 1910, se atribuyó la invención de la palabra shimmy a otras personas tales como Bee Palmer y Mae West.


Vídeo:



Swing

Baile de origen norteamericano. Las raices de este pegadizo ritmo hay que buscarlas en las "big bands" americanas de finales de los años 30 y principios de los 40. En aquel entonces, las orquestas de baile más famosas —como las de Benny Goodman o Glenn Miller— eran tan populares como un cantante de pop lo pueda ser hoy día y sus discos sonaban constantemente en la radio y se vendían como rosquillas a un público ávido de diversión y entretenimiento.

Estas bandas, buscando una forma diferente de interpretar el jazz para hacerlo más bailable, acabaron dando lugar a un sonido basado en la supremacía absoluta de la sección de viento de la orquesta, terriblemente pegadizo y con una vibración característica que ellos llamaron "swing", que acabó por dar nombre a la música y su baile.

El compás tiene 4 tiempos, no obstante el paso se baila en 6, con 2 pasos laterales acompañados de sendos taconazos y un paso atrás y su correspondiente cambio de peso. También puede bailarse en 8 tiempos, si es muy lento. Es un baile dinámico y alegre, caracterizado por una cierta inclinación del cuerpo hacia la pareja y una gran variedad de vueltas y enlaces como el rock, al que se parece bastante. Se baila tanto en pareja como a una sola mano.

Link

Vídeo: 
  

Lindy Hop


El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos en una sala de baile llamada Savoy Ballroom.

A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charlestón, incorporando elementos de otros estilos como el "Texas Tommy", el "Black Bottom" y el "Cakewalk". El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es en lo que se conoce como 'Whip' o 'Swing Out'.
Se dice que el nombre 'Lindy Hop' surgió en 1927 en el Savoy Ballroom durante un concurso de baile en conmemoración al famoso vuelo de Charles Lindbergh a través del Océano Atlántico.
El Lindy Hop se extendió por todos los EE.UU. La edición de la revista Life del 23 de agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como "baile nacional". Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc.
Técnicamente, tiene un paso básico de 8 tiempos y se define a partir de su patrón básico de "swing out" o "whip". En estos patrones básicos, la estructura de baile tiene forma rectangular y alargada y los bailarines giran simultáneamente sobre un eje central. Este eje tiende a permanecer en el mismo sitio en lugar de moverse sobre la pista.

Vídeo: 

lunes, 18 de junio de 2012

Céilidh

Antaño se denominaba “céilidh” a un encuentro social de cualquier tipo, sin necesidad de que en éste tuviera lugar una danza. De hecho, muchas de estas ocasiones tenían un carácter no sólo festivo sino también literario, y además de danzar y cantar se recitaban cuentos, poemas, romances, refranes y adivinanzas.
En las últimas décadas su significado ha ido cambiando y hoy “céilidh” hace referencia únicamente a la danza.
Antes de que aparecieran las discotecas y los clubes nocturnos, se celebraban céilidhs en la mayoría de las ciudades y en los ayuntamientos de los pueblos los viernes o los sábados por la noche. Eran un lugar de encuentro para los jóvenes. Aunque las discotecas y los clubes nocturnos han reemplazado en gran medida a las céilidhs, éstas aún son muy populares en diversas áreas rurales de Irlanda y Escocia, especialmente en las regiones costeras del oeste donde se habla gaélico.
Las céilidhs también se llevan a cabo, a menor escala, en bares o casas, por ejemplo en zonas rurales del interior que se encuentran aisladas, o durante festivales multitudinarios. Es frecuente que algunos clubes e instituciones como clubes deportivos, escuelas y universidades organicen céilidhs de forma regular o al menos anualmente.
La formalidad en éstas puede variar: algunas mezclan música moderna con una banda de danzas folclóricas. En cuanto a la indumentaria, en algunas céilidhs escocesas puede ser obligatorio el uso de la vestimenta de las Highlands, con su famoso kilt. Por lo general, sin embargo, este requisito no es necesario y puede llevarse ropa informal. No es imprescindible conocer los pasos básicos de las danzas. A menudo el baile se alterna con otro tipo de números: canciones, recitales poéticos, cuentacuentos, etcétera.
La formación de danza más común en las céilidhs es el “set”. Un set consiste en una agrupación de cuatro parejas, con dos parejas situadas frente a otras dos, formando un cuadrado o un rectángulo. Cada pareja intercambia posiciones con la pareja de enfrente y también se intercambian las parejas entre sí, manteniendo los pasos al ritmo de la música en todo momento.
Sin embargo, aproximadamente la mitad de las danzas de las céilidhs escocesas modernas se llevan a cabo en parejas, que bailan alrededor de la sala formando un círculo. Las parejas pueden ser fijas o, para hacer de la danza un encuentro más sociable, la mujer puede ir cambiando de pareja, pasando al siguiente hombre dentro del círculo al final de cada serie de pasos.
En Irlanda, entre las danzas más famosas de este género se encuentran "Siege of Ennis", "The Walls of Limerick" y "The Stack of Barley". Algunas toman su nombre de batallas históricas o algún evento importante; otras, como las tres citadas, de utensilios o acciones cotidianas de la vida rural.

Rockabilly

El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock and roll. Se origina en la década de 1950.
El término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados Unidos.
Su influencia y popularidad decae en la década de 1960, pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, disfruta de un revival de popularidad que llega a la actualidad mediante la subcultura rockabilly.

El rockabilly es una forma musical que nace a partir de tensiones raciales y sociales subyacentes, y si bien algunos músicos sólo son «rockabilleros» por el hecho de tocar música de rockabilly, para otros constituye más que eso: es una forma de ser y encarar la vida, lo que los angloparlantes llaman «attitude». El sonido rockabillero (de gran densidad gracias al constante sonar de los instrumentos y a la profusa utilización del eco, cosa que no sucedía en otros ritmos en boga hasta el momento, como el western swing o el hillbilly boogie) tiene mucho que ver con la nueva cultura adolescente de la época Greaser y esas ganas de «hacer ruido» y su consecuente postura de arrogancia y rebeldía. Las mismas letras de rockabilly hacen referencia a disfrutar el momento, el baile, la sensualidad, la sexualidad y a liberarse de los problemas que trae el dinero, las responsabilidades y las preocupaciones. También se identifica con la onda adolescente de las fiestas, las citas y los romances (tomados en forma más bien realista y terrenal que en el pop, en donde es más fantasiosa). Utilizan términos de la jerga juvenil (un «cat» es un chico, un gamberrillo [por ejemplo: «Three cool cats»]; una «kitten» es una chica, una «gatita», una «cachorrita» [por ejemplo: «Leave my kitten alone»]) y los lugares tipicos adolescentes (la escuela, el bar americano, el drive-in) sirven de escenario para una persona o situación que ocupa el tema central de la canción.


Ya existía una relación estrecha entre el blues y el country desde las primeras grabaciones estadounidenses de la década de los años 20. El primer hit country a nivel estatal fue "Wreck of the Old '97", acompañada con "Lonesome Road Blues", que también se hizo muy popular. y Jimmie Rodgers, la primera estrella ("first true country star"), conocido como Blue Yodeler y muchas de sus canciones tenían una base de blues de típica progresión armónica aunque con una instrumentación y sonido muy diferentes de las grabaciones de sus contemporáneos negros como Blind Lemon Jefferson y Bessie Smith.

Two-Step

                                                                                                                                                                                               
El 2 step surgió a mediados de los años 1990 como un subestilo del jungle, siendo reproducido en los radios piratas inglesas normalmente en contraposición, aunque seguramente como desarrollo, del speed garage. El 2 step se programaba en la radio, inicialmente, en los momentos ''sensibles'' , como el sábado por la mañana o en las tardes de los domingos.
En 1999 y 2000, el 2 step alcanzó su máxima popularidad, consiguiendo cierto éxito comercial. Uno de los mayores éxitos comerciales de la época fue '' Rerewind'' de Artful Dodger junto al vocalista de R&B Craig David. A partir del 2000, el género empezó a declinar en popularidad y fue dejando de programarse.


Este nombre es una categoría que se utiliza para definir de forma genérica. Una de las principales características de este estilo es la estructura atípica del bombo en el patrón rítmico. Mientras que la mayor parte de la música de baile utiliza un four-on-the-floor típico, el 2 step sólo cuenta con un golpe de bombo en el primer y tercer tiempo del compás, y se suele combinar con otros elementos de la percusión en tresillo o bien en ritmos tocados con shuffle.  Aunque la presencia de dos golpes por compás puede dar sensación de lentitud comparado con el 4x4, la tensión se mantiene gracias al uso de la caja (snare) tocada a destiempo, la construcción de ritmos jugando con la acentuación o el golpe violento del parche en algunos momentos.



Zandunga o Sandunga

La Sandunga (Baile). Es una danza autóctona del estado de Oaxaca, en México, que nació como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado. Las muchachas tehuanas engalanadas con ricos trajes y prendas de oro hacen en la fiesta de la Guelaguetza el ofrecimiento del “jicalpeztle” o calabaza, la que cada cual adornan con flores y banderitas en colores.
Esta danza de movimientos suaves y cadenciosos también puede bailarse en otras ocasiones como un vals de parejas, pero es sin duda alguna ocasión de la Guelaguetza que adquiere mayor esplendor y lucimiento.

Los pasos de la danza son:

Paso Valseado

Se avanzan tres pasos cortos deslizando los pies, se acentúa el primer tiempo con una ligera flexión de rodillas. Los brazos pueden ir sujetando la saya por el frente, ligeramente levantada, o en alto sobre la cabeza sujetando el jicalpeztle. La postura debe ser muy erguida, mostrando el orgullo de la mujer tehuana al lucir su traje bordado y sus “prendas” o joyas.

Zapateo de lado

Los zapateos en la Sandunga son suaves, ya que esta danza se baila descalza o con “huaraches”. Golpe con todo el pie derecho en el lugar. Golpe con izquierdo en el lugar. Golpe con izquierdo ligeramente abriendo al lado. Se repite 6 u 8 veces y se remata con un golpe o con cuatro alternando los pies. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas y las caderas se mueven suavemente. Este paso se utiliza para rodear el jicalpeztle, es decir, una vez enseñada en el lugar se debe hacer avanzando en círculo. Se repite con el otro pie.

Zapateo al frente

Paso lateral con derecho. Pequeño saltico con derecho o “aloncito”, mientras el izquierdo va por el aire a colocarse al frente del derecho. Apoyo del pie izquierdo frente al derecho. Se repite el 1, pero sin paso lateral, es decir, simplemente se levanta y se apoya de nuevo el pie derecho que permanece detrás. Así se repite hasta completar 6 u 8 pasos. Se remata igual que el anterior con un golpe o con cuatro. Se repite al otro lado. Puede hacerse con desplazamientos laterales.

Zapateo al frente-atrás

Viene siendo una variación del zapateo al frente, ya que el pie que va al aire se apoya una vez al frente y otra detrás, con ligera oscilación del cuerpo.
Vídeo:

Calypso



El calipso es el nombre de un género musical originado de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe. Es tanto anglófono como fracófono. También es popular en Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia de Colombia, además del norte de Brasil, principalmente en el estado de Pará.


Su principal instrumento son los tambores metálicos, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usados en sus carnavales. El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería ritmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro. También se adiciona con teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento, voces masculinas y femeninas.


Los intérpretes y compositores de calipso que han estudiado la cultura musical Trinidad y Tobago memorizando sus ritmos y estructuras tradicionales para incorporarlas a su música.
Las calypsonians más importantes del siglo XX son Lord Kitchener, Roaning Lion, Lor Invader, Mighty sparrow, Lord Cobra, Lord Kitty, Lord Panama y Lord Downingn en Panamá y Walter Ferguson.

Información en Wikipedia
 

sábado, 16 de junio de 2012

Caporales

La Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz.

Orígenes.
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya, reuniendo a muchos Caporales. De ahí el nombre de esta danza típica

Vestimenta y Danza.
Hombres. La vestimenta original de los hombres consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo.


Mujeres. La vestimenta original de las mujeres consistía en: una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales


Coreografía.
La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles y atléticos. Los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial. Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles

Vídeo. 
Aquí os muestro un vídeo de este baile, la Caporales:


viernes, 15 de junio de 2012

Danza de los cuerudos

Danza dedicada a los viejos arreadores de ganado de San Carlos Yautepec, en la región chontal del estado de Oaxaca (México). La danza la realizan sólo tres personas: dos danzantes y un tercer personaje que simula ser un toro. 


Los “cuerudos” llevan una máscara gigante con gestos exagerados, un sombrero charro conocido como “panza de burro” y huaraches tipo “pata de gallo”. 

La danza, desde sus inicios, fue acompañada por música de banda y consta de ocho sones, cada uno diferente en melodía y pasos. Aunque en la actualidad se tiene la costumbre de tocar sólo cuatro sones cuando la danza no es presentada en la festividad del Rosario. 



Danza de los caballitos

Esta danza mexicana tiene lugar el 12 de Diciembre, en las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe y el 4 de Octubre, en las festividades de San Francisco de Asís. Es una danza completamente religiosa en la que participan 26 danzantes: trece hombres y trece caballitos, además de un torito, una mula, la “Malinche”, representada por una niña vestida de blanco y el viejo de la danza, quien se encarga de divertir a los niños con su máscara, su chicote y su inseparable muñeca. 

Entran primero los trece danzantes a pie, con una sonaja en la mano, ataviados con pantalón oscuro, camisa blanca, un paliacate rojo en la cintura a manera de delantal y sobre la cabeza una corona adornada con flores y espejos. Luego hacen su entrada los caballitos, ataviados con un armazón de carrizo que cubren con una tela y que adornan con espejos de estrellita, bandas de papel crepé o de papel de china, fundas de cojines bordadas, guajes y escobetillas de ixtle, colgando. Lo más atractivo de la indumentaria de esta danza son las cabezas de los caballitos, talladas en madera de madroño o de “quiote” y pintadas al gusto de cada danzante.

Después de los caballitos, entran la mula y el torito llevando sus respectivos capitanes. Éstos marcan las “pisadas”, las vueltas, el trote y el tiempo para cruzar. Los caballitos utilizan una reata para lazar al “viejo”, cuando éste se les acerca con la intención de “robarles” la carga que llevan atrás. El momento más interesante de la danza, es cuando todos los danzantes “caballitos” se toman de la mano, unidos por un machete, y dando vueltas simulan un corral en el que encierran al torito que, para impedirlo, los ataca y trata de salir. 

La música está compuesta por varios sones y son interpretados por violín y tambora o violín y guitarra. 


Danza de las cuadrillas o rigodones

Es un baile de salón mexicano de origen francés. En tiempos de la Intervención Francesa, muchos de los invasores se establecieron en Bagres, una comunidad del municipio de Tepehuanes en el Estado de Durango y fue en este lugar donde se realizó el primer baile de “Rigodón”, nombre que deriva del de su autor, Antonio Ragaud, quien lo creó en la Provenza francesa en el siglo XVIII. 


En un principio, únicamente la clase social más favorecida participaba en ellos, pero cuando el pueblo tuvo ocasión de conocer a los “rigodones”, no tardaron en hacer sus propias interpretaciones, imprimiéndoles el sello característico del alma mestiza. 

Es una danza que se baila por turnos (cuadrillas), de manera que puede participar cualquier número de danzantes. Aunque se ha dejado a un lado el salón señorial, se buscan lugares amplios. Entre cuadrilla y cuadrilla, se tocan piezas distintas, se hacen brindis y recitaciones. Las mujeres que son invitadas a brindar tienen la obligación de aceptar. En ese momento la música para y el joven debe recitar una poesía a alguna de las muchachas concurrentes, la que debe contestar de la misma manera; después de un juego de recitaciones y brindis, entra la siguiente cuadrilla. 

Los instrumentos más comúnmente usados en estos bailes son el violín, la guitarra, el tambor, el acordeón y principalmente el arpa. 

La vestimenta tradicional de los hombres es borceguí, pantalón de charro, guayabera y mascada al cuello; para la mujer, botines de raso y puntera de charol, enaguas de cuchillas con holanes, blusa escotada, rebozo y peinado de rizos al frente, con chongo alto. 




Danza de apaches

Apaches es otro de los nombres de la danza de concheros, y es originaria de la región de Salinas, San Luis Potosí (México). Suele bailarse en los primeros días de marzo, durante las celebraciones del Señor San José. También se baila en el atrio de las iglesias y puede durar horas en señal de penitencia a los santos patronos. 



Los apaches visten calzón y camisa de tela brillante, chaleco y nahuilla de tela aterciopelada, adornada con lentejuelas, carrizos, estambre y chaquira. Utilizan una corona o penacho adornado con plumas de colores y espejos. Calzan huaraches con suela de vaqueta, llevan en la mano izquierda un arco de madera que utilizan en algunos sones y, en la derecha, una sonaja de guaje.




Danza de los negritos

La Danza de los Negritos se encuentra muy arraigada en los pueblos Totonacas de la Sierra Madre Oriental (México); en ella se unen elementos de la cultura andaluz e indígena, aunque es la africana de la que más se nutre, pues...


Cuenta la leyenda que un día, una víbora mordió al hijo de una esclava negra –una de los muchos africanos que se dedicaban al cultivo de la caña en la región Totonaca-.
Ella, siguiendo los ritos de sus ancestros, aprisionó a la víbora y llevó al niño con los otros negros. Con la víbora sujetada fuertemente por la cabeza hicieron una ceremonia en torno al lesionado esperando que por un milagro se aliviara. Esta ceremonia consistió en bailes, gritos e invocaciones alrededor del niño enfermo.
Los Totonacas contemplaron aquella escena asombrados, poniendo atención en cada uno de los movimientos, voces y palabras que los esclavos recitaban. Con el tiempo los indígenas no solo reprodujeron aquella escena, sino que la perfeccionaron convirtiéndola en una danza bien organizada y en un ritual mágico para la fertilidad de los campos, en el que la serpiente (de madera) representa a la Madre Tierra.
La danza se integra normalmente por doce individuos: un caporal, una Maringuilla (la representación de la Madre Tierra, interpretada por un hombre), un subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo forman ayudantes. La coreografía incluye un taconeo rápido y vigoroso que se acompaña con castañuelas; en ocasiones, incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas.

Danza japonesa

El origen de la danza clásica japonesa data desde muy antiguo y está muy ligado al del teatro japonés Kaduki. Puede tomarse como origen de Kabudi la presentación que hiciera en 1603 Izumo no Okuni, en un estilo conocido como '' danza nenbutsu '', que se bailaba en conjunto dejando de lado lo superficial, aacercando el alma al cielo, basándose en la sabiduría del Buda.

Dicha danza se hace más popular en 1852 pueden contarse 14 escuelas o ramas que la practican. En la actualidad pueden contarse más de 200, las cuales tienen diferentes formar de hacer la danza, pero la técnica es la misma en todas. La danza japonesa sirve para mostrar el sentimiento al pueblo japonés; a la admiración que siente por la naturaleza.  Así se baila a la belleza del cerezo en primavera, al arce que tiñe de rojo las montañas en otoño, a la blanca nieve en invierno y a la alegría del verano.







jueves, 14 de junio de 2012

Baile de la conquista

El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado, en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón.
El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas. De modo similar a la danza de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista, en la salutación final todos bailan juntos.
Mientras tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros. En esta danza sobresale la participación de Pedro de Alvarado.
Este baile fue creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los “infieles” en la época de la conquista. Representa las batallas libradas por los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV. El baile de la conquista es un espectáculo que se realiza en el departamento del Quiché, Guatemala, situado a 160 kilometros de la ciudad capital.
El colorido de sus trajes, el ritmo de su música y sus movimientos extravagantes, han coadyuvado a que los turistas nacionales e internacioanles se deleiten plenament e al presenciarlos.
 Historia
Para imaginar un poco el ambiente cultural sobre el cual vino a introducirse el Baile de la Conquista, es necesario hacer referencia a las manifestaciones de música y danza entre los indígenas prehispánicos y especialmente de un drama de la época anterior de la colonia. Hay que recordar que los Quichés y cakchikeles eran sabios y artistas.
La danza, la música, la pintura y la escultura fueron artes habituales en estos pueblos. Según el historiador guatemalteco Haroldo Rodas, la afición por la danza y la música venía a los indígenas por medio del dios Nacxit, quien le entregara a los Quichés flautas de hueso y conchas de caracol. Los instrumentos musicales eran considerados de gran valor como las joyas. Lo anterior pone en evidencia, según el historiador Rodas, que los instrumentos musicales y los bailes acompañaron a los indígenas desde tiempos inmemoriales. Por su parte, la historiadora guatemalteca Lucía Armas comentó que a la llegada de los españoles, muchas de las manifestaciones artísticas de los aborígenes fueron suprimidas y otras sustituidas por expresiones de arte español.

Amores

Los amores es una danza nativa argentina. Se bailó en la campaña de la región pampeana desde 1820 hasta comienzos del siglo XX; algunos escritos también dicen que se la vio bailar en el norte. Tuvo difusión en los salones de la ciudad de Buenos Aires hacia 1825.

Clasificación
Danza de galanteo de parejas sueltas, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico. Se baila en la 4º colocación.
Es danza de pareja suelta e independiente, de movimiento vivo. Generalmente se baila por 2 parejas (4 personas) esto es, "en cuatro", coordinando aquéllas sus movimientos para realizar muchas de las figuras: molinetes, cadenas, etc.
El baile desarrolla un juego coreográfico de carácter amoroso, en el que los caballeros galantean a sus damas, paseando con ellas o persiguiéndolas hasta que simbólicamente consiguen conquistarlas en la coronación final. De acuerdo con la letra, en ciertos tramos los varones y las damas realizan molinetes por separado, alternadamente, con los que cada sexo aparenta manifestar su identidad de sentimientos y su oposición al otro.

Coreografía
 1. 1º paseo: la 1º pareja retrocede, la 2º avanza (4c).
 2. 2º paseo: la 2º pareja retrocede, la 1º avanza (4c).
 3 y 4. (Se repiten las figuras 2 y 3. 8c).
 5. Cruce varones (con mano derecha), palmas de damas(4c).
 6. Cruce damas (con mano derecha), palmas varones (4c).
 7. Cruce varones (con mano izquierda),palmas varones (4c).
 8. Cruce damas (con mano izquierda), palmas varones (4c).
 9. Cadena (8c).
 10. Media vuelta: en conjunto (4c).
 11. Giro final (4c).

Segunda
Es similar a la 1º, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.

Historia
Sobre la historia de esta hermosa danza. Se bailó en antaño en la provincia de Buenos Aires. Donde a principios de nuestro siglo gozó de cierta difusión. Tambien cultivó se en otras provincias. En 1882 el músico sanjuanino Arturo Berutti describe la danza "El Amor" en el periódico porteño "Mefistófeles" anotando una coreografía distinta de la bonaerense.

miércoles, 13 de junio de 2012

Q'ajelo o Karabotas


El Q'ajelo o Karabotas es una de las danzas más representativas del folkclore peruano de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amuru , en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

Tondero

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de morropon el Departamento de Piura , y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa.
Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular “cajon peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.
Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.El Tondero se compone de:
  1. Glosa
  2. Dulce
  3. Fuga
La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana. Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El niño) es también una temática muy norteña sin duda.
La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerias y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana. La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.

Huayno o Huayño

El huayno, huaiño o huaino es un importante género musical y baile andino de origen incaico Peruano, actualmente está muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo, principalmente en Peru y Bolivia pero también en el norte argentino y chileno. El nombre de esta danza, proviene de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa bailar tomados de la mano.

Es un baile de pareja mixta independiente; y generalmente, de cortejo entre la población andina. Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer. El Hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer ; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.

Huaconada

La huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepcion, región Junin, situada en la cordillera andina central del Peru.



Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.

Danza de los tejorones viejos

La interpretación que de esta danza hace la gente de San Juan Colorado, Jamiltepec, es una de las más bellas y con mayor sentido místico.

Esta danza se comenzó a representar poco antes del inicio de la Revolución Mexicana; la interpretan nueve danzantes (es de las pocas danzas de la región en que participan mujeres), acompañados de dos personas con banderas rojas y una con bandera negra. La música es interpretada por un violinista, un guitarrista y dos tamborileros.
El significado de la danza es la representación de la Pasión de Jesucristo. Los personajes que intervienen son Poncio Pilatos, Herodes, Caifás, algunos fariseos y algunos judíos, Jesucristo y la Virgen María. Al momento de salir, los danzantes son encabezados por dos mujeres vestidas con huipiles y descalzas, que llevan braseros en los que queman copal. En el grupo de danzantes va uno que representa a Jesucristo y carga una cruz de aproximadamente un metro y medio de longitud.
Uno de los danzantes lleva en la mano derecha un bastón con un listón azul en la punta. Esto significa autoridad, ya que anteriormente el personaje era interpretado por el Presidente Municipal del lugar en donde se realizaba la danza, y era él quien cargaba la cruz para después ser encerrado en la cárcel de la localidad el domingo de Carnes Tolendas (últimos tres días en que se come carne antes del Miércoles de Ceniza) y liberado el martes a las tres de la tarde, día del Carnaval.
 Los danzantes masculinos usan vistosas sonajas de jícara y machetes de madera en sus ejecuciones; visten con pantalones y camisa de diferentes colores, sacos, zapatos, calcetas de color carne, una mascada anudada al cuello, y llevan un cono en la cabeza adornado con plumas de gallo. El vestido de las mujeres se compone de un huipil en la parte superior del cuerpo (vestido regional suelto y sin mangas, adornado con bordados de colores) y un pozahuanco en la inferior (tela que se faja sobre las caderas y que cubre las piernas). En la cabeza llevan un sombrero forrado de lana.
La danza se representa durante cuatro días antes del inicio de la Cuaresma, comenzando el domingo anterior y concluyendo el Miércoles de Ceniza.

Mangulina

La Mangulina es un baile muy movido a un ritmo popular del merengue, o mas bien tradicional del “Perico Ripiao” y el que más gustaba de Republica Dominicana en la década de los 80s, puesto que en el tenían la oportunidad de abrazar y apretar maliciosamente a su pareja, al ritmo de la música.
Todavía se baila en la región  “La Vieja Mangulina” a pesar de la popularidad del merengue importado de la región cibaeña y que tanto se ha aprendido en el gusto no solo de los dominicanos, sino también el nivel internacional, es decir al gusto de los extranjeros que han tenido la oportunidad de disfrutarlo.
República Dominicana es el país donde nace este baile tan popular y trascendente de todos los tiempos, hoy en día su esencia y ritmo son frecuentemente utilizado por los más viejos pobladores del Cibao, el cual cuenta dentro de su música tradicional con una gran variedad y riqueza a nivel rítmico, armónico e instrumental.
La nangulina de la región se ofrecía al deleite de danzantes y espectadores a todos los turísticos de esa región, ya que cada ellos en exclusiva se le implanta en forma de musical teatro. Esta se caracteriza por ser un baile muy movido, juntándose los cuerpos de pareja, bien ataviados tanto el caballero como la dama, con los trajes típicos de la época y de la región, cualidad muy peculiar que se utilizaba en los bailes es que a veces las danza se bailaban al descalzos, observando la compostura propia de los actos de sociedad en los cuales ha sido el sureño. 

Sone

Origen.
En la costa de Oaxaca (México) se bailan sones, jarabes y chilenas, destacándose entre los primeros, los sones de Pochutla con influencia de la zona de Yautepec.
San Pedro Pochutla es un municipio dedicado principalmente a las tareas agropecuarias, el comercio, la producción manufacturera y la construcción; tiene yacimientos de hierro, cobre y manganeso. En su jurisdicción se encuentra Puerto Ángel, población que adquirió importancia a principios de siglo por embarcarse allí la producción cafetalera de la región y que en la actualidad es un destino turístico de regular importancia.

Forma de bailar.
Los sones al ejecutarse se caracterizan por su música profana, alegre y típicamente mestiza que expresa el coqueteo entre el hombre y la mujer; a excepción de algunas figuras coreográficas el baile es suelto, sin que las parejas se toquen. En los sones se combinan partes instrumentales con partes cantadas, en los momentos instrumentales se zapatea fuertemente, mientras que las partes cantadas sirven a los bailadores para realizar paseos o descansos. El ritmo es de 6/8.

Las coplas por lo regular tienen de 7 a 10 versos de distinta medida y al cantarlas son típicas las cadencias descendentes al finalizar. Su contenido generalmente es amoroso y lleno de picardía, estos sones se complementan con gritos y exclamaciones de júbilo.
 
Instrumentos.
En los sones se hace referencia a la fauna, imitando al bailar los movimientos de los animales que por lo general le dan nombre. La música es interpretada por una banda de viento, pero también se usa la guitarra, el violín, el cajón, el cántaro y la hoja de café, con la cual se produce un sonido semejante al del saxofón.


Vestuario.
El traje tradicional para las mujeres consta de falda, enaguas y camisa mestiza, el hombre usa calzón sin cinta, una camisa suelta, sombrero de palma y paliacate; ambos calzan huaraches.  

Vídeo.
Os dejo un vídeo de unos niños bailando el sone.



 

Danza de la tortuga

Los estudiosos de la danza autóctona mexicana han descubierto constantes en danzas de regiones diferentes del país. La referencia a la tortuga es una de esas constantes, sobre todo en las zonas costeras. En el mismo estado de Oaxaca se representan dos distintas variantes de la danza de la tortuga: en la región del Istmo y en la Costa.
 El poblado tiene una población de 4,700 habitantes, dedicados principalmente al cultivo y comercialización del limón, la siembra de maíz, ajonjolí y cacahuate. También existe actividad ganadera: cría de reses, venta de carne, leche y elaboración de quesos. El 98% de la población es negra, por lo que la influencia indígena no propició la adopción del mixteco, que es la lengua indígena dominante de la región.
 La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia. El control y la estricta disciplina impuesta por los españoles hacia los negros se representa con el látigo que lleva en las manos el Pancho, el capataz que reprime a sus compañeros de raza después de haberse ganado la confianza del amo. La Minga es la mujer del Pancho, es alegre y coqueta, por lo que constantemente es objeto de piropos que enfurecen a su pareja, quien la castiga con golpes, al igual que a todo aquel que se haya atrevido a abrazarla o besarla.
 Durante el desarrollo de la danza la Minga ofrece a su "hija" a las personas del público, al elegido se le pide que abrace a la muñeca que representa a la supuesta hija; si la persona no la toma, la Minga grita llamando al Pancho para que castigue a quien se atrevió a despreciar a su hija, y si la persona toma la muñeca llega el Pancho inmediatamente para reclamarle el que tenga a su hija en brazos y acusándolo de "tener que ver" con su mujer, por lo que le impone un castigo. El castigo consiste en bailar con la Minga; si no quiere bailar tiene que deshacerse de un objeto personal o dar una aportación económica para no ser castigado. Las aportaciones son usadas al final de la danza en la adquisición de licor para los danzantes.
El vestuario que se utiliza es el siguiente: el hombre se cubre la cabeza con dos paliacates poniéndose sobre ellos una máscara y un sombrero, su camisa y pantalón son prendas viejas, rotas y remendadas, también usan huaraches; la mujer, además de los paliacates y la máscara, lleva sobre su cabeza una mantilla, su vestido es largo y floreado, cubierto con una manta de encaje negro, en los pies usa medias y huaraches; el Pancho lleva sobre su pantalón chaparreras de vaquero, reata, cuerno de vaca al hombro y una binza en la mano, además de botas con espuelas; la Minga es la única del grupo de mujeres que lleva peluca, vestido largo y rebozo cruzado sobre su pecho, en los brazos lleva la muñeca que representa a su hija, usa medias y zapatillas. El danzante que interpreta a la tortuga carga un caparazón hecho con un bastidor de madera y forrado de tela.
 Danzan catorce hombres, siete de ellos disfrazados de mujeres; también el Pancho, la Minga y la tortuga son personajes interpretados por hombres. La danza consta de siete sones que no varían mucho en la música, pero sí en los pasos. La música es interpretada por una banda de viento. En ocasiones no se respeta la coreografía de la danza y se improvisan pasos, para después retomar los originales.